EL AGUA EN LAS MEGAURBES LATINOAMERICANAS Información de partida para el Foro-Debate.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Advertisements

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS, CASO: RIO BRAVO CASO: RIO BRAVO.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Líneas generales de trabajo:
Las inundaciones y la escasez del agua en la Ciudad de México
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Turismo Sustentable Green Globe 21
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA
El Ciclo Urbano del Agua
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
"PERSPECTIVA GLOBAL, NACIONAL Y REGIONAL DEL AGUA”
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
Los desafíos del sector en el marco de la Agenda de Desarrollo Post ° Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento.
4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre 2014 Chile Cooperativas y Operadores de agua y saneamiento rural 4to Encuentro ALOAS Buenos Aires 27 noviembre.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
Municipalidad Metropolitana de Lima
¿Cuánto se pierde por falta de saneamiento? Impacto del Saneamiento en la Economía Nelson Medina Coordinador para Nicaragua Programa de Agua y Saneamiento.
Ambiente y Entorno.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA (BIBLIOTECA) 728 Brief Description: Breve Descripción del Proyecto: Project Name and Location: Basic Environmental.
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA (BIBLIOTECA) 733 Brief Description:Breve Descripción del Proyecto: Project Name and Location: Municipal Planning.
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
4th WORLD WATER FORUM MINISTERIAL DECLARATION. MEXICO. MARZO REAFFIRM OUR COMMITMENT TO ACHIEVE THE INTERNATIONALLY AGREED GOALS ON INTEGRATED.
Desarrollo urbano y aspectos institucionales Anthony G. Bigio Especialista Sr. en Urbanismo Banco Mundial.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
MSc. Lizet De León Ing. Agr. Silvana Delgado Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura 4o Taller Regional, América Latina y Caribe Lima.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA (BIBLIOTECA) 674 Brief Description:Breve Descripción del Proyecto: Project Name and Location: Expansion of.
Unidad 4. La población española
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Demanda Insatisfecha 2004 Agua Potable –Cobertura con conexión 67 % –Calidad del servicio 51 % es deficiente Alcantarillado –Cobertura con conexión 57.
GRUPO COMUNIDAD INTEGRANTES Nidia Lucía Girón B. Edy Yaneth Martínez T
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN AG/RES (XLIII-O/13) “PROMOVIENDO LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS AMÉRICAS”. REPRESENTANTE PERMANENTE.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Desarrollo de las ciudades y la migración en América Latina
Geografía II EPET Nº 3 (2º Iª)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
La gestión de los servicios en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: retos y oportunidades 5to Encuentro de ALOAS Noviembre.
El Enfoque de CAF para el Sector de Agua y Saneamiento
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Urbanización y migraciones internas
Henry A. Moreno División de Agua y Saneamiento Noviembre, 2015 Agua y Saneamiento de Calidad para Todos.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

EL AGUA EN LAS MEGAURBES LATINOAMERICANAS Información de partida para el Foro-Debate

México D.F. Lima Río de Janeiro Sao Paulo MEGAURBES LATINOAMERICANAS Buenos Aires

FUENTES DE INFORMACIÓN  El programa GEO de Naciones Unidas (programa de medio ambiente)  Páginas web de ONG’s relacionadas con el agua  El informe “Water for Urban Areas: Challenges and Perspectives”.  Artículos de prensa de periódicos nacionales como Reforma de México y La República de Perú.

BUENOS AIRES gsw/upcoming/index.php 12.2 millones de habitantes en el Gran Buenos Aires (3 millones en la ciudad)

BUENOS AIRES  Abastecimiento: Río de la Plata, problemas en la calidad del agua  Consumo (2000): 42.4 m 3 /s  Pérdidas en la red del 38 % (2000)  Vertidos con saneamiento (entre 10 y 35%)  Problemas en la ordenación del territorio y marco legal confuso

LIMA Más de 8 millones de habitantes

LIMA  Abastecimiento: Ríos Rímac, Chillón y Turín (55%) y fuentes subterráneas (45%)  Calidad del agua afectada en los últimos años  38 % de fugas en la red de distribución (2004)  Sequía: reservas actuales al 25%

MÉXICO D.F. (Foto: Julio Etchart) 20 millones de habitantes

MÉXICO D.F.  Consumo: 62 m 3 /s (Zona Metropolitana), de los cuales 35 m 3 /s al D.F.  pozos clandestinos  35 % de pérdidas de agua  Sobreexplotación del Acuífero del Valle de México → Hundimiento de la ciudad

RÍO DE JANEIRO 14 millones de habitantes en Río y su área metropolitana

RÍO DE JANEIRO  Actualmente, disminución del crecimiento de la población  Consumo: 48 m 3 /s, de los que el 82% procede del Río Guandu  66 % sin cobertura de saneamiento en zonas de renta baja  20 % sin cobertura de agua potable

SAO PAULO 20,5 millones de habitantes en el área metropolitana (casi 11 millones en la ciudad)

SAO PAULO  Abastecimiento: ríos Tiete y Pinheiros y 40% por acuíferos  Consumo: 63,3 m 3 /s, de los cuales 43 m 3 /s se destinan a la ciudad (2002)  40-60% de pérdidas en la red  Problemas de contaminación de ríos  Recogida y tratamiento de vertidos deficitarios

EL AGUA EN MEGAURBES CARACTERÍSTICAS COMUNES  Sobreexplotación de las fuentes  Contaminación de los recursos  Consumos excesivos Pérdidas en las redes de distribución Pérdidas en las redes de distribución Uso poco eficiente Uso poco eficiente  Desabastecimiento  Degradación del ambiente hídrico  Deficiencias en la ordenación del territorio  Confusión en cuanto a legislación y competencias institucionales

PROPUESTAS PARA EL FORO - DEBATE Se valorarán los comentarios relacionados con el abastecimiento y saneamiento de las áreas periurbanas de las megaurbes. Las palabras claves incluidas son: asentamientos ilegales; falta de infraestructuras y crecimiento incontrolado de la población, considerando especialmente los problemas ambientales, económicos y sociales asociados con una gestión del agua inadecuada o insuficiente. Comments in relation to problems of water supply and sanitation in the peri- urban areas in "mega cities" are welcome. Keywords include 'illegal settlements', 'lack of infrastructure', 'uncontrolled population growth' considering especially environmental, economic and social problems associated with the innadequate and insufficient water management policies.

INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA EN LAS MEGAURBES  Fuentes de información: OficialesOficiales ONGsONGs PrensaPrensa OtrasOtras ¿Por qué son diferentes? ¿Por qué son diferentes? ¿Cuál es real? ¿Cuál es real? ¿Se debería controlar? ¿Se debería controlar?

POBLACIÓN EN MEGAURBES  ¿Qué factores influyen en el crecimiento y en la disminución de población en las ciudades?  ¿Afectan siempre los mismos factores en todas las ciudades?

UN MODELO DE MEGAURBE  Existen mega-ciudades que se han desarrollado de forma ordenada y progresando económicamente... ¿Servirían éstas de MODELO para Latinoamérica? ¿Servirían éstas de MODELO para Latinoamérica? ¿Cuáles? ¿Cuáles? ¿En qué aspectos? ¿En qué aspectos?

POLÍTICA DEL AGUA  ¿Por qué es siempre un sector problemático?  ¿Qué cambios se podrían llevar a cabo para mejorar la política del agua en las megaurbes?

EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA  ¿Cómo es posible mejorarla?  ¿Qué beneficios ofrece una mejor eficiencia?