Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Participantes Ministerio de Salud, Chle. ONG’s : - ASONG, Chile
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Riesgo urbano en las Américas: un desafió al logro de las metas del desarrollo Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Gustavo Ramirez, Representante.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Marco de Cooperación entre Bolivia y las Naciones Unidas
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
PARAGUAY Pobreza y políticas sociales V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y Protección Social - Diálogo Regional – BID Mayo 2003.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Secretaría Técnica CIAS
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
3a Conferencia Nacional de Salud
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Educación Básica y Desarollo en Perú:
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Políticas y Prioridades de Cooperación en el ámbito regional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
Declaración de París Compromisos del Gobierno y de la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Agosto 2006 Roddy Rivas-Llosa.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia P R O C O S I Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Avances y dificultades en Bolivia Claudia Muñoz-Reyes P. Red PROCOSI Seminario de la América Latina y el Caribe Asociación para una Nueva Era Santiago de Chile, 1 – 4 Junio 2004

Lo avanzado hasta ahora… A partir de los años 90, la orientación de las políticas públicas en Bolivia da un significativo giro hacia la política social. Conjunto de Reformas Estructurales en el sector social: Ley de Participación Popular y Descentralización Administrativa Reforma Educativa Reforma del sector salud Diálogo Nacional 2000: Concertación público-privada de políticas públicas a nivel territorial (central, departamental y municipal).

Lo avanzado hasta ahora… EBRP 2001: Enfoque integral y multidimensional para superar la pobreza, con temas transversales como género, etnias y medio ambiente. Pre-Diálogo Nacional 2003: Hacia pactos productivos en el nivel central, departamental y municipal. EBRP 2004: Enfoque de transformación productiva concentrada en sectores agropecuario e industrial para generar un crecimiento sostenible, que incremente la productividad y la competitividad y acelere el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Dificultades para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio La situación actual del país plantea dificultades para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Bajo crecimiento económico Necesidad de más recursos económicos Inestabilidad política y social Limitada capacidad técnica operativa en el ámbito de municipios rurales

Los ODM son logrables en el largo plazo Educación primaria Mortalidad infantil Agua potable

Avance en Indicadores Nacionales Fuente: UDAPE, en base a información INE, Ministerio de Educación y PNUD.

Ejemplo: Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil

Niños no matriculados en la escuela (en términos absolutos) Ejemplo: Objetivo 2: Alcanzar la educación primaria universal Niños no matriculados en la escuela (en términos absolutos)

Proyecciones para el 2015 en Bolivia Fuente: UDAPE, en base a información INE, Ministerio de Educación y PNUD.

Desafíos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Se precisa: Buscar sostenibilidad de las reformas sociales. Asegurar recursos suficientes y oportunos. Garantizar asignación eficiente de recursos con un enfoque por resultados. Mejoramiento de la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno: central, departamental y municipal.

Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Para el cumplimiento de los ODM en Bolivia es necesario además de un fuerte incentivo al crecimiento económico del país, tres elementos principales: La generación de nuevas políticas sociales y económicas más eficaces que apunten a una agenda descentralizada para su implementación. Una sólida alianza estratégica entre el Gobierno, la sociedad civil y la Cooperación Internacional. Herramientas eficaces para el seguimiento y monitoreo de los ODM a nivel territorial.

1. Nuevas políticas socio-económicas Agenda descentralizada ODM sociales Tipologías descentralizadas Acuerdos de gestión descentralizados Sistemas de monitoreo y evaluación descentralizados 100% 60% Participación Popular y DA Reformas Educativa y de Salud Cambio demográfico 1990-2015

2. Establecer alianzas entre sociedad civil, ONGs, Gobierno y donantes para trabajar hacia los ODM Es necesario trazar metas comunes que alcanzar. Acuerdo sobre el enfoque para alcanzar esas metas. Compartir tareas y responsabilidades. Revisión y análisis sistemático del conjunto del progreso.

Alianza estratégica entre Banco Mundial, Red PROCOSI, UDAPE y Naciones Unidas Se ha firmado un Convenio interinsititucional con tres principales objetivos: Difundir los ODM a la gran mayoría de la población, tanto a instancias estatales descentralizadas como a Organizaciones de Base a nivel de comunidades. Dar seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los ODM. Generar capacidad local en organizaciones de la sociedad civil, a través de la oferta de herramientas eficaces en el monitoreo de los ODM (Ej. Modelos de simulación dinámica “I-think”).

Siete elementos clave para el futuro Definir con más precisión la naturaleza de los obstáculos para alcanzar los ODM. Establecer vínculos explícitos entre acciones de política y resultados Crear incentivos para cumplir con la entrega de resultados Desarrollar programas adecuados de monitoreo y evaluación Asegurar que los esfuerzos adicionales para alcanzar los ODM son compatibles con recursos actuales y con los que se esperan en el futuro. Establecer alianzas entre la sociedad civil, ONG, Gobierno y donantes para trabajar hacia los ODM. Fortalecer la coordinación con donantes alrededor del logro de los ODM y la agenda de resultados en general

Perspectivas y tareas a futuro Difundir resultados de investigaciones realizadas tanto por el Gobierno como por organizaciones de la sociedad civil y la Cooperación Internacional en cuanto al avance de los ODM en Bolivia. Definir mecanismos y herramientas de seguimiento y evaluación del avance de las ODM. Incorporar resultados del seguimiento y de las investigaciones en las estrategias sectoriales como parte de un proceso de retroalimentación. Impulsar procesos de evaluación permanente con participación del gobierno, sociedad civil y cooperación internacional

Son logrables los Objetivos de Desarrollo del Milenio ? Los ODM son logrables, pero requieren de un trabajo coordinado y enfoque holístico entre actores de gobierno, sociedad civil, ONGs y cooperación internacional.

La mayor Red de ONG trabajando por la Salud y el Desarrollo en Bolivia P R O C O S I La mayor Red de ONG trabajando por la Salud y el Desarrollo en Bolivia

Miembros de la Red SexSalud Fundación “Cuerpo de Cristo” Centro de Investigaciones de Energía y Población

Visión “Un pueblo con dignidad que ejerce sus derechos y responsabilidades, que participa en procesos de desarrollo, con el fin de asegurar el acceso equitativo a servicios de salud Integral, comporta- mientos saludables y una mejor calidad de vida.”

Nuestro concepto de Salud Integral La salud integral es un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y su entorno social, económico, cultural, ambiental y político que permite su desarrollo físico, mental y social.

Áreas temáticas de intervención de la Red PROCOSI Salud Pública Desarrollo comunitario Microfinanzas Desarrollo rural agropecuario Desarrollo local Educación Seguridad Alimentaria Género Participación ciudadana

Apoyo a Políticas Públicas Con el fin de lograr un mayor impacto en beneficio de la población, y no duplicar esfuerzos, una de las principales líneas estratégicas de PROCOSI es el apoyo a las políticas públicas vigentes, con mayor énfasis en áreas sociales.

Interrelación con el Estado Ministerio de Salud y Deportes Ministerio de Desarrollo Económico Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano Ministerio de Participación Popular Ministerio de Educación Ministerio de Obras Públicas Viceministerio de Servicios Básicos Viceministerio de Asuntos de Género y Generacionales Despacho de la Primera Dama UDAPE INE

Socios y/o financiadores estratégicos JICA Interamerican Foundation OPS/OMS UNICEF UNFPA USAID Banco Mundial BID Comunidad Europea KELLOGG Foundation DFID PMA CAF

Población beneficiaria de 1988 a 2004 Se ha beneficiado a más de 1.5 millones de personas, la mayoría de ellas, de el 55% de las provincias más pobres de Bolivia.

Cobertura de la Red 1994 = 76 municipios 2004 = 253 municipios