INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Advertisements

Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
Buscar un Modelo Sustentable
Desarrollo de los sistemas de innovación
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
La Globalización.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Integración de mercados Diego Fernández Mayo de 2010.
Annalisa Primi Antecedentes Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, Guanajuato, México, marzo de 2011.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Tema 7: La industria jmgs.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
1 CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO DE CARABOBO CARABOBO: Vitrina Gerencial ENRIQUE VILATELA RIBA Negociaciones Internacionales 20 de mayo del 2004.
Las Innovaciones Científico Tecnológicas y la Competitividad de los sectores Productivos.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
La actividad industrial en un mundo globalizado
EL CONTEXTO GLOBAL Edgar Hugo Dorsey Universidad Regiomontana Agosto 17 de 2000.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
Localización industrial
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
La estrategia de los negocios internacionales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
DIRECCION GENERALAGOSTO 20 DE 2015 COMERCIO DE BIENES EN LA ALIANZA DEL PACIFICO EFECTOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Graciela Moguillansky División de Desarrollo Productivo y Empresarial

En los últimos 50 años han habido dos grandes hitos: La inversión en América Latina : donde estamos a comienzos del nuevo milenio? En los últimos 50 años han habido dos grandes hitos: La crisis de la deuda externa (década de los 80, llamada también la década perdida, Las reformas económicas y el proceso de estabilización de los 90

Hechos destacados (1): Baja inversión INVERSIÓN Y CRECIMIENTO : PROMEDIO AMÉRICA LATINA (Porcentajes) Reformas Modelo de sustitución de imp

Hechos destacados (2) : vulnerabilidad externa aunque se incrementa la productividad

Hechos destacados (3): Baja competitividad

Hechos destacados (4): Baja IyD

HIPÓTESIS 1 La forma de invertir, producir y comerciar, en esta fase del proceso de globalización, está estrechamente vinculada a la forma con que se crea y difunde el conocimiento Los agentes que lideran el esfuerzo inversor y su acceso a las redes del conocimiento, importan en materia de desarrollo No basta con invertir, sino en qué se invierte y en qué lugar de la cadena de valor global están las empresas

HIPÓTESIS 2 La falta de innovación es el talón de Aquiles de la región. De ella depende: La capacidad de crear negocios, Ganar mercados, Encontrar nuevos nichos en el comercio internacional y Controlar los efectos de la volatilidad de precios de los productos comercializados por la región.

CONTEXTO Nueva etapa del proceso de globalización: Acceso masivo a la información Extraordinaria reducción en el costo de la comunicación profundas transformaciones en la estructura de producción, del comercio y financiamiento mundial.

DESPLIEGUE GEOGRÁFICO DE LAS TECNOLOGÍAS POSICIÓN DE EEUU EN CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO EXPORTADOR NETO PRODUCTO NUEVO IMPORTADOR NETO FASE I TODA LA PRODUCCIÓN EN EEUU FASE II COMIENZA PRODUCCIÓN EN EUROPA EEUU EXPORTA A EUROPA Y A PMD FASE III EUROPA EXPORTA A PMD EEUU EXPORTA SOLO A PMD FASE IV EUROPA EXPORTA A EEUU FASE V PMD EXPORTAN A EEUU FUENTE: PEREZ 2001

TRANSFORMACIONES GLOBALES EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ETAPA ACTUAL DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN TRANSFORMACIONES GLOBALES EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Empresas transnacionales líderes en el proceso global de producción Proceso de desintegración local y articulación a nivel global Formación de los sistemas internacionales de producción integrada Cadenas de valor en la que se articulan ETNs y PYMES Conformación de nuevas redes de innovación y generación de conocimiento

CÍRCULOS VIRTUOSOS EN REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN ESTADO POLÍTICAS MACRO POLÍTICAS DE DEFENSA UNIVERSIDADES INSTITUTOS TECNOLÓGICOS I & D TECNOLOGÍA CRECIMIENTO COMERCIO INTERNO Y EXTERNO REDES GLOBALES DE COMERCIO I& D TRANSNACIONALES INVERSION TRANSNACIONALES OTROS AGENTES REDES GLOBALES PRODUCCIÓN REDES GLOBALES DE INNOVACIÓN FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

TRANSICIÓN COMO MEJOR OPORTUNIDAD PARA DAR UN SALTO ADELANTE VIEJO PARADIGMA POTENCIAL DE REJUVENECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS MADURAS ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS GENÉRICAS Y MODELOS ORGANIZATIVOS NUEVO PARADIGMA FUENTE: PEREZ 2001 DOBLE OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA

DOBLE OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA PARA PAÍSES EN DESARROLLO Modernización y rejuvenecimiento de tecnologías maduras Automotriz en México Industria de la madera en Brasil Frutas en Chile Flores en Colombia Ingreso a nuevas industrias Software Electrónica Biogenética Biotecnología

Ramas dinámicas (1) Sectores con ventajas relativas naturales: productos alimenticios y forestales: eliminación de controles de precios y corrección de precios relativos desarrollo mercado de tierras y aguas en la agricultura eliminación controles a la pesca subsidios explotación de bosques

Ramas dinámicas (2) Sectores con ventajas relativas naturales Siderurgia y petroquímica: fuerte participación estatal en los 70 y 80 Privatización en Argentina, Brasil y Chile: modernización y expansión por parte de las transnasionales México escaso desarrollo por problemas institucionales

Ramas dinámicas (3) Sectores ligados a la construcción y desarrollo de infraestructura productos metálicos cemento, vidrio, productos de barro Factores determinantes: - Alta elasticidad respecto de la demanda interna - Privatizaciones de áreas de infraestructura

Ramas dinámicas (4) Industria farmacéutica y otros productos químicos Estrategia de crecimiento de las transnacionales Eliminación de obstáculos a la importación de materias primas desde sus matrices Nuevas leyes de propiedad industrial

Ramas dinámicas (5) Industria automotriz: El esfuerzo de las empresas americanas por aumentar la competitividad respecto a la industria japonesa en México (NAFTA) Aumento en la participación de las transnacionales en el mercado ampliado del MERCOSUR en Brasil y Argentina Políticas de fomento sectorial en los tres países

Ramas dinámicas (6) Industria Electrónica: Brasil, México y Centroamérica Beneficios de la fórmula jurídica de maquila y en México el TLC Pérdida de eslabones productivos por estrategia inicial de transnacionales y ausencia de cultura industrial (esto está cambiando en algunos países)

ETNs, ESTRATEGIAS/SECTORES

ALADI: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED (En porcentajes)

Exportaciones industriales

Exportaciones industriales

Reducción de horas de trabajo Despido de trabajadores LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE BUSCAN EFICIENCIA (DE 1998 EN ADELANTE) Maquiladoras en México, América Central y el Caribe Reducción de horas de trabajo Despido de trabajadores Cierre de establecimientos Traslado de plantas al Asia, especialmente a China Relocalisación de plantas en la subregión

MÉXICO: MAQUILA DE EXPORTACIÓN, NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEADOS, ENERO 2001 – OCTUBRE 2002 (En porcentajes)

Exportaciones industriales

Exportaciones industriales

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE BUSCAN ACCESO A MERCADOS (DE 1998 EN ADELANTE) Sector manufacturero (América del Sur): Reorientación de las exportaciones fuera del Mercosur Expansión de las empresas de capital regional Servicios públicos (América del Sur): Reducción de los planes de expansión Salida de la subregión. Cesación del pago de sus obligaciones (Argentina) Servicios financieros: Consolidación en América del Sur Expansión en México

Exportaciones industriales

Panorama actual (1) Costos de la globalización: Alta vulnerabilidad financiera - inestabilidad de nuevo tipo Fuerte competencia sectorial, regional y mundial - incertidumbre microeconómica de nuevo tipo Reordenamiento industrial a nivel mundial (ola de fusiones y adquisiciones de finales de los 90)

En la empresa (1) Se observa una clara orientación del capital hacia un reducido número de ramas industriales Desarticulación de cadenas productivas - pérdida de aprendizaje Reemplazo de insumos nacionales por importados Fortalecimiento de actividades de ensamblaje (maquila)

En la empresa (2) El desarrollo de la mediana y pequeña empresa se ha visto obstaculizado por: Competencia con productos importados Cobertura marginal de políticas de desarrollo tecnológico y asesoría gerencial Dificultades de financiamiento

DESAFÍO PARA A.L DESCUBRIR Y APROVECHAR LAS NUEVAS VENTANAS DE OPORTUNIDADES Basadas en nuevas oportunidades tecnológicas TOMAR EN CUENTA EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TECNOLOGÍAS Ello requiere capacidad de adoptar, adaptar e innovar

A.L: OPORTUNIDADES COMO BLANCO MÓVIL FASE II FASE III FASE IV DESPLIEGUE DEL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE POLÍTICAS ISI IED PROTECCIÓN PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO AVANCE DE AL EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS IMPORTACIÓN DE MANUFACTURAS APRENDER A VIVIR EN GLOBALIZACIÓN SALTO ADELANTE 4 TIGRES FASE I FASE II FASE III FUENTE: PEREZ 2001

CHINA LIDER EN IED INTEGRACIÓN A OMC POTENCIA Y CONSOLIDA SU AVANCE CARTERA DE INVERSIONES: BAJA , MEDIANA Y ALTA TECNOLOGÍA INVERSIÓN ORIENTADA A I&D: MÁS DE 100 CENTROS ESTABLECIDOS EN 2001 CENTRO DE SIPIS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES

CHINA: ASPECTOS DE SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL FUENTE: CEPAL (2001)

DIFERENCIAS EN LA IED DE A.L Y CHINA AMÉRICA LATINA CHINA PRINCIPALMENTE INVERSIONES EN GREENFIELD ORIENTACIÓN A TODAS LAS RAMAS INDUSTRIALES JOINT VENTURES CON EMPRESAS NACIONALES APRENDIZAJE LOCAL EN TODA LA CADENA DE VALOR 50% EXPORTACIÓN DE EMPRESAS NACIONALES INCORPORACIÓN ACELERADA DE EMPRESAS DE I&D FUERTE COMPETENCIA ETNS Y EMPRESAS LOCALES DESARROLLO INFRAESTRUCTURA POR PARTE SECTOR PÚBLICO PRINCIPALMENTE COMPRA DE ACTIVOS EXISTENTES: PRIVATIZACIONES, FUSIONES Y ADQUISICIONES ORIENTACIÓN A GRUPO REDUCIDO DE RAMAS INDUSTRIALES INVERSIÓN PRINCIPALMENTE EN SERVICIOS PÚBLICOS Y FINANCIEROS ORGANIZACIÓN DE ENCLAVE NO SE INVIERTE EN I&D DESPLAZAMIENTO DE INDUSTRIA NACIONAL BÚSQUEDA DE MARCOS REGULATORIOS QUE ASEGUREN FUERTES UTILIDADES

INDICE DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL FUENTE: UNIDO : INDUSTRIAL DEVELOPMENT REPORT 2002-2003 http://www.unido.org/doc/5156

COSTA RICA:DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED

RETOS ESTRUCTURALES: CHINA?

POSICIONAMIENTO MERCADO MUNDIAL DE ALTA TECNOLOGÍA

MÉXICO: ESTRUCTURA DE SU BALANZA COMERCIAL

MÉXICO: CONDICIONES DE LA MAQUILA

A.L. INDICADORES DE I&D

PUENTES CORTADOS HACIA REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN ESTADO POLÍTICAS MACRO CONTEXTO INTERNACIONAL UNIVERSIDADES INSTITUTOS TECNOLÓGICOS PRODUCCIÓN MINERALES PETRÓLEO I & D TECNOLOGÍA CRECIMIENTO ECONÓMICO Institutos de capacitación COMERCIO MAQUILA RECURSOS NATURALES DEMANDA LOCAL INVERSION DÉBIL INSERSIÓN REDES GLOBALES DE INNOVACIÓN SUBSIDIARIAS Y EMPRESAS NACIONALES DÉBIL INSERSIÓN COMERCIO INTERNACIONAL EMPRESAS TRANSNACIONALES INNOVACIÓN REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

CONEXIÓN EN REDES GLOBALES Adaptación de productos a nuevos segmentos de mercados locales Ingreso a sipis vía subcontratación externa Desarrollo de biogenética y biotecnología desarrollo de nichos en mercados externos Aplicación de la informática a producción y exportación industrias derivadas de rec. naturales DESARROLLO DE LA MAQUILA NO FORTALECE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LOS PAÍSES

CONCLUSIONES (1) La globalización ha debilitado el encadenamiento entre innovación-acumulación de capital y crecimiento A.L. debe enfrentar las asimetrías en reglas del juego establecidas en sistemas globales de producción y comercio Se requieren de políticas que incentiven la incorporación de proveedores locales en las redes lideradas por ETNs

CONCLUSIONES (2) Fortalecimiento del sistema nacional de innovación Desarrollo de puentes y articulación entre la creación-innovación y la inversión Impulso al proceso de tecnologización de la ciencia e industrializaciónde la tecnología