Guías para desarrollar el Documento de Diseño de Proyecto (PDD): contenido y aspectos críticos David Neira A. CORDELIM Cuarto Taller Regional del Proyecto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Advertisements

5 CAPACITACIÓN CONTENIDO DE LA SOLICITUD: NARRATIVA Y PRESUPUESTO
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA EL ARMADO DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
DIRECTRICES PARA INFORMES Y DOCUMENTACIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
L/O/G/O Legislacion en la Construccion Ing. Edson Rodriguez.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Metodología consolidada ACM002: Generación eléctrica conectada a red basada en energías renovables Aplicación en las circunstancias ecuatorianas 4 to Taller.
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
Taller Nacional de Dialogo Lineamientos para promover la participación nacional en el Mercado del Carbono Quito, del 10 al 12 de febrero 2004 Objetivos,
1 MDL: Taller Regional Principales aspectos y conclusiones del Taller de Roskilde Quito, diciembre 2002.
Institucionalidad Nacional para el MDL: La Oficina de Promoción del MDL - CORDELIM Taller Nacional de Diálogo Lineamientos para promover la inserción nacional.
El Ciclo del Proyecto MDL Paula Aczel El Salvador, Marzo 2003.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Esencia de la Formulación de Proyectos
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Ciclo de los proyectos/programas del FA y Proceso de aprobación Ciudad de Panamá, Panamá Nov, 2011.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
EXPEDIENTE SIMPLIFICADO Fideicomiso de Riesgo Compartido Equipo de Implementación Proyecto FIRCO – BM Fideicomiso de Riesgo Compartido Equipo de Implementación.
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Capítulo 4: Inventario de Emisiones
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
San José 2014 CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE LA UE : COMO DISENAR UN BUEN PRESUPUESTO.
Nuevo esquema para Edición 2011: INNOVACIÓN Y MEJORA Información para organizaciones participantes.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Qué incluye un Buen PIN y un Proyecto del PCF?. Sección A: Desarrollador de Proyecto Identificación del diseñador de proyecto Proporcionar información.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
Resultados de la COP7 en Marrakech para el MDL Thomas Black-Arbeláez CAEMA Tegucigalpa, Diciembre 3-6, 2001.
Ing. Sergio León Maldonado
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Formulación de Proyectos de Titulación
“Control y medición del ruido”
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Desarrollo de Proyectos ENEL spA Taller Internacional: Proyectos de Generación Eléctrica bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio Guayaquil, Ecuador Septiembre.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Metodologías para Líneas Base & Monitoreo ENEL spA Taller Internacional: Proyectos de Generación Eléctrica bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio Guayaquil,
ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS MDL Línea de base y adicionalidad JORGE ALVAREZ LAM MANAGUA, ABRIL 2008.
CONSIDERACIONES PARA EL BUEN DISEÑO DE UN PDD. El Documento de Diseño de Proyecto (PDD) Las Barreras al Proyecto Factores clave de Diseño Aspectos comunes.
Validación, Registro, Monitoreo y Verificación. Jorge Alvarez Lam Nicaragua, Abril 2008.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay
1 MDL: Taller Regional ACTIVIDADES 2003 Quito, diciembre 2002.
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
Procesos Metodológicos de Línea Base y Adicionalidad en el MDL Ing. Oscar Coto, Ph.D. Curso Internacional ¨ Desarrollo de Proyectos de Reforestación y.
TEMA II EL PROCESO DE LA PLANEACION. 1.Pasos en el proceso de planeación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
El Ciclo del Proyecto MDL Inés M. Mendoza Cámac Especialista Ambiental FONAM TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Cambio Climático y mecanismos de mitigación. MDL Forestales.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

Guías para desarrollar el Documento de Diseño de Proyecto (PDD): contenido y aspectos críticos David Neira A. CORDELIM Cuarto Taller Regional del Proyecto “Desarrollo de Capacidades para el MDL – CD4CDM” Antigua - Guatemala, de febrero 2004

Contenido del PDD: Temas Críticos Aspectos Generales Estructura

 El Documento de Diseño de Proyecto o PDD es el documento oficial de la Convención para la presentación de un proyecto MDL.  El PDD abordará una serie de requisitos de información que permitirán establecer el cumplimiento de los criterios básicos de elegibilidad de los proyectos MDL.  Para su desarrollo se puede consultar el documento “Guías para preparar el PDD (CDM- PDD), la propuesta de nueva metodología: línea base (CDM-NMB) y la propuesta de nueva metodología: monitoreo (CDM-NMM)”. Aspectos Generales Las Guías y el PDD están disponibles en o por correo electrónico: (o puede ser facilitado directamente por CORDELIM)

 La Guías contienen las siguientes partes:  PARTE I (Guías generales) A. Información general sobre PDD, NMB y NMM. B. Glosario de términos  PARTE II (PDD) A. Información general sobre el PDD B. Guías específicas para completar el PDD  PARTE III (Propuesta de nuevas metodologías para línea base y monitoreo) A. Información general sobre el NMB y NMM B. Guías específicas para completar el NMB C. Guías específicas para completar el NMM Aspectos Generales del Documento “Guías…” La segunda versión de las Guías fue aprobada por la Junta Ejecutiva - MDL el 3 de Diciembre del 2004

A.Descripción del Proyecto B.Aplicación de la metodología para la Línea Base C.Duración del Proyecto / Período de Crédito D.Aplicación de la metodología y plan de Monitoreo E.Estimación de las emisiones de GEI generadas por las fuentes F.Impactos Ambientales G.Comentarios / observaciones de los interesados / involucrados Contenido del PDD ANEXO I: Información de contacto de los participantes (desarrolladores/promotores del proyecto) ANEXO II: Información sobre el financiamiento (fondos públicos / ODA) ANEXO III: Información sobre la línea base ANEXO IV: Plan de monitoreo

Descripción general del proyecto en el que se identifican los siguientes aspectos:  El nombre del proyecto  Listado de todos los participantes en el proyecto  La localización del proyecto, incluyendo el país anfitrión y las regiones, así como también detalles de la ubicación física del proyecto  Una descripción de la categoría a la que pertenece el proyecto; tipo de proyecto  sistema de categorias a ser provista por la JE-MDL  Una descripción de la tecnología que será utilizada; y, si la tecnología será transferida (a actores locales) el detalle de cómo se implementará esta acción;  Una breve explicación del modo en que se prevén reducir las emisiones de GEI, incluyendo:  Porqué está reducción no ocurriría en ausencia del proyecto, teniendo en cuenta las circunstancias y políticas sectoriales y/o nacionales (adicionalidad).  Una breve descripción de los fondos utilizados para el proyecto  particularmente: exclusion del uso de fondos ODA A. Descripción del Proyecto

La línea base es el instrumento para ‘operativizar’ el concepto central de ‘adicionalidad’. La adicionalidad es el requerimiento fundamental del MDL; y exige la respuesta de dos preguntas fundamentales: ¿Por qué el proyecto propuesto es excluido a priori del escenario de referencia más plausible que hubiese ocurrido en ausencia del MDL? ¿Cuál es el volumen de emisiones que se evitan mediante la implementación del proyecto? B. Metodología para la línea base y adicionalidad

B. Metodología para la línea base y adicionalidad (2) Volumen de Reducción de Emisiones (reales, cuantificables y adicionales) / Volumen transable de CERs Nivel de Emisiones línea base – escenario referencial (sin proyecto) Nivel de Emisiones con el proyecto MDL Emisiones en t CO 2 eq Años de operación proyecto MDL

Metodologías aprobadas: La Junta Ejecutiva MDL administra la lista de aquellas metodologías aprobadas, que se pueden aplicar como marco conceptual / metodológico para formular la metodología de línea base de un proyecto en particular. Centro de información de Junta Ejecutiva MDL: Nueva metodología: Es necesario pasar por el proceso previo (independiente) de remisión y aprobación de nuevas metodologías por parte de la JE-MDL y de su Panel de Metodologías  Justificar el enfoque de la nueva metodología (tres enfoques básicos) y completar los documentos “Propuesta de nueva metodología: Línea Base (CDM-NMB)”, “Propuesta de nueva metodología: Monitoreo (CDM-NMM)” y las secciones A, B, C, D y E del PDD para demostrar la aplicación de la nueva metodología propuesta en el contexto del proyecto. B. Metodología para la línea base y adicionalidad (3)

El estudio de línea base debe sustentar aspectos claves que se deben responder en el PDD:  Justificación de la selección de la metodología, y del por que es aplicable para el proyecto propuesto (selección de uno de los tres enfoques básicos para desarrollar la línea base)  Descripción de cómo la metodología será aplicada en el contexto del proyecto  Descripción de cómo la emisiones antropogénicas de GEI generadas por las fuentes serán reducidas por debajo de aquellas que habrían ocurrido en ausencia del proyecto MDL registrado (i.e. explicación de cómo y porqué el proyecto es adicional y no está en el escenario de base  aplicación de la herramienta para demostración y evaluación de la adicionalidad )  Descripción de cómo la delimitación del proyecto relacionado a la metodología de la línea base será aplicado a las actividades del proyecto. En la regla, se anexara el Estudio de Línea Base subyacente. B. Metodología para la línea base y adicionalidad (4)

Se debe proporcionar la fecha de inicio del proyecto, incluido el período operacional que se espera del mismo…este período no es igual al período de crédito! Para el período de crédito se tienen dos opciones (proyectos energéticos!)  Período de crédito renovable (como máx. 7 años por período, renovables hasta 2 veces – máx. 21 años )  Período de crédito fijo (como máximo 10 años) C. Duración del Proyecto / Período de Crédito

Para desarrollar el Plan de Monitoreo, se debe elegir una ‘metodología de monitoreo’ de entre las que fuesen aprobadas por la JE-MDL (o someter previamente una nueva metodología a aprobación de la JE-MDL  completar los documentos CDM-NMB, CDM-NMM y las secciones A-E del PDD para demostrar su aplicabilidad). El Plan de Monitoreo debe proporcionar los procedimientos detallados para la recopilación y el archivo, a lo largo de la ejecución del proyecto, de los datos necesarios para:  Estimar o medir las emisiones que se producen en el proyecto;  Determinar la línea base; y,  Determinar un posible aumento del nivel de emisiones fuera del ámbito del proyecto, que son atribuibles al proyecto (‘fugas’). El plan de monitoreo debe reflejar buenas prácticas de supervisión adecuadas al tipo de actividad del proyecto (calidad, veracidad, comparabilidad, integridad, etc.). D. Plan y metodología de monitoreo

La reducción neta de las emisiones de GEI debe ser claramente identificada y comparada a las emisiones que habrían ocurrido sin el proyecto MDL E. Cálculo de las emisiones de GEI por las fuentes (E5) Ajustes por incertidumbres y fugas E reducidas = E3 + E5 (E1) Cálculo de las emisiones de la línea base: aquellas de las actividades desplazadas por el proyecto (E2) Cálculo de las emisiones generadas por el proyecto (E3) Cálculo de la reducción de emisiones producidas por el proyecto: Línea base – emisiones del proyecto E3 = E1 – E2

Incertidumbres relacionadas con el nivel de emisiones en la línea base. Por ejemplo:  Proyecciones de mercado – incluyen nivel de actividad económica, nivel de precios, penetración de tecnologías, etc.  Cambio en políticas –nuevas políticas sectoriales (energético / forestales), por ejemplo, podrían cambiar totalmente el escenario futuro proyectado, incrementando o reduciendo el monto de créditos de carbono a ser generados. Fugas...el cambio neto de las emisiones antropogénicas por las fuentes de GEI que se producen fuera del ámbito del proyecto y que es mensurable y se la puede atribuir a la actividad del proyecto MDL... E. Cálculo de las emisiones de GEI por las fuentes (2)

Debe ser incluida una descripción de los impactos ambientales identificados, así como también, si es aplicable, las conclusiones y todas las referencias en apoyo de la documentación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que haya sido realizada de conformidad con los procedimientos fijados por el país anfitrión. Evaluación de Impacto Social (EIS)? No hay referencia explicita. Pero: (1) muchas legislaciones nacionales sobre EIA integran (elementos de) EIS y (2) elemento fundamental de ‘mejores practicas’, particularmente para proyectos bajo la lupa de la comunidad internacional. F. Impactos Ambientales

Los actores del proyecto (‘stakeholders’, por ejemplo: comunidades aledañas al sitio del proyecto, gobiernos locales, ONGs locales) deben ser consultadas previo a la implementación del proyecto.  Los comentarios, así como la manera en cómo se los recopiló, deben ser documentados.  Esta documentación es pública y estará a disposición de todo el mundo! G. Comentarios / observaciones de los interesados

Gracias por su atención Oficina Nacional MDL / CORDELIM David Neira A. telefax (+593-2) Quito - Ecuador