Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia P R O C O S I Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Avances y dificultades en Bolivia Claudia Muñoz-Reyes P. Red PROCOSI Seminario de la América Latina y el Caribe Asociación para una Nueva Era Santiago de Chile, 1 – 4 Junio 2004
Lo avanzado hasta ahora… A partir de los años 90, la orientación de las políticas públicas en Bolivia da un significativo giro hacia la política social. Conjunto de Reformas Estructurales en el sector social: Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa Reforma Educativa Reforma del sector salud Diálogo Nacional 2000: Concertación público-privada de políticas públicas a nivel territorial (central, departamental y municipal).
Lo avanzado hasta ahora… EBRP 2001: Enfoque integral y multidimensional para superar la pobreza, con temas transversales como género, etnias y medio ambiente. Pre-Diálogo Nacional 2003: Hacia pactos productivos en el nivel central, departamental y municipal. EBRP 2004: Enfoque de transformación productiva concentrada en sectores agropecuario e industrial para generar un crecimiento sostenible, que incremente la productividad y la competitividad y acelere el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Dificultades para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio La situación actual del país plantea dificultades para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Bajo crecimiento económico Necesidad de más recursos económicos Inestabilidad política y social Limitada capacidad técnica operativa en el ámbito de municipios rurales
Los ODM son logrables en el largo plazo Educación primaria Mortalidad infantil Agua potable
Avance en Indicadores Nacionales Fuente: UDAPE, en base a información INE, Ministerio de Educación y PNUD.
Ejemplo: Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil
Niños no matriculados en la escuela (en términos absolutos) Ejemplo: Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal Niños no matriculados en la escuela (en términos absolutos)
Proyecciones para el 2015 en Bolivia Fuente: UDAPE, en base a información INE, Ministerio de Educación y PNUD.
Desafíos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Se precisa: Buscar sostenibilidad de las reformas sociales. Asegurar recursos suficientes y oportunos. Garantizar asignación eficiente de recursos con un enfoque por resultados. Mejoramiento de la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno: central, departamental y municipal.
Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Para el cumplimiento de los ODM en Bolivia es necesario además de un fuerte incentivo al crecimiento económico del país, tres elementos principales: La generación de nuevas políticas sociales y económicas más eficaces que apunten a una agenda descentralizada para su implementación. Una sólida alianza estratégica entre el Gobierno, la sociedad civil y la Cooperación Internacional. Herramientas eficaces para el seguimiento y monitoreo de los ODM a nivel territorial.
1. Nuevas políticas socio-económicas Agenda descentralizada ODM sociales Tipologías descentralizadas Acuerdos de gestión descentralizados Sistemas de monitoreo y evaluación descentralizados 100% 60% Participación Popular y DA Reformas Educativa y de Salud Cambio demográfico 1990-2015
2. Establecer alianzas entre sociedad civil, ONGs, Gobierno y donantes para trabajar hacia los ODM Es necesario trazar metas comunes que alcanzar. Acuerdo sobre el enfoque para alcanzar esas metas. Compartir tareas y responsabilidades. Revisión y análisis sistemático del conjunto del progreso.
Alianza estratégica entre Banco Mundial, Red PROCOSI, UDAPE y Naciones Unidas Se ha firmado un Convenio interinsititucional con tres principales objetivos: Difundir los ODM a la gran mayoría de la población, tanto a instancias estatales descentralizadas como a Organizaciones de Base a nivel de comunidades. Dar seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los ODM. Generar capacidad local en organizaciones de la sociedad civil, a través de la oferta de herramientas eficaces en el monitoreo de los ODM (Ej. Modelos de simulación dinámica “I-think”).
Siete elementos clave para el futuro Definir con más precisión la naturaleza de los obstáculos para alcanzar los ODM. Establecer vínculos explícitos entre acciones de política y resultados Crear incentivos para cumplir con la entrega de resultados Desarrollar programas adecuados de monitoreo y evaluación Asegurar que los esfuerzos adicionales para alcanzar los ODM son compatibles con recursos actuales y con los que se esperan en el futuro. Establecer alianzas entre la sociedad civil, ONG, Gobierno y donantes para trabajar hacia los ODM. Fortalecer la coordinación con donantes alrededor del logro de los ODM y la agenda de resultados en general
Perspectivas y tareas a futuro Difundir resultados de investigaciones realizadas tanto por el Gobierno como por organizaciones de la sociedad civil y la Cooperación Internacional en cuanto al avance de los ODM en Bolivia. Definir mecanismos y herramientas de seguimiento y evaluación del avance de las ODM. Incorporar resultados del seguimiento y de las investigaciones en las estrategias sectoriales como parte de un proceso de retroalimentación. Impulsar procesos de evaluación permanente con participación del gobierno, sociedad civil y cooperación internacional
Son logrables los Objetivos de Desarrollo del Milenio ? Los ODM son logrables, pero requieren de un trabajo coordinado y enfoque holístico entre actores de gobierno, sociedad civil, ONGs y cooperación internacional.
La mayor Red de ONG trabajando por la Salud y el Desarrollo en Bolivia P R O C O S I La mayor Red de ONG trabajando por la Salud y el Desarrollo en Bolivia
Miembros de la Red SexSalud Fundación “Cuerpo de Cristo” Centro de Investigaciones de Energía y Población
Visión “Un pueblo con dignidad que ejerce sus derechos y responsabilidades, que participa en procesos de desarrollo, con el fin de asegurar el acceso equitativo a servicios de salud Integral, comporta- mientos saludables y una mejor calidad de vida.”
Nuestro concepto de Salud Integral La salud integral es un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y su entorno social, económico, cultural, ambiental y político que permite su desarrollo físico, mental y social.
Áreas temáticas de intervención de la Red PROCOSI Salud Pública Desarrollo comunitario Microfinanzas Desarrollo rural agropecuario Desarrollo local Educación Seguridad Alimentaria Género Participación ciudadana
Apoyo a Políticas Públicas Con el fin de lograr un mayor impacto en beneficio de la población, y no duplicar esfuerzos, una de las principales líneas estratégicas de PROCOSI es el apoyo a las políticas públicas vigentes, con mayor énfasis en áreas sociales.
Interrelación con el Estado Ministerio de Salud y Deportes Ministerio de Desarrollo Económico Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Ministerio de Participación Popular Ministerio de Educación Ministerio de Obras Públicas Viceministerio de Servicios Básicos Viceministerio de Asuntos de Género y Generacionales Despacho de la Primera Dama UDAPE INE
Socios y/o financiadores estratégicos JICA Interamerican Foundation OPS/OMS UNICEF UNFPA USAID Banco Mundial BID Comunidad Europea KELLOGG Foundation DFID PMA CAF
Población beneficiaria de 1988 a 2004 Se ha beneficiado a más de 1.5 millones de personas, la mayoría de ellas, de el 55% de las provincias más pobres de Bolivia.
Cobertura de la Red 1994 = 76 municipios 2004 = 253 municipios