PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

BUENAS TARDES LES DE DIOS
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
ANTECEDENTES: 30/12/2005: Ordenanza Regional Nº GRSM/CR.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
UNA CONSTRUCCION COLECTIVA Ecuador
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Su logotipo TURISMO EN CHILE.
Diagnóstico Rápido Participativo
Seminario SSR y Cairo/15 – ALAP, Lima, 13 y 14 oct Seminario Internacional Sexual y Reproductiva en América Latina- Avances/retrocesos a la luz de.
Catedra abierta en Seguridad Social y Salud
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Solidaridad Internacional y las agencias del Sistema de Naciones Unidas de Nariño, Agradecen a todas.
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, INSTRUMENTO PARA EL ORDENAMIENTO.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
 La palabra “madres” quiere decir las creadoras o el origen de la tradición artesana en Colombia.  También indica que esta tradición proviene de las.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Dr. Romel Ullilen vega Alcalde Provincial. PERÚ Población: Censo ’ ’ División Política: 24 Departamentos 25 Regiones 195 Provincias.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Carta abierta en defensa de los Pueblos Indígenas Aislados Sydney Possuelo Brasilia, 15 de diciembre de 2010.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Proyecto Educação Indígena do Alto Rio Negro. Los objetivos Coordinado por la Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN) desde septiembre.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
CENTRO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN JÓVENES BOLIVIA.
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
Incorporación de la Perspectiva de Etnicidad en Salud en Costa Rica
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Educación Bilingüe en Chile
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Los impactos de la extracción petrolera en la región fronteriza amazónica de Ecuador y Perú.
La importancia del enfoque de género en CTI.
21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna
Proyecto “Fortalecimiento de la Vigilancia Indígena para vencer la Discriminación de los Pueblos Indígenas en las Decisiones sobre sus Territorios”
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Municipio de Santa Catarina ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
RED DE ESTUDIOS HUMANITARIOS NODO MEDELLÍN PRINCIPALES AVANCES A SEPTIEMBRE 2008.
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
SE CONSTITUYE EN LA POLITICA DE SALUD Considera a la salud como un derecho fundamental de bolivianos y bolivianas; constituyéndose en la nueva forma de.
Análisis de las Reformas a los Sistemas de Extensión/Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SETTA) (RG-K1316) Región Andina (Ecuador, Perú y Colombia)
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
Transcripción de la presentación:

PUEBLO SHAWI REGION LORETO PERU Profesor Raimundo Pua Pizango Presidente de la Organización Kampopiapi de Alto Sillay

Pueblo Shawi Familia Lingüística: Cahuapanas Población Censo 2007: 27000habitantes Territorio Shawi

Cosmovisión Interpretación del Universo Shawi Kumpanama La salud La enfermedad

Salud de la mujer shawi Crianza Ceremonia de iniciación de la mujer Nacimiento Crianza Ceremonia de iniciación de la mujer Matrimonio Embarazo, parto La madre y el niño después del parto

La Familia Shawi Educación de los hijos División del trabajo Relación Familiar Educación de los hijos División del trabajo Economía de la familia

FORTALEZAS y PROBLEMAS SALUD DEL PUEBLO SHAWI

Problemas en la salud shawi Presencia de nuevas enfermedades Riesgo de perdida de conocimiento tradicional de curanderos, Amenaza de ingreso de las empresas petrolera y palma aceitera Amenaza de ingreso del narcotráfico El sistema oficial de salud no responde a la realidad del pueblo shawi

Fortalezas en la salud shawi Conocimiento ancestral en el manejo de plantas medicinales Presencia de curanderos tradicionales El territorio shawi conserva sus bosques sin contaminación La tierra produce lo suficiente para nuestro sustento diario Se ha incorporado nueva tecnología en la crianza de peces, mejorando la alimentación

PROBLEMASY FORTALEZAS ORGANIZACIÓN INDIGENA NACIONAL

Problemas Pueblos Indígenas, concediendo el 68% de la amazonia a las Violación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, concediendo el 68% de la amazonia a las empresas extractivas El gobierno desconoce a las organizaciones y sus representantes El sistema oficial de salud no responde a la realidad de los diferentes pueblos indígenas de la amazonia Insuficiente asignación de presupuesto para la atención de salud en la amazonia

Fortaleza: La organización Indígena Amazónica Niveles de Organización Comunal: Apo de la comunidad y Asamblea comunal Federaciones: agrupan a comunidades de una zona o de una etnia. Regional: Agrupa a Federaciones, tiene cinco regiones. Nacional: conformada por las federaciones, la mas antigua y representativa AIDESEP Países Amazónicos: Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia

EXPERIENCIA IMPORTANTE DE FORTALECIMIENTO CULTURAL

Participación del Pueblo Shawi en el Análisis de Situación de salud Los Talleres de Consulta permitieron que la población señalar a no solo sus problemas de salud, si no también sus conocimientos, fortalezas y propuestas para mejorar los servicios públicos y su nivel de vida

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones El pueblos Shawi mantiene viva y fuerte su cultura, sobrevive a los diferentes gobiernos, son mas de 500 años de resistencia Actualmente las amenazas son grandes, pero eso hace que nos articulemos ganando presencia en el escenario nacional e internacional Los conocimientos de los curanderos son efectivos, sanan las enfermedades , aunque en riesgo de desaparecer por eso debemos motivar a los jóvenes para que aprendan Incorporar en el sistema de salud los conocimientos tradicionales del pueblo Shawi. El sistema oficial deberá incluir personal de salud indígena. Se debe conceder becas para su formación, especialmente a las mujeres.