PSICOLOGIA DE LA MENTIRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El juego en Wallon..
Advertisements

El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo.
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
Problemas emocionales y de conducta
Actitudes.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
CAPACITE A LAS PERSONAS, INDIVIDUALMENTE Y COMO EQUIPO
LA COMUNICACIÓN.
Psicología del Transito
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
del esfuerzo y la voluntad”
Psicología Experimental
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
Clase XI Licenciada Patricia Rojas M.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
¿QUE ES LO QUE SE PUEDE APRENDER POR MEDIO DE LA OBSERVACIÓN?
índice Que es una familia? Concepto de familia disfuncional
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
La agresividad en los adolescentes
MOTIVACIÓN INTEGRANTES: AKETZALLI ALVAREZ MORALES
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Manejo de conflictos intergrupales
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
LAS EMOCIONES.
El manejo de las mentiras en los niños
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
La razón para hacer … o no…
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
APRENDIZAJE.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
HABILIDADES PARA LA VIDA
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
El pensamiento y la conducta social
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Creencias morales vs. Conflictos éticos
La base inconsciente de la mente
Solucion de problemas Identificación del problema:
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Conducta Ética Profesional.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Comprender una sociedad primitiva
GRUPOS.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
ENTREVISTA E INTERROGATORIO KINESICO 21/08/2015
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Fundamentos socio-culturales de la ética
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Psicología como Disciplina
La Ley y la Norma.
6.1 Informe Oral.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGIA DE LA MENTIRA

HISTORIA DE LA MENTIRA n Es conocido que los códigos de conducta han sido creados con la finalidad de que los seres humanos puedan tolerarse los unos a otros y de esta manera coexistir socialmente. n Aún así, algunos individuos tienden a actuar y conducirse en contra de estos principios y entonces surge la necesidad de detectar conductas contrarias a los principios sociales que los individuos ocultan por protegerse. n Es conocido que los códigos de conducta han sido creados con la finalidad de que los seres humanos puedan tolerarse los unos a otros y de esta manera coexistir socialmente. n Aún así, algunos individuos tienden a actuar y conducirse en contra de estos principios y entonces surge la necesidad de detectar conductas contrarias a los principios sociales que los individuos ocultan por protegerse.

HISTORIA DE LA DETECCIÓN PSICOFISIOLÓGICA DE LA MENTIRA n Ancestros detectaron que a la mentira se le acompañan ciertas reacciones fisiológicas. Aparecen a partir de entonces juicios en los que la finalidad era determinar la veracidad de un sujeto a partir de la aparición de reacciones fisiológicas. n Así mismo aparecieron pruebas en las que la reacción psicológica fue la mas importante y todo se realizaba dentro de un marco religioso o bajo un ritual de tipo místico. n Ancestros detectaron que a la mentira se le acompañan ciertas reacciones fisiológicas. Aparecen a partir de entonces juicios en los que la finalidad era determinar la veracidad de un sujeto a partir de la aparición de reacciones fisiológicas. n Así mismo aparecieron pruebas en las que la reacción psicológica fue la mas importante y todo se realizaba dentro de un marco religioso o bajo un ritual de tipo místico.

PSICOLOGÍA MODERNA DE LA MENTIRA n Se entiende que la mentira es una expresión de la no-adaptación, de un conflicto de intereses personales y sociales. n En este conflicto, por una parte se encuentran aquellos valores adquiridos a nivel cognoscitivo VS el egoísmo y el instinto. n Este conflicto, es el instinto de auto conservación el que tiende a ganar. n Se entiende que la mentira es una expresión de la no-adaptación, de un conflicto de intereses personales y sociales. n En este conflicto, por una parte se encuentran aquellos valores adquiridos a nivel cognoscitivo VS el egoísmo y el instinto. n Este conflicto, es el instinto de auto conservación el que tiende a ganar.

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA QUE MIENTE n Como descripción o definición de una persona que Miente, tenemos que encontrar las siguientes características: 1. Este individuo esta consciente de que no esta diciendo la verdad (miente) 2. Trata de convencer a alguien mas de que lo que dice es verdad 3. Intenta obtener beneficio de sus mentiras n Como descripción o definición de una persona que Miente, tenemos que encontrar las siguientes características: 1. Este individuo esta consciente de que no esta diciendo la verdad (miente) 2. Trata de convencer a alguien mas de que lo que dice es verdad 3. Intenta obtener beneficio de sus mentiras

PRINCIPIO BÁSICO n La mentira, por si misma, no causa reacción psicofisiológica alguna. n Mentir bajo ciertas circunstancias es lo que va a provocar que dichas reacciones surjan a nivel psicofisiológico y que por lo tanto puedan ser detectadas. n La mentira, por si misma, no causa reacción psicofisiológica alguna. n Mentir bajo ciertas circunstancias es lo que va a provocar que dichas reacciones surjan a nivel psicofisiológico y que por lo tanto puedan ser detectadas.

DETONADORES PSICOFISIOLOGICOS n Los detonadores mas comunes son los siguientes: n Respuesta condicionada n El condicionamiento de un infante a no mentir. La mentira genera reacciones n Mecanismo punitivo n El miedo al castigo crea reacciones n Conflicto n El conflicto interno a nivel moral de decir la verdad crea reacciones n Motivación n La motivación a no ser descubierto genera las reacciones n Los detonadores mas comunes son los siguientes: n Respuesta condicionada n El condicionamiento de un infante a no mentir. La mentira genera reacciones n Mecanismo punitivo n El miedo al castigo crea reacciones n Conflicto n El conflicto interno a nivel moral de decir la verdad crea reacciones n Motivación n La motivación a no ser descubierto genera las reacciones

DETONADORESDETONADORES n Miedo a las consecuencias n La anticipación de los hechos por ocurrir n Consciencia de culpa n El remordimiento evoca reacciones n Atención y procesamiento de información n La pregunta como estimulo se vive como amenazante. n Dicotomización n El proceso para decidir si ser veraz o no genera reacciones n Miedo a las consecuencias n La anticipación de los hechos por ocurrir n Consciencia de culpa n El remordimiento evoca reacciones n Atención y procesamiento de información n La pregunta como estimulo se vive como amenazante. n Dicotomización n El proceso para decidir si ser veraz o no genera reacciones

El proceso de la mentira se genera de la siguiente manera: n Estímulo n Recepción del estímulo n Procesamiento cerebral del estímulo n Identificación del estímulo n Respuesta n Si este estímulo es intimidante o amenazante, la respuesta es una reacción, de no serlo, no se genera reacción. El proceso de la mentira se genera de la siguiente manera: n Estímulo n Recepción del estímulo n Procesamiento cerebral del estímulo n Identificación del estímulo n Respuesta n Si este estímulo es intimidante o amenazante, la respuesta es una reacción, de no serlo, no se genera reacción.

Existen factores de personalidad y situacionales que son determinantes en la intensidad de una reacción: Personalidad AgenteIncrementaDecrementa PersonalidadEmocionalRacional InteligenciaAltaBaja Conducta socialObedienteDesobediente ExpresiónSinceraEncubierta OfensaImpulsivaPremeditada

Situacional AgenteIncrementaDecrementa Miedo a consecuencias ExisteNo existe Posibilidad de ser Descubierto AltaBaja Gravedad de la falta SeveraMenor Experiencias previas Sin experienciaCon experiencia

AJUSTE SOCIAL (1) n Una de nuestras necesidades básicas es la necesidad de vivir en una sociedad. En muchos de los casos es difícil satisfacer esta necesidad debido a factores de personal individual (timidez) o bien, por factores emocionales (apatía). En algunas ocasiones estos factores tienen una influencia tan grande en una persona al grado en que se observan problemas de Ajuste Social. n Rudi (1962) explica que cuando un infante llega a los 3-4 años de edad, la necesidad de sociedad se torna en una de sus necesidades básicas. El esfuerzo para obtener reconocimiento social se va desarrollando gradualmente y es la sociedad quien se encarga de mostrar las reglas para ir obteniendo este reconocimiento y estátus. En algunos casos el infante encuentra dificultades para ajustarse y adaptarse a estas reglas, conflicto que tiende a resolver usando MENTIRAS. n Mahler (1963) dice que los niños no nacen MENTIROSOS, pero que al ser expuestos a experiencias negativas, tienen que comenzar a mentir. Añade que la mentira es una forma en la que el niño soluciona su incapacidad para adaptarse a las reglas de la sociedad. n Una de nuestras necesidades básicas es la necesidad de vivir en una sociedad. En muchos de los casos es difícil satisfacer esta necesidad debido a factores de personal individual (timidez) o bien, por factores emocionales (apatía). En algunas ocasiones estos factores tienen una influencia tan grande en una persona al grado en que se observan problemas de Ajuste Social. n Rudi (1962) explica que cuando un infante llega a los 3-4 años de edad, la necesidad de sociedad se torna en una de sus necesidades básicas. El esfuerzo para obtener reconocimiento social se va desarrollando gradualmente y es la sociedad quien se encarga de mostrar las reglas para ir obteniendo este reconocimiento y estátus. En algunos casos el infante encuentra dificultades para ajustarse y adaptarse a estas reglas, conflicto que tiende a resolver usando MENTIRAS. n Mahler (1963) dice que los niños no nacen MENTIROSOS, pero que al ser expuestos a experiencias negativas, tienen que comenzar a mentir. Añade que la mentira es una forma en la que el niño soluciona su incapacidad para adaptarse a las reglas de la sociedad.

AJUSTE SOCIAL (2) n Adler (1984) expone que todos y cada uno de los individuos tenemos un sentido de la pertenencia a una sociedad, y se entiende junto con su sociedad como una sola entidad. Cualquier clase de conducta expresada por uno de los miembros de esta sociedad que sea identificada como humillante o pervertida, se entiende como un intento del sujeto por querer recuperar su igualdad. Algunas veces con la intención de sobrellevar las dificultades, ganar control o ser superior, un individuo va a usar MENTIRAS. n Dreikurs (1992) encuentra múltiples explicaciones de la mentira. Dice que los menores de edad, principalmente antes de los seis años de edad tienden a confundir y confundir la imaginación con la realidad, en otras palabras a confundir lo cierto con lo falso. n Debido a que este fenómeno es muy natural, todos los niños tienden a ir probando su imaginación con respecto a la realidad (su realidad interna con respecto a su realidad externa). Esta prueba de su imaginación con respecto a la función cumple también la función de probar a los adultos para atraer su atención. n Otra razón de la mentira es la imitación de los modelos adultos, donde el niño ve que los adultos mienten y por esta razón el lo hace. n Explica el autor, como principal razón de la mentira, que simplemente encuentra el menor (a través del ensayo y el error) que es esta la mejor manera de evitar el castigo por parte de un adulto. La mentira se convierte en la herramienta mas útil para evitar la violencia por parte del adulto, o en otras palabras es su mejor herramienta de autodefensa. n Otra explicación es que el menor usará mentiras en un intento de obtener superioridad con respecto a los demás. (Anna Freud) n Adler (1984) expone que todos y cada uno de los individuos tenemos un sentido de la pertenencia a una sociedad, y se entiende junto con su sociedad como una sola entidad. Cualquier clase de conducta expresada por uno de los miembros de esta sociedad que sea identificada como humillante o pervertida, se entiende como un intento del sujeto por querer recuperar su igualdad. Algunas veces con la intención de sobrellevar las dificultades, ganar control o ser superior, un individuo va a usar MENTIRAS. n Dreikurs (1992) encuentra múltiples explicaciones de la mentira. Dice que los menores de edad, principalmente antes de los seis años de edad tienden a confundir y confundir la imaginación con la realidad, en otras palabras a confundir lo cierto con lo falso. n Debido a que este fenómeno es muy natural, todos los niños tienden a ir probando su imaginación con respecto a la realidad (su realidad interna con respecto a su realidad externa). Esta prueba de su imaginación con respecto a la función cumple también la función de probar a los adultos para atraer su atención. n Otra razón de la mentira es la imitación de los modelos adultos, donde el niño ve que los adultos mienten y por esta razón el lo hace. n Explica el autor, como principal razón de la mentira, que simplemente encuentra el menor (a través del ensayo y el error) que es esta la mejor manera de evitar el castigo por parte de un adulto. La mentira se convierte en la herramienta mas útil para evitar la violencia por parte del adulto, o en otras palabras es su mejor herramienta de autodefensa. n Otra explicación es que el menor usará mentiras en un intento de obtener superioridad con respecto a los demás. (Anna Freud)

Gracias por su atención.