Mas importante que nunca: los recursos genéticos, la interdependencia y los procesos globales Marleni Ramirez, Ph.D., Bioversity International, Americas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Marleni Ramirez, Ph.D., Bioversity International
Objetivos de aprendizaje
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
ECONOMIA COLOMBIANA Única nación de América del Sur que tiene costas océano Pacífico y en el Mar Caribe, posee diversas islas como el archipiélago de San.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Amenazas para las variedades criollas
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
“Escenarios de cambio climático”
ITF Américas encuentro de jóvenes trabajadores por el cambio climático 8-9 diciembre 2014.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Iniciativa colaborativa de diálogo e investigación sobre dinámicas territoriales en Centroamérica Seminario-Taller: Territorialidad y Movilidad Humana.
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Miguel Angel Gonzales Carola Chambilla Claudia Jarandilla Bernardo Baltazar Carlos Cladera Juan Sipe Vivian Vera Clima Suelo Biodiversidad Cultivos Socioeconomía.
REGIONES AGRICOLAS.
Contaminación y sus Efectos
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
CRISIS ECOLÓGICA: CÓMO AFECTAN LAS ESPECIES MANIPULADAS GENÉTICAMENTE A LAS ESPECIES NATIVAS. FRANZ Z VILCA JULIO, 2014 XIV CONGRESO NACIONAL DE MAESTROS.
Los alimentos ecológicos
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Biodiversidad y Perú mega diverso
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
¿Qué es la Globalización?
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
Actividad Económica Primaria
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Mas importante que nunca: los recursos genéticos, la interdependencia y los procesos globales Marleni Ramirez, Ph.D., Bioversity International, Americas Office Cali, Colombia

Desafios Crecimiento de la población humana.-9 billones para el 2050 Urbanización en aumento Creciente prosperidad en el Sur como resultado del proceso de desarrollo resulta en “La Revolución Ganadera” Globalización o la integración mundial de mercados alimentarios y agrícolas Cambio Climático Fuente: Hiemstra et al., 2006

Poverty Toward a Strategy and Results Framework for the CGIAR. Progress Report No. 4 from the Strategy Team. Sep 2009

Global income disparity (Gini Index) Casi 150 milliones de personas viven con menos de USD$2 por dia La pobreza esta concentrada en los Andes, Upper Amazonia y Centro America Pobreza en Latino America

Plant Species Diversity

Centros de domesticación y origen de cultivos - maiz, papa, tomate, algodón, yuca, tobaco, frejoles,calabazas, vainilla, cacao, mani, ajis, piña, papaya - Americas reporta 1253 especies de frutales comestibles Fuente de cultivos novedosos Granos andinos en Bolivia Cosechando papas en Peru Cacao Latino America posee gran riqueza en agro biodiversidad

Importancia de la agrobiodiversidad: Si desaparece, nosotros también Integral a la supervivencia de la población rural pobre Adaptable a ambientes extremos o heterogéneos Puede disminuir el impacto negativo generado por plagas y enfermedades emergentes Parte de los sistemas de innovación autóctonos, sostenibles a nivel local Una fuente para satisfacer las preferencias de consumo nuevas Un recurso para el mejoramiento del que depende el abastecimiento mundial de alimentos

Erosión de los Recursos FitoGenéticos A pesar de su importancia, la “Revolución Verde” estuvo acompañada por una erosión genética significativa 150 especies vegetales se cultivan hoy y la humanidad depende en gran parte de no más de 12 (Esquinas- Alcazar, 2005). –95% de las variedades de repollo, 91% de maíz, 94% de arveja, y 81% de tomate al parecer ya no existen (Fowler, 1994). Fuente: Jarvis et al., 2009

Erosión de los Recursos Genéticos de los Animales Domésticos La ganadería contribuye al 30% de la alimentación humana 70% de la población mundial pobre depende de la ganadería El 16% de las razas se han perdido en los últimos 100 años >20% restante está en riesgo Erosión de los RGA es mucho más grave que en los cultivos. El acervo genético es mucho menor (6,000 – 7,000 razas/variedades de unas 40 especies). Pocos parientes silvestres. S. Padulosi Fuente: Hiemstra et al., 2006

¿Por qué preocuparse por el cambio climático y los RFG? Cambios en las áreas adecuadas para la producción pueden amenazar la supervivencia de plantas/animales/microorganismos. Causará la erosión genética de variedades nativas y parientes silvestres Puede aumentar la gravedad de brotes de plagas Adaptación dependerá de la disponibilidad de RG adecuados y su mejoramiento –Muchos se encontrarán fuera de los bordes nacionales Fuente: Halewood et al. 2009

¿Por qué preocuparse por el cambio climático y los RGA? Es de esperarse que el cambio climático afecte la productividad de la ganadería: –El aumento de la temperatura aumenta la mortandad –Cambios en la disponibilidad de forrajes y agua –Cambios en los desafíos de las enfermedades –Degradación del suelo –Velocidad del cambio climático superaría la capacidad de adaptación de la ganadería y los forrajes Fuente: Hiemstra et al., 2006

Interdependencia La interdependencia de germoplasma aumentará ante el desafío del cambio climático La interdependencia no es nada nuevo. Los países dependen en gran parte de los recursos genéticos que se originaron en otros países. Los recursos fitogenéticos provienen prácticamente de todos los países. –La yuca, el maíz, el maní y el frijol son de origen Latinoamericano y se convirtieron en alimentos básicos en muchos países del África subsahariana. –El millo y el sorgo africanos han contribuido a la alimentación del sur de Asia y Latinoamérica (Flores Palacios 1997). Fuente: Halewood et al. 2009

Interdependencia Se ha estudiado en cultivos principales como trigo, arroz y maíz. El grado de interdependencia de un país se puede valorar en términos de: –las razas o variedades producidas o utilizadas en ese país –en los niveles de germoplasma adquirido en el extranjero mediante organizaciones involucradas en actividades de investigación, mejoramiento, conservación y producción. Fuente: Halewood et al. 2009

¿Qué debemos hacer? Esperar lo mejor, prepararnos para lo peor 1.Se debe entender la interdependencia actual de diferentes tipos de germoplasma. 2.Se necesita modelar los escenarios climáticos futuros por país en relación al germoplasma con el fin de identificar y priorizar medidas de adaptación. 3.Entender cómo las políticas nacionales, los tratados internacionales, y los derechos de propiedad intelectual asociados con el germoplasma y su traslado pueden impactar su uso y adaptación a futuro. Fuente: Halewood et al. 2009

Interdependencia actual.- RFG Las variedades mas aceptadas de los principales cultivos son el resultado de innumerables cruzamientos de materiales de distintos países Los países en desarrollo dependen de cultivos no- autóctonos e importan germoplasma: –Países de África sur y África central dependen de cultivos originados fuera de la región para un % de su alimentación, y la mayoría de estos países sobrepasan un 80% de nivel de dependencia (Palacios 1998). –Este nivel de dependencia nunca es inferior al 80% en los países Andinos. Fuente: Jarvis et al. 2009

Muchas de las variedades cultivadas son el resultado de mejoramiento utilizando un amplio rango de materiales Variedad de trigo Sonalika País de origen??? Interdependencia: Un ejemplo

Interdependencia actual.- Forrajes Como 60 especies utilizadas ampliamente como forraje África SSA es el centro de la diversidad genética de los forrajes tropicales. Origen de más del 90% de los principales forrajes. –1996 ≥ 40 millones de ha con Brachiaria en Brasil. –Cenchrus ciliaris se cultiva hoy en 31 países: 4 millones de ha en los EEUU, ≥6 millones de ha en México, y 7.5 millones de ha en Australia –Otros forrajes africanos incluidos el Panicum maximum, el Chloris gayana y el Pennisetum purpureum se distribuyen y cultivan ampliamente en sistemas minifundistas en todo el trópico. Fuente: Jarvis et al. 2009

Interdependencia actual.- Parientes Silvestres de Cultivos Los parientes silvestres de los cultivos son también un componente clave de la interdependencia, proporcionando a los investigadores genes y caracteres útiles para el desarrollo de resistencias La caña de azúcar, el tomate y el tabaco, no se podrían cultivar comercialmente sino fuera por la contribución que han hecho los parientes silvestres para mejorar su resistencia a enfermedades Fuente: Jarvis et al. 2009

Interdependencia actual.-Flujos) La dimensión y la dirección del flujo de los RG es difícil de rastrear, monitorear y cuantificar Información limitada que existe indica que atravesamos un período de flujo inverso –El material ya no es exportado desde sus centros de origen. – Los agricultores y los institutos de investigación en países en desarrollo se han convertido en receptores netos (Visser et al., 2003, Fowler et al., 2000). Fuente: Jarvis et al. 2009

Interdependencia actual.-RGA La dirección y el volumen mundial de los flujos de germoplasma de ganado en los últimos 150 años De Norte a Norte –expansión muy amplia y rápida de sistemas intensivos De Norte a Sur –muy amplia pero algunas veces (no siempre) perjudicial De Sur a Sur –(muy?) amplia De Sur a Norte – limitada y con pocos beneficios? Fuente: Hiemstra et al., 2006

¿Qué debemos hacer? Esperar lo mejor, prepararnos para lo peor 1.Hay que entender la interdependencia actual de los diferentes tipos de germoplasma. 2.Se necesita modelar los escenarios climáticos futuros por país en relación al germoplasma con el fin de identificar y priorizar medidas de adaptación. 3.Entender cómo las políticas nacionales, los tratados internacionales, y los derechos de propiedad intelectual asociados con el germoplasma y su traslado pueden impactar su uso y adaptación a futuro. Fuente: Halewood et al. 2009

Interdependencia.-cambio climático Hallazgos de modelos de RFG J arvis et al. (2009) ensayó predicciones del cambio climático y distribuciones de 17 cultivos alimenticios básicos que representan el 75% del área cultivada en el mundo –Lo cultivos eran granos (trigo, maíz, millo, arroz, sorgo y cebada), legumbres (frijol, maní y soya), tubérculos (papa, remolacha, camote y yuca), frutas (banano y plátano), fibra (algodón), y cultivos industriales y comerciales de alto valor (caña de azúcar y café). Se encontró que la interdependencia climática actual entre países para todos los cultivos era considerablemente alta. Plants

Interdependencia.-cambio climático RFG En 116 de los 188 países estudiados es posible que disminuyan su distancia climática promedio con respecto a todos los otros países, indicando un incremento en la interdependencia entre estos países Para todos los cultivos, estas relaciones posiblemente aumentarán en más del 40% de los países (con la remolacha mostrando el máximo en 91% y yuca mostrando el mínimo en 41%). Fuente: Jarvis et al., 2009

Interdependencia.-cambio climático RFG Como 35% del área mundial puede experimentar “climas novedosos” – en esencia condiciones climáticas que actualmente no se experimentan en ninguna parte; y la geografía del clima mundial puede cambiar de modo significativo Las temperaturas en la época de siembra para el 2100 en el trópico y subtrópico es posible que sean más calientes de lo que se ha experimentado en el siglo pasado.

Interdependencia.-cambio climático RFG En Africa para cultivos como maíz, millo, sorgo, los cambios en el clima para el 2050 indican que: –Muchos países experimentarán climas novedosos que actualmente no se encuentran dentro de sus fronteras en el 2050; y –75% de ellos tendrán equivalentes en al menos otros cinco países. –El movimiento de germoplasma a nivel internacional es esencial para facilitar la adaptación (Burke et al., 2009). Y esto requerirá de un intercambio facilitado de variedades exóticas y variedades nativas entre lugares con iguales condiciones climáticas. Fuente: Jarvis et al., 2009

Interdependencia.-cambio climático Parientes Silvestres y Subutilizados Es posible que aumente la demanda de recursos genéticos de los parientes silvestres de los cultivos. La distribución natural de los cultivos está limitada a los centros de origen, con frecuencia a subregiones específicas dentro de los continentes. –Por ejemplo, no se encuentran parientes silvestres del maní cultivados fuera del Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina (Ferguson et al. 2005). Asimismo puede aumentar la importancia de cultivos y especies que han sido considerados menores o subutilizados Fuente: Jarvis et al., 2009

Hallazgos de escenarios de cambio climático en RGA El portafolio de razas de ganado requeridas por la humanidad cambiará al aumentar la demanda y los impactos ambientales por el CC El acervo genético del ganado será inferior a hoy pues la globalización tiende a usar un número limitado de razas “mejoradas”. La velocidad del cambio climático, el cual se espera sobrepase en ritmo a las adaptaciones evolutivas, también contribuirá a la reducción del acervo genético Los impactos potenciales de los escenarios sugieren: Mayor necesidad de traslado a gran escala de razas de ganado en búsqueda de zonas climáticas más adecuadas Mayor demanda sobre las razas restantes Fuente: Drucker et al., 2009

¿Qué debemos hacer? Esperar lo mejor, prepararnos para lo peor 1.Hay que entender la interdependencia actual de los diferentes tipos de germoplasma. 2.Se necesita modelar los escenarios climáticos futuros por país con relación al germoplasma para identificar y priorizar medidas de adaptación. 3.Entender cómo las políticas nacionales, los tratados internacionales, y los derechos de propiedad intelectual asociados con el germoplasma y su intercambio pueden impactar su uso y adaptación a futuro. Fuente:Fujisaca, Williams y Halewood., 2009

Implicaciones de políticas RFG – Acceso Facilitado El acceso facilitado a los RFG para el mejoramiento de cultivos y forrajes, (incluyendo materiales no listados en el Anexo 1 del TIAA), es muy importante para la seguridad alimentaria en Latinoamérica (Debouck et al 2008) Por lo tanto, se requieren de políticas para facilitar el acceso a los RFG Existe el acceso facilitado y distribución de beneficios para los cultivos en el Anexo 1 pero no para los que no estan en el Anexo 1 Exclusiones que incluyen alimentos básicos importantes, parientes silvestres de cultivos, y un gran número de cultivos menores y olvidados o subutilizados. El acceso facilitado a estos cultivos, por medio de nuevas colectas, permitiría que sean conservados ex situ de forma adecuada, poniendo asi los RFG a disposición de los países, Fuente: Jarvis et al., 2009

Implicaciones de políticas: Animales. Una serie de instrumentos se han discutido en reuniones internacionales, aunque no necesariamente en el contexto del cambio climático. Algunos de ellos son: El desarrollo de procedimientos para acceso y distribución de beneficios, incluyendo el Consentimiento Previo Informado, podría contribuir a asegurar la continuidad de intercambio de germoplasma de ganado y el acceso a los RGA en un mundo interdependiente.

Implicaciones en políticas: Animales La regulación de las exportaciones e importaciones de RGA 1.El uso de descriptores estandarizados para ambientes de producción para facilitar las comparaciones y la evaluación del desempeño de las razas, obtener estimados de datos para adaptación, informar intervenciones relacionadas al manejo de los RGA 2.Establecimiento de Actas nacionales de Bioseguridad dentro de las cuales la introducción de RGA modificados genéticamente se pudiera regular. 3.El uso de las “evaluaciones del impacto genético” previo a la importación, e implementación subsiguiente de los mecanismos de mitigación donde corresponda. Apoyo a la conservación (in vivo e in vitro) y mejoramiento de los RGA autóctonos

Necesidad de determinar los impactos diferenciales de los cambios con el calentamiento y la pluviosidad sobre los recursos genéticos en el tiempo y espacio. Este análisis ayudará a formular y priorizar estrategias para colectar, evaluar y conservar los recursos genéticos, y a facilitar la colaboración internacional que se necesita en cuanto al acceso, uso y conservación de los recursos genéticos. Conclusiones RFG

Hasta cierto punto, el trabajo en mejoramiento podrá seguir usando las colecciones ex situ nacionales e internacionales Sin embargo, a medida que aumente el calentamiento, muchos países deberán buscar en otros países los recursos de germoplasma que necesitarán Como corolario se necesitarán políticas que faciliten el acceso a cultivos no incluidos en el Anexo 1 del TI Conclusiones RFG

El desarrollo de procedimientos para el acceso y distribución de beneficios Regulación de las exportaciones e importaciones de RGA Apoyo tanto para conservación (in vivo e in vitro) como para mejoramiento de RGA autóctonos. Crioconservación preventiva Provisiones especiales para los RGA autóctonos en actos de control de enfermedades de animales Conclusiones para Animales

Aunque todavía quedan muchas incertidumbres lo que si es seguro es que los recursos fitogenéticos van a jugar un rol importante en la adaptación y en menor grado en la mitigación El intercambio de germoplasma facilitará la adaptación El éxito de cualquier programa de mejoramiento va a depender de la disponibilidad de diversidad genética Las especies silvestres tiene mucho potencial para ser usadas en estrategias de adaptación Existe una necesidad urgente para recolectar material silvestre (incl. parientes) de los cultivos y caraterizar y evaluar el material existente (GxE) Conclusiones Finales

Hace falta promocionar más los usos de la agrobiodiversidad en sistemas de producción (y consumo) locales Estrategias de conservación in situ son más complejas - intercambio de material va a ser clave Se necesitará hacer uso del acceso facilitado de los cultivos bajo el SM y se necesitarán políticas que faciliten el acceso a cultivos no incluidos en el Anexo 1 del TI Conclusiones Finales

Gracias