REUNION DE EXPERTOS “ EL IMPACTO DE LA REFORMA DEL REGIMEN PREVISIONAL ARGENTINO SOBRE LA EQUIDAD DE GENERO “Los derechos sociales y económicos de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Legislación Previsional y Equidad de Género en América Latina Laura C. Pautassi Reunión de Expertos: El impacto del género en la reforma de pensiones en.
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales y situación en América Latina Mario D. Velásquez Pinto SEGUROS DE DESEMPLEO Características principales.
Daniela Ponce Paloma navarro Giovanna Salazar Connie Contreras
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Pilares básicos del sistema de pensiones
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
Principios Fundamentales
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Sistema Integral de Pensiones
Seguridad Social un concepto amplio (O.I.T.)
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
UCR DEBATE REGIMEN PREVISIONAL 1 IDEAS PARA EL DEBATE UCR.
Facultad de Ciencias Económicas – UBA - ECON 2008 Jubilaciones y Pensiones en Argentina Alfredo H. Conte-Grand
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
Beneficios del Sistema de Pensiones
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Tema 10: El mercado de trabajo
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
Regulaciones laborales y su impacto en el mercado laboral y la productividad Gordon Betcherman Universidad de Ottawa Febrero 17, 2015.
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
EMPLEO Y SINDICATOS.
Equidad de género en el empleo /
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
Hugo Bertín Superintendencia de AFJP Agosto de 2002 DIFERENCIAS EN LA COBERTURA Y MONTO DE LAS JUBILACIONES PROVOCADAS POR EL MERCADO LABORAL Superintendencia.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Programa para la Extensión de la Protección Social en los Países de la Subregión Andina, Bolivia, Ecuador y Perú Aspectos históricos, avances.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Trabajo decente en América Latina
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
La cobertura de salario mínimo en el sistema general de pensiones Juan Manuel Díaz-Granados DIAZ-GRANADOS & ABOGADOS CONSULTORES
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Los estereotipos de género
Transcripción de la presentación:

REUNION DE EXPERTOS “ EL IMPACTO DE LA REFORMA DEL REGIMEN PREVISIONAL ARGENTINO SOBRE LA EQUIDAD DE GENERO “Los derechos sociales y económicos de las mujeres en el régimen previsional argentino” Dr. Alfredo Conte Grand Secretario de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – República Argentina

Discriminación basada en Género Categorías Discriminación Directa: proveniente de la legislación o reglamentos nacionales.(v.g. Previsión de diferentes tasas de contribuciones, diferentes edades de retiro, etc.) Discriminación Indirecta: Se relaciona con las diferentes actividades que realizan hombres y mujeres, su estado civil y su posición en la familia ( v.g. El cuidado de los hijos en edades tempranas) La principal discriminación surge del concepto tradicional de familia que coloca a la mujer como dependiente económicamente del hombre, criterio tomado por las legislaciones nacionales en lo referido a la seguridad social e incluso por la OIT.

Objetivos de la Seguridad Social Un sistema de protección social implica generar una redistribución de ingresos tendiente a asegurar la no caída en la indigencia por invalidez, vejez, muerte u otra contingencia. El desafío para los países emergentes es lograr desarrollo con equidad, para lo cual es necesario el fortalecimiento de los sistemas de protección social.

La Mujer y el Mercado de Trabajo Es un fenómeno creciente y masivo de las sociedades modernas la participación de las mujeres en el mercado laboral. Los factores de ingreso al trabajo: –Involuntarios: por conflictos bélicos o crisis económicas. –Voluntarios: deseo de independencia económica, búsqueda de igualdad de derechos, etc. La participación masiva de la mujer ha ocasionado profundos cambios sociales y demográficos: –Disminución de la tasa de natalidad –Aumento en la edad de casamiento El aumento en el número de divorcios y el aumento de gestación de hijos por parte de madres solteras actúan como presión reforzando el ingreso de mujeres al mercado laboral.

Participación femenina en la PEA País/Año Desarrollados35.0%38.9%42.7% En Desarrollo33.0%35.5%38.1% Argentina19.7%27.6%33.2% Promedio Mundial 33.0%36.4%39.1% Fuente: OIT

Características de la Mujer Trabajadora Sector - PaísPrimarioSecundarioTerciario Desarrollados8.0%23.6%68.4% En Desarrollo66.7%12.9%20.4% Argentina2.9%16.7%80.5% Promedio Mundial 52.2%15.5%32.2% Fuente: OIT 1990

Si bien la distribución en la Argentina tiende a semejarse a la de los países desarrollados, el tipo de actividad no es parecido ya que en nuestro país predominan las actividades vinculadas con el servicio doméstico, la enseñanza y el comercio. En el sector secundario la población femenina está ocupada bási camente en actividades mano de obra intensiva y que requieren bajo nivel de calificación. El sector informal emplea masivamente mano de obra femenina, esto hace que se minimice la importancia de la actividad laboral de la mujer y, consecuentemente, no se profundicen los estudios sobre los problemas específicos que la mujer debe enfrentar en el mercado de trabajo.

Discriminación en el Trabajo El incremento cuantitativo de la participación de la mujer en el mercado de trabajo no se corresponde con un incremento cualitativo de las condiciones laborales, ya que el mayor incremento de participación está explicado por el ingreso compulsivo de las mujeres provenientes de los sectores de bajos recursos para complementar la economía familiar. Las mujeres se desempeñan mayoritariamente en el sector servicios y en la economía no regulada. En lo referido a la oferta de trabajo las mujeres están en desventaja en lo relativo a la preparación y capacitación.

En lo referido a la demanda de trabajo siguen existiendo barreras para la movilidad ocupacional de las mujeres. En lo referido a los procesos del mercado de trabajo las mujeres tienden a encontrarse con mayores dificultades para acceder a los planes del mercado de trabajo y a la asistencia en caso de desempleo o en situaciones de vulnerabilidad socio-económica. Brecha salarial: Se observa que a diferencia de otros países de la región, la diferencia salarial entre hombres y mujeres tiene una tendencia creciente.

Relación Ingresos Femenino/Masculino 1990/1998

Desempleo por Sexo País - Año HombresMujeresHombresMujeres Argentina15.8%19.4%14.1%16.4% EE.UU.5.4% 3.9%4.1% Brasil5.7%8.8%7.9%12.1% Chile4.8%6.7%8.0%9.0% Francia10.3%14.2%8.5%14.9% España17.6%29.6%9.7%20.5% Fuente: OIT

Legislación referida al trabajo femenino La legislación ignora la especificidad del trabajo femenino. No otorga beneficios propios a la mujer. Existe una falta de alcance suficiente de la protección por: –Incidencia de las modalidades de contratación –Precariedad –Informalidad La regulación establecida para la protección de la maternidad deja de lado los intereses de la mujer trabajadora ya que, al incrementar el costo laboral, reduce las posibilidades de empleabilidad de las mujeres. Debería regularse el concepto de “Trabajadores con responsabilidad familiar”

La Protección Social de la Mujer Presupuestos En el modelo eficientista dominante las políticas redistributivas han quedado relegadas. Las políticas de protección del trabajador y particularmente de la mujer son consideradas por el sector empresario como trabas para alcanzar el objetivo de eficiencia económica. La decisión de no fortalecer y ampliar las medidas redistributivas, en una economía sujeta a transformaciones, puede derivar en el fracaso de estas últimas o acarrear un costo muy alto en términos de equidad.

Nivel Medio de Protección Social de la Mujer por Sectores Sector Servicios: Tendencia creciente en su participación en el PBI. Productos no transables. Efecto expansivo. La protección social de las mujeres que se desempeñan en el mismo es imperfecta. Sector Público: Caída en los niveles de empleo y estabilidad por racionalización y privatizaciones. Mano de obra intensivos. Presencia de la mujer importante: salud y educación. Nivel de protección social de la mujer adecuado. Si bien se nota una creciente precarización por las nuevas modalidades de contratación adoptadas.

Sector Informal: Se registra un creciente desempleo estructural por cambios tecnológicos y crisis recurrentes en los países emergentes. Los trabajadores desplazados por estos mecanismos sólo logran algún tipo de reinserción en el mercado informal. La mano de obra de la mujer prevalece en este sector. El nivel de protección social es nulo. Sector Industrial Mano de Obra Intensivo: Ha sufrido una reducción de sus niveles de producción. El resultado sobre el nivel de actividad y empleo es contractivo. El nivel de protección social de la mujer es adecuado.

En síntesis, los servicios y el sector informal que ofrecen un nivel de protección social para la mujer muy limitados son los sectores que se han expandido. El sector público y el industrial mano de obra intensivo, que ofrecen un nivel adecuado de protección se contraen. De mantenerse las tendencias señaladas es dable esperar un mayor deterioro en el nivel de protección social de las mujeres. Para aumentar el nivel de protección las regulaciones legales deberían ampliarse los instrumentos de cobertura en los sectores servicios e informal y adecuarse rápidamente para solucionar el problema del desempleo femenino producido por las contracciones de los sectores público e industrial.

LA PREVISION SOCIAL EN ARGENTINA

Reseña Histórica Siglo XIX: origen del sistema de protección socials limitado a militares, altos funcionarios y maestros estatales. 1904: se incorpora la cobertura de seguridad social para todos los empleados de la Administración Pública. 1915: se crea la Caja Jubilatoria de los trabajadores ferroviarios. Por primera vez se otorga este beneficio a un gremio que provenía del sector privado. Décadas del 20 al 40: se amplía el número de cajas jubilatorias y el universo con cobertura social. 1954: Se crea el Instituto Nacional de Previsión Social para centralizar el sistema. El sistema cubre casi íntegramente a la PEA. El sistema se transforma en un sistema de reparto.

1956: se incorpora al útlimo sector excluído del sistema: los trabajadores de servicio doméstico. 1967: Reforma Previsional tendiente a unificar el Sistema, quitándole poder a los sindicatos de las Cajas Jubilatorias. (Ley Nº para trabajadores en relación de dependencia y Ley Nº para trabajadores autónomos). Se crea la Secretaría de Seguridad Social como el organismo a cargo del sistema.Se aumentaron las edades de jubilación y se restringieron los montos delos beneficios. Década del 80: Se registra una crisis sin precedentes en el sistema previsional tal que en 1986 se decreta el Estado de Emergencia del Sistema Previsional. 1994: entra en vigencia la Ley

Ley El Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones instituido por esta Ley contiene en su seno dos subsistemas: –El Previsional Público o de Reparto. –El de capitalización individual con capitalización privada de los fondos mediante las llamadas AFJP que no lograron alcanzar plenamente el objetivo de fortalecer al mercado de capitales. Cubre con alcance nacional las contingencias de vejez, invalidez y muerte (sobreviviencia) respecto de los trabajadores autónomos y en relación de dependencia.

Régimen Previsional Público El Régimen Previsional Público otorga prestaciones por parte del Estado a través del denominado sistema de reparto, representa el compromiso intergeneracional solidario. Otorga las siguientes prestaciones: 1. prestación básica universal; 2. prestación compensatoria; 3. retiro por invalidez; 4. pensión por fallecimiento, 5. prestación adicional por permanencia y 6. prestación anual complementaria.

Régimen de capitalización En este régimen las cotizaciones de un asegurado constituyen un fondo que al ser invertido debe generar un rendimiento; las prestaciones del asegurado se pagan luego con los rendimientos del capital acumulado y con una parte del capital hasta que éste se agote. Se trata de un régimen de aportes definidos y beneficios indefinidos. No existe el criterio de solidaridad ni implica una redistribución del ingreso. El régimen de capitalización otorga: Jubilación ordinaria;Retiro por invalidez; Pensión por fallecimiento del afiliado o beneficiario. Los afiliados que cumplan los requisitos establecidos, podrán disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual a fin de acceder a su beneficio de acuerdo con las siguientes modalidades: Renta vitalicia previsional, retiro programado y retiro fraccionario.

Seguro de Desempleo Período Marzo 2000 Masculino % Femenino % Total Marzo % % Fuente: ANSES

Beneficios del Sistema Nacional por Tipo de Prestación y Sexo Tipo de Prestación MujeresVaronesTotal Jubilaciones Pensiones Total Fuente. ANSES

Afiliados al SIJyP HombresMujeresTotal CapitalizRepartoCapitalizReparto Afiliados Activos Porcentaje Activos

Impacto de la Reforma Previsional sobre las cuestiones de Género En 1º lugar se debe señalar que las cuestiones asociadas al género no fueron estudiadas específicamente al momento de plantearse la reforma del sistema. El sistema deja afuera a los trabajadores en situaciones precarizadas: empleo no registrado, servicio doméstico, etc. El susbsistema de capitalización, al asociar el beneficio a los niveles de ingreso, perjudica más a las mujeres debido a la brecha salarial existente. Asimismo son más las mujeres que no podrán acceder a los beneficios previstos en forma plena debido a la discontinuidad laboral a la que se ven sometidas en razón de sus funciones reproductivas.