La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio Social Curso ACTRAV/OIT, Turín, 17 a 20 de septiembre de 2007
Estructura de la Ponencia Los Programas de Estabilización y el Ajuste Estructural Resultados sobre la Inserción Externa Resultados Macroeconómicos Resultados Sociales Resultados sobre la Estructura Produtiva Cuatro Casos
El Viraje de los 90 periodo : crecimiento médio del PIB de 5,6%, con diversificación productiva; expansión de la demanda interna con dependencia de importaciones, inversiones y flujos de capitales extranjeros; años 80 - crisis de la deuda externa: baja del PIB per capita de 1,2% al año con superávits comerciales y descontrol inflacionario; diagnostico del Consenso de Washington: crisis fiscal, macroecomía populista y desprecio de las ventajas comparativas; Necesidad de shock comeptitivo; años 90: mudanza del escenario internacional (abundancia de capitales), acuerdos de renegociación de la deuda, programas radicales de apertura comercial y financiera, privatización y reformas previsionales y laborales.
Varios modelos de apertura México: integración radical hacia el norte; Chile: desindustrialización con reorientación hacia afuera; Argentina: desofisticación importadora; Brasil: desindustrialización parcial; Venezuela: implementación trunca de las políticas liberales; Efectos agravados por la crisis del petroleo; Otros países: variaciones de los casos arriba;
Las Aperturas de los 90: Sin Gradualismo y Reciprocidad entre 1985 y 1999, los araceles medios cayeran de 45% para 12%, encuanto fueran eliminadas las barreras no-arancelarias; déficits comerciales y en cuenta corriente agravados por la evaluación de las monedas; expansión de la deuda externa, de las inversiones en cartera y de los IEDs, concentrados en el sector de servicios; extrema vulnerabilidad externa trae volatilidad cambiaria y ataques especulativos, seguidos de crisis económicas y sociales; configuración de un modelo pasivo de inserción internacional, parcialmente atenuado por los acuerdos de integración regional.
Déficit en transacciones corrientes en el PIB y Transferencia Neta de Recursos em Dolares
Aranceles Medios de Importación para Bienes No-Agrícolas en Alguns Países Latino-Americanos (en %) Tarifa ConsolidadaTarifa Aplicada Argentina31,812,9 Brasil30,812,7 Chile25,05,9 Colômbia35,411,6 M é xico 34,917,1 Peru30,09,7
Saldo Comercial de América Latina en Productos Primários e Industrializados (en millones de dólares)
Participación de la Exportaciones de Productos Manufacturados em el total de las Exportaçiones Mundiales y de América Latina (en %)
Tasa de Crecimiento Medio Anual de las Exportaciones e Importaciones de Productos Primarios de América Latina (em %)
Participación del Comercio Intra-Regional en el Total (em %)
Participación de las Empresas Transnacionales en la Faturación Total de las Mayores Empresas por Sector de Actividad (en %)
Anos 90: Consecuencias Económicas y Sociales crecimento económico bajo e inestable, aumentando la diferencia em términos del PIB per capita con relación a los países desarrollados; Taxa de invesrión volátil; Expansión anclada em los sectores de servicios, com crecimiento insuficiente de la industria y agricultura; elevado desempleo, informalidad generalizada, mantenimiento de altos indices de pobreza, sin alteraciones expresivas de la desigualdad;
Crescimiento del PIB y Tasa de Inversion
Variación Acumulada del PIB Latino-Americano en el período por Sector de Actividad (en %)
Crecimiento del PIB para Algunos Países em Varios Períodos
Tasa de Desempleo Abierto Urbano (en % de la PEA) para América Latina
Variação Anual del Empleo y Contribuición Sectorial para los Empleos Generados (en %)
Evolución de la Participación del Trabajo Informal en el Empleo Urbano em América Latina (en %)
Tasa de Pobreza (en % de la población) y Total de Pobres (en millones de personas) para el conjunto de América Latina
El Ajuste Productivo de los 90 y los Desafíos de la Región desindustrialización precoce de América Latina; región importadora en los segmentos más intensivos en tecnología y exportadora de manufacturas intensivas en recursos naturales o de bienes sofisticados a partir de las “maquiladoras”; comercio intra-regional: más volcado para los biens industriales; la región no enobrece la estructura produtiva, ni cambia el padrón de inserción externa, de modo a pagar la deuda social y crecer de forma sostenida; presionada en el mercado interno y sin salida para el externo;
Participación de la Industria Manufacturera em el PIB (en %)
Participación de la Industria Manufacturera em el Empleo Urbano (en %)
Coeficientes de Exportación y Importación de la Industria Latino- Americana
Participación de América Latina en las Exportaciones Mudiales por Tipos de Producto%)
Participación de los Productos Industrializados en el Total de las Exportaciones Latino-Americanas por Destino %)
Distribuición del Valor Adicionado de la Industria por Segmentos en algunos Países (en %)
Argentina
Brasil
Chile
México