Curso de Gestión Urbana para Centroamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Advertisements

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Formulación de proyectos de informática
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Portada de presentación
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
Se basa en el Territorio
Programa Sectorial Objetivos
La planificación estratégica del sector energético
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
DEFINICIONES.
Contaminación Ambiental Atmosférica. ¿Somos la nueva Oroya de Lima? Año 2012.
FUENTES DE ENERGIA.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Ecología y Medio Ambiente
B.
UNIDAD II CONCEPTOS GENERALES DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
Ciencias para el mundo contemporáneo
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sesión III: El Ambiente Organizacional
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
Gestión Ambiental.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
“Control y medición del ruido”
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Contaminación Ambiental
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Plan Maestro de Gestión Ambiental Distrito Capital
Antonio Escalera Andino Prof. Luis Roberto Reeves
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Introducción a la Educación Ambiental. Educación Ambiental: por qué y para qué La naturaleza como: Fuente de recursos Receptora de residuos Sostén de.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
Sistema de parques nacionales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Decreto 179 Regulaciones generales de los suelos que se pueden utilizar en la producción agropecuaria, minera o forestal.
Transcripción de la presentación:

Curso de Gestión Urbana para Centroamérica Diagnóstico del Medio Ambiente Urbano San Salvador, 9 de junio de 2003 Richard Vargas

CONTENIDO La ciudad ecosistema La oferta ambiental Tasa retributiva por la utilización del agua como receptor de vertimientos puntuales

LA CIUDAD - ECOSISTEMA La gestión del desarrollo urbano sostenible obliga a enfocar la ciudad como un ecosistema que crece combinando estructuras y procesos artificiales con los biofísicos de su entorno.

Productores primarios LA CIUDAD - ECOSISTEMA MODELO DE ECOSISTEMA Fuente de energía Productores primarios Almacenaje Consumi- dores

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES La Naturaleza es un recipiente esencialmente pasivo y estático, y el hombre, un actor externo y distinto de ella. La relación del hombre con la Naturaleza se resume en la explotación de los recursos naturales (lo que se extrae) y la generación de impactos ambientales (lo que se arroja).

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES La visión y gestión se dividen en recursos naturales o medios físicos: agua, aire, suelo, energía, fauna y flora. El papel del Estado es regular y racionalizar la explotación y la degradación.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - VENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - VENTAJAS Los objetivos y normas se traducen fácilmente a variables e indicadores que sirven tanto al monitoreo y control como a la divulgación. Facilita relacionar la gestión con calidad de vida y salud pública, lo cual es social y políticamente necesario.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - VENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - VENTAJAS Facilita desagregar la gestión en temas, normas y competencias. Centra la gestión en el concepto de límites dados por la disponibilidad de los recursos y su tasa de renovación.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS La observancia de una norma o cumplimiento de un parámetro suele convertirse en objetivo central de la gestión y se desvirtúa como instrumento de control o monitoreo. Dificulta analizar y tomar en cuenta relaciones de causa-efecto, precedencia o ponderación entre distintas variables.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS Coloca variables e indicadores aislados por encima de consideraciones de conjunto y de largo plazo. Tiene escaso o nulo poder de explicación y predicción de los cambios ambientales y sus interacciones socioeconómicas. Aumenta el riesgo de toma de decisiones con base en pocas variables y plazos cortos.

ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE DE LOS RECURSOS NATURALES - DESVENTAJAS Genera una visión estática del ambiente, inconsistente con el carácter dinámico de la biosfera y la sociedad. Reduce los cambios ambientales producidos por el hombre a explotación e impacto, impidiendo comprender y manejar la función de la especie como transformadora y creadora de ecosistemas.

ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS Trabaja con base en modelos que definen cuáles son las variables relevantes, su peso ponderal y cómo se relacionan, lo cual favorece la continuidad de prioridades, políticas y estrategias o su cambio con base en análisis ponderados y consensos. Los modelos permiten hacer explícitos los supuestos sobre factores implicados y las relaciones causa-efecto, permitiendo su validación y retroalimentación como base del mejoramiento permanente del sistema de gestión.

ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS Los modelos permiten el desarrollo de un lenguaje y una visión común sobre un tema determinado y el trabajo en equipo dentro y entre instituciones. Permite identificar y predecir los patrones de desarrollo de los ecosistemas alterados o creados por el hombre, y así anticipar y manejar sus condiciones ambientales. Destaca la interacción entre variables, fortaleciendo la toma de decisiones.

ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS LA CIUDAD - ECOSISTEMA ENFOQUE ECOSISTEMICO - VENTAJAS Facilita establecer la necesidad y dimensiones de los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional y definir las variables relevantes en cada caso. Destaca los centros y mecanismos de control y regulación del ecosistema urbano, permitiendo concentrar estratégicamente los recursos de manejo. Su gestión se centra en los sistemas, sus equilibrios, evoluciones y relaciones.

MODELO GENERAL DEL ECOSISTEMA URBANO LA CIUDAD - ECOSISTEMA MODELO GENERAL DEL ECOSISTEMA URBANO Sistema ACUEDUCTO Comb. Fósiles Precipitación Sol HIDRO- ELÉCTRI-CA Alimentos, servicios ambientales Insumos, Mantenimiento Espacio Impactos Conservación Relleno sanitario Residuos sólidos Deterioro Areas Mineras Materiales de construcción Servicios Alimentos Mano de obra Materias primas Regiones y Municipios vecinos Manufacturas Alimentos elaborados HETERÓTROFO Población Humana Sistemas Transformadores Parásitos, Mascotas Areas Protegidas Áreas agropecuarias Zonas Verdes AUTÓTROFO Atmósfera Emisiones Vertimientos Río Bogotá

LA CIUDAD - ECOSISTEMA EL ECOSISTEMA URBANO EXPANSIÓN RESIDUOS SÓLIDOS AREAS PROTEGIDAS Y ESPACIO PÚBLICO RECREACIÓN AREAS RURALES EXPANSIÓN AGUA Y ALIMENTOS RESIDUOS SÓLIDOS ELECTRICIDAD MINERALES Y COMBUSTIBLES FÓSILES SALUD TRÁFICO INDUSTRIA EMISIONES VERTIMIENTOS

RELACION CON EL ENTORNO LA CIUDAD - ECOSISTEMA RELACION CON EL ENTORNO Una ciudad es el centro de un sistema urbano-regional, generado por la presión de concentración espacial de los flujos de bienes, servicios e información. Las concentraciones urbanas permiten intensificar, agilizar y diversificar los intercambios, la productividad y la creatividad. La concentración ofrece ventajas que retroalimentan positivamente su crecimiento.

RELACION CON EL ENTORNO LA CIUDAD - ECOSISTEMA RELACION CON EL ENTORNO En un ambiente finito, la concentración y el crecimiento de la ciudad y su zona de influencia, están limitados por la disponibilidad de los recursos (oferta ambiental), la capacidad organizacional y tecnológica (potencial sociocultural) y la competencia frente a otros sistemas similares.

RELACION CON EL ENTORNO LA CIUDAD - ECOSISTEMA RELACION CON EL ENTORNO El primer paso en el análisis de un ecosistema es una aproximación desde lo que se pueda considerar su exterior, considerando los flujos de entrada y salida del mismo. Dichos flujos permiten delimitar el entorno del sistema e identificar los efectos en una y otra dirección.

RELACION CON EL ENTORNO LA CIUDAD - ECOSISTEMA RELACION CON EL ENTORNO Regional Aledaño Nacional y Urbano–Regional Amplio Contexto Internacional Rural

PLAN DE GESTION AMBIENTAL OBJETIVOS POLÍTICAS ESPECÍFICAS ESTRATEGIAS i m = indicadores / metas = proyectos / acciones p a MANEJO AMBIENTAL MINERÍA PRODUCCIÓN LIMPIA SANEAMIENTO BÁSICO TRANSPORTE SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO PROGRAMAS (LOS OBJETIVOS DELIMITAN EL TEMA AMBIENTE Y NUESTRA COMPETENCIA) (LOS PROGRAMAS DEFINEN LOS ESCENARIOS DE GESTIÓN, LOS GRUPOS DAMA Y LOS INTERLOCUTORES EXTERNOS) (LAS ESTRATEGIAS ABARCAN LA GAMA TOTAL DE LOS INTRUMENTOS DE GESTIÓN. QUÉ HACEMOS, EN QUÉ INVERTIMOS) SEGUIMIENTO-MONITOREO INVESTIGACIÓN C O O R D I N A C I Ó N PARTICIPACIÓN FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN AMBIENTAL MANEJO FÍSICO CONTROL Y VIGILANCIA APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL E S P A C I O APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL T I E M P O AGUA LIMPIA AGUA PARA EL FUTURO AIRE LIMPIO CUIDADO DEL CLIMA GLOBAL Y LOS MICROCLIMAS CONTROL DEL RUIDO Y CONSERVACIÓN DEL SILENCIO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD VISUAL CONTROL DE RIESGOS NATURALES CONTROL DE RIESGOS TECNOLÓGICOS CONTROL DE RIESGOS BIOLÓGICOS CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD INCREMENTO Y MEJORAMIENTO DE COBERTURA VEGETAL MAYOR INCLUSIVIDAD SOCIAL EN UN MEJOR AMBIENTE MÁS Y MEJOR ESPACIO PÚBLICO ENRIQUECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SOBRE VENTAJAS AMBIENTALES Fuente: PGA

LA OFERTA AMBIENTAL BOGOTA D.C. POBLACION: 7 millones ZONA URBANA: 28.500 hectáreas

LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE La evaluación de la calidad del aire en la ciudad comprende dos aspectos: La calidad del aire en su relación con la salud y bienestar de la población, considerando los valores de concentración de los contaminantes en relación con estándares establecidos. Análisis de la contaminación considerando su distribución espacial

CALIDAD DEL AIRE - Concentración LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE - Concentración Los principales compuestos contaminantes normalmente están asociados con las emisiones de los automotores, o de industrias con emisiones específicas: Material particulado (PM) Oxidos de azufre (SO2) Oxidos de Nitrógeno (SO3) Monóxido de carbono (CO) Oxidantes fotoquímicos - ozono (O3) Hidrocarburos no metálicos (NMCH), otros

CALIDAD DEL AIRE - Concentración LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE - Concentración

CALIDAD DEL AIRE – Distribución espacial LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE – Distribución espacial

LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AGUA Los principales contaminantes del sistema hídrico derivados del ámbito urbano corresponden a: Materia orgánica Esteres Sólidos suspendidos Grasas Metales pesados Agua residual a altas temperaturas.

LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL AGUA

CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO El espacio público es el conjunto de espacios y estructuras de propiedad pública y de libre acceso y circulación, lo mismo que espacios privados con funciones de interés público : Vías Parques Plazas Andenes Areas protegidas urbanas y suburbanas

CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO El espacio público es la parte de la ciudad que vivimos colectivamente, donde nos identificamos como ciudadanos. Por esto, gran parte de la calidad ambiental y la calidad de vida de la ciudad se refieren, en la práctica, a este ambiente.

CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO ruido emisiones vertimientos biodiversidad educación organización integración: campo - ciudad - región demora, congestión, intolerancia ESPACIO PUBLICO N E O N contaminación visual

CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO - Disponibilidad LA OFERTA AMBIENTAL CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO - Disponibilidad Lo más relevante no es la cuantía de espacio público por habitante sino la proporción de éste que corresponde a zonas verdes: En Bogotá, con 210 hab./hectarea, la cantidad zonas verdes es de 2.87 m2/hab. UN-Habitat especifica: 10 m2/hab.

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL – Bogotá D.C. LA OFERTA AMBIENTAL ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL – Bogotá D.C. La finalidad de la EEP es la conservación y la recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y en general del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. La EEP está conformada por los siguientes componentes: El sistema de áreas protegidas Los parques urbanos El sistema hídrico

LA OFERTA AMBIENTAL N Sistema Orográfico (SAP) Sistema Hídrico (SAP) Rondas hidráulicas Zonas de manejo y preservación ambiental Suelo urbano Parques urbanos Restauración ecosistémica Planes Parciales y parques lineales N

LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

LEY 99 DE 1993 - FUNDAMENTOS El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la declaratoria de Río de Janeiro La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

LEY 99 DE 1993 - FUNDAMENTOS Las políticas de población, tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva con la naturaleza El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Comando y Control Económicos Administrativos Jurídicos Arbitramento y conciliación

INSTRUMENTOS DE COMANDO Y CONTROL Vertimientos – Decreto 1594/84 Emisiones – Decreto 948/95 Aprovechamiento forestal Único - Decreto 1791/96 Emisiones de ruido y olores ofensivos - Decreto 948/95 Usos del agua y ocupación de cauces - Decreto 1541/78

INSTRUMENTOS ECONOMICOS Tasas por descargas de aguas residuales – Decreto 901/97 (Tasa Retributiva) Tasas por emisiones – no desarrollado Tasas por disposición de residuos

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS Licencias Ambientales

INSTRUMENTOS JURIDICOS Acción de tutela Acciones populares Acciones de cumplimiento

INSTRUMENTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAMENTO Concertación (contaminadores y afectados)

DE LAS RENTAS DE LAS Corporaciones AUTONOMAS Regionales LEY 99 DE 1993 DE LAS RENTAS DE LAS Corporaciones AUTONOMAS Regionales Artículo 42: Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES Es aquella que cobrará la autoridad ambiental competente a las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, por la utilización directa o indirecta del recurso como receptor de vertimientos puntuales y sus consecuencias nocivas, originados en actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, actividades económicas o de servicios, sean o no lucrativas.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 VERTIMIENTO Es cualquier descarga final de un elemento, sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 LIMITE PERMISIBLE DE VERTIMIENTO En los vertimientos, es el contenido permisible de un elemento, sustancia, compuesto o factor ambiental, solos o en combinación, o sus productos de metabolismo. Dec. 1594 / 84

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 TARIFA DE LA TASA RETRIBUTIVA Es el valor que se cobra por cada kilogramo de de sustancia contaminante vertida al recurso

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 CARGA CONTAMINANTE DIARIA Cc = Q x C x 0.0864 x (t/24) donde: Cc: Carga contaminante (kg/día) Q: Caudal promedio (l/seg) C: Concentración de la sustancia contaminante (mg/l). 0. 0864: Factor de conversión de unidades. t: Tiempo de vertimiento del usuario (h/día).

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 META DE REDUCCION DE LA CARGA CONTAMINANTE Se establecerá cada cinco años, una meta de reducción de la carga contaminante para cada cuerpo de agua o tramo del mismo. Esta meta será definida para cada una de las sustancias objeto del cobro de la tasa y se expresará como la carga total de contaminante durante un semestre, vertida por las fuentes presentes y futuras.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 MONTO MENSUAL A COBRAR Para una sustancia contaminante “ j “: Monto Trj = Tarj x Ccj x T Trj : Monto a cobrar por concepto de la tasa retributiva por los vertimientos de la sustancia j Tarj : Tarifa regional correspondiente a la sustancia j para cada cuerpo de agua Ccj : Carga contaminante diaria de la sustancia j T : Período de descarga mensual (días)

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 TARIFA REGIONAL Tar Tar = Tm x Fr Tm : Tarifa mínima de la Tasa Retributiva Fr : Factor regional

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 TARIFA MINIMA DE LA TASA Tm El Ministerio del Medio Ambiente establecerá anualmente, mediante resolución, el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva para cada una de las sustancias contaminantes sobre las cuales se cobrará dicha tasa, basado en los costos directos de remoción de las sustancias nocivas presentes en los vertimientos de agua, los cuales forman parte de los costos de recuperación del recurso afectado.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 VALOR DE LA TARIFA MINIMA Tm (1998) Tarifa mínima de la tasa retributiva por vertimientos puntuales de Demanda Bioquímica de Oxígeno ( DBO ) : $ 46.50/kg Tarifa mínima de la tasa retributiva por vertimientos puntuales de Sólidos Suspendidos Totales (SST): $19.90/kg Ajustar anualmente en el mes de enero las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos puntuales según el índice de precios al consumidor (IPC)

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 FACTOR REGIONAL (Far) Es un coeficiente de incremento de la tarifa mínima que involucra los costos sociales y ambientales de los daños causados por los vertimientos al valor de la tarifa de la tasa.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 FACTOR REGIONAL (Far) Valor del factor regional. El factor regional empezará con un valor igual a uno (1) y se incrementará 0.5 cada semestre. Se dejará de incrementar el factor regional en el semestre siguiente a aquél en el cual la reducción del total de la contaminación en el cuerpo de agua alcance la meta, y continuará cobrando la tasa retributiva con base en el valor del factor regional con el cual se alcanzó la meta.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 SUJETO PASIVO DE LA TASA Están obligados al pago de la presente tasa todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales. Cuando el usuario vierte a una red de alcantarillado, la autoridad ambiental cobrará la tasa únicamente a la entidad que presta dicho servicio.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 Las empresas de servicio de alcantarillado y los Municipios podrán hacer declaraciones presuntivas de sus vertimientos. En lo que se refiere a contaminación de origen doméstico, tomarán en cuenta para ello factores de vertimiento per capita expresados en kilogramos del contaminante objeto del cobro de la tasa, por habitante, por día. Con relación a la contaminación de origen industrial, deberán tener en cuenta la caracterización representativa de los vertimientos que haga cada usuario.

LA TASA RETRIBUTIVA Decreto 901 de 1997 OBLIGATORIEDAD DE LOS LIMITES PERMISIBLES En ningún caso el pago de las tasas retributivas exonera a los usuarios del cumplimiento de los límites permisibles de vertimiento. El usuario que realice vertimientos de una sustancia contaminante por encima de los límites permisibles establecidos por la ley, pagará la tasa retributiva únicamente por la carga contaminante máxima contenida dentro de estos límites permisibles.

Gracias !