Taller: La migración y la vivencia del VIH Viviendo con VIH III CURSO BINACIONAL SOBRE MIGRACION Y SALUD PUEBLA MEXICO Junio, 2008 Taller: La migración y la vivencia del VIH Indiana Torres Escobar Sergio Saucedo Contle
Viviendo con VIH Objetivo General Brindar a los participantes conocimientos y herramientas teórico-metodológicas y VIVENCIALES que permitan dimensionar, desde un enfoque multidisciplinario, los factores que condicionan en la población que migra a Estados Unidos la adquisición del VIH y/o Infecciones de Transmisión Sexual como base para definir acciones de prevención.
Contenido Situación del VIH/SIDA e ITS en Estados Unidos, México y Centro América Factores influencian la adquisición de estas enfermedades en los migrantes Circunstancias que los migrantes enfrentan Impacto económico, social, emocional y cultural del fenómeno
Programa Presentación del taller: Participantes y la transmisión Exposición teórica: VIH/SIDA e ITS Ejercicio de reflexión “El sueño Americano” Receso Producto de la migración: Vivir con VIH Propuestas de intervención Conclusiones
Las grandes almas tienen voluntades, las débiles tan solo deseos. Proverbio Chino
VIH/SIDA e ITS Situación en cada país Factores asociados la adquisición de la infección EL IMPACTO
Transmisión sexual e historia natural Inicio formal de la Educación Sexual 1a. relación sexual Infección del VIH Diagnóstico Defunción Edad 10 16 23 33 35-37 41 7 años entre primera relación sexual e infección 10 años de incubación de la enfermedad 2 – 4 años de Sobrevida sin ARV / 8 años con ARV * Edades y tiempos promedio en que ocurren los eventos
Adultos y niños viviendo con VIH, 2007 Europa central 760 000 [600 000 – 1.1 million] Africa Norte y Medio este 380 000 [270 000 – 500 000] Africa Sub-Sahariana 22.5 milliones [20.9 – 24.3 million] Europe este & Asia Central 1.6 milliones [1.2 – 2.1 milliones] Asia Sur y oeste 4.0 million [3.3 – 5.1 million] Oceania 75 000 [53 000 – 120 000] North America 1.3 milliones [480 000 – 1.9 milliones] America Latin [1.4 – 1.9 million] Asia Este 800 000 [620 000 – 960 000] Caribe 230 000 [210 000 – 270 000] Total: 33.2 (30.6 – 36.1) million
PREVALENCIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNDO 2/3 de la poblacion infectada vive aquí Paises con 10% o más de PVV
La situación en cada país
Estados Unidos SEXUAL USO DE DROGAS INTRAVENOSAS
Proporcion de casos de SIDA en adultos y adolecentes por raza y año de diagnóstico Estados Unidos 1985-2006
VIH/SIDA en latinos 2006 2005, cuarta causa principal de muertes entre hombres y mujeres de origen hispano o latino entre los 35 y 44 años. 2006: 19% de todas las personas que viven con SIDA. La tasa de clamidia 3 veces más alta en hispanos y las tasas de gonorrea y sífilis el dobre que en los blancos CDC. 2007. Hiv/AIDS Surveilance Rep Vol. 18 , :1–46 http://www.cdc.gov/std/stats/ toc2006.htm.
México Epidemia concentrada 2007: 182,00 Casos (18,624) Prevalencia 0.3% 13% HSH Feminización/Ruralización Razón M:H 1:5 1:2.5 DGE. Notificación inmediata de Casos de SIDA. CENSIDA 2008
SITUACION EPIDEMIOLOGICA ESTADOS CON MAYOR NUMERO DE CASOS DE SIDA CATEGORIA DE TRANSMISION ESTADO DISTRITO FEDERAL MEXICO VERACRUZ JALISCO PUEBLA BAJA CALIFORNIA GUERRERO CHIAPAS OAXACA MICHOACAN NUMERO DE CASOS 20,881 12,183 10.420 9,911 5,676 5,870 4,048 4,117 3,726 3,216 2.3% 3.5% 33.1% 39.3% 56.9% Información Dic. 2007 Registro Nacional de Casos de SIDA/DGE/SSA. Nov 2007
Puebla 5780 (Marzo 2008) Razón 1:2.8 11 % antecedente de migración 50% pareja migrante Nueva York y Los Angeles 4739 Registro Estatal de SIDA CENSIDA, 2008 Torres-Escobar 2005
México Estudios en las fronteras Prevalencia variable: 0-70 % 1% Transmisión sexual UDI’s en las fronteras HSH - Población puente Melissa A. Sanchez, JAIDS 2004 Minichielloa et al., 2002 CENSIDA, 2006 Torres-Escobar 2005
Centro América País TI Rh:m Guatemala 65.8 2.1 El Salvador 69.1 3-0 Honduras 94.4 1 Nicaragua 7.3 4.1 Costa Rica 46.0 9.0 Belice 190 2.7 OPS, 2007
Guatemala: sexo comercial 13%-(2001) y HSH 12%(2002) Hispanos 14% (1981-1987) 19.7% 1996- 2000 Guatemala: sexo comercial 13%-(2001) y HSH 12%(2002) Rutas comerciales y Transporte Migrants freely cross the Suchiate River between Guatemala and Mexico: J Cohen MMWR 2201;50( 21): 431 UNAIDS/WHO, 2004,2006 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2003
Situación del VIH en México y Centroamerica EL IMPACTO Factores asociados la adquisición de la infección
Factores asociados la adquisición de la infección viaje/estancia/trabajo Hacinamiento Mala Nutrición Cansancio Tensión (angustia, miedo, impotencia, esperanza Desinfectando la ropa de los migrantes 1937
Tipos de movimientos Exposición de riesgo variable Análisis de los que sobreviven Y los demás??? Vacunación “braceros” Acta salud de los migrantes 1962
Infecciones de transmisión sexual PRACTICAS DE RIESGO SITUACIONES DE RIESGO CONTEXTOS DE RIESGO En la Región de las Américas, la mayoría de casos de infección con el VIH (más del 80%) se asocian con transmisión por vía sexual
ITS EN LAS MUJERES Por traslado Por subsistencia Por trabajo 60% experiencia sexual Femenina Por trabajo Por situación marital Bronfman y cols. Pastoral de la Migración Humana
Riesgo de infección y prácticas de riesgo en poblaciones migratorias 1603 encuestas y test en cruces Tijuana 2002 Historia de ITS: Regresan 5.3% a Deportados 8.2% Percepción de riesgo VIH: 88.2% en los hbts de frontera Vs 73% en los deportados Sexo no protegido en los últimos seis meses: Regresan 44% 60% en migrantes no mexicanos Ana P. Martínez-Donate, Rev Panam Salud Publica 2005: 17(1)
Migrantes con más No parejas sexuales Conductas de alto riesgo asociadas a VIH/SIDA en migrantes mexicanos a California 774 encuestas CAP migrantes/no-migrantes Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas (2004-2005). Migrantes con más No parejas sexuales % alto de uso de condon última relación Mayores consumidores de marihuana, cocaina, metamfetaminas y heroína Mayor vulnerabilidad E. Bravo-García Y COLS International AIDS Conference 2006
Poblacion estimada de migrantes mexicanos con practicas de riesgo para VIH. Rangel y cols MIGRANTES CON Fx DE RIESGO EN USA* Fx DE RIESGO REGION FRONTERIZA MEXICANA (n=235) FACTORES DE RIESGO EN REGIONES EXPULSORAS (n=463) REGRESO VOLUNTARIO (n=497) DEPORTADOS (n=78) VARIABLE % Pràcticas Sexuales 42.76 31.68 21.73 70.85 Pràcticas Sexuales con Mùltiples Parejas 13.78 2.50 19.68 9.00 Sexo Vaginal (SV) 41.11 27.97 20.49 70.30 SV con multiples parejas 15.38 2.56 7.04 SV con parejas regulares 87.94 93.97 76.31 SV no protegido con parejas regulares 75.41 79.28 79.27 85.47 SV con parejas casuales 12.02 16.85 26.30 7.20 SV no protegido con parejas casuales 30.61 50.57 60.92 85.14 SV con sexo servidoras 7.07 0.00 - 2.72 3.97 SV no protegido con sexo servidoras 22.16 16.09 SV con parejas regulares y casuales 5.21 11.0 5.312 6.80 SV no protegido con parejas regulares y casuales 47.32 33.25 91.92 80.13
mujeres… Reconocimiento del rol masculino en la transmisión Viviendo con VIH mujeres… Reconocimiento del rol masculino en la transmisión La ilusión de la fidelidad como obstáculo en la prevención del VIH Am J Public Health. 2002;92:1227–1237 Science, 2006 313( 5786): 478 - 479
Razones para no usar condón en la última relación sexual PASCA 2005
El consumo de drogas inyectables, las ITS, la pobreza y las creencias culturales son algunos de los factores que constituyen un reto para la prevención del VIH en la comunidad hispana o latina Los contextos sociales de la migración crean ambientes que favorecen comportamientos de alto riesgo: relaciones sexuales forzadas, sexo de supervivencia, incorporación al trabajo sexual, consumo elevado de alcohol y drogas, y relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas y trabajadores sexuales- Bronfman M y cols.Colectivo Sol; 1999: 34-82.
Situación del VIH en México y Centroamerica Factores asociados la adquisición de la infección EL IMPACTO
Crecimiento poblacional
Incidencia de VIH Tasa X100.000 Mexico: Unified Epidemiological Surveillance Information System, Dirección Nacional de Epidemiología, SSA; United States: State Health Departments of Arizona, New Mexico, Texas.
Aumento de ITS/VIH Altas tasas de infección por VIH: 19% en Tijuana, México y 35% en San Diego, CA. Migra, polleros, alimañas, narcos, enemigos en el desierto. Fotografía: Naomi Adelson Ruiz JD. HIV Binational Conference on HIV/AIDS. Oakland, CA, 2002
ITS/VIH en las mujeres -La marginalidad social y la inequidad de género se convierten en factores que favorecen conductas de riesgo femeninas. -El aumento del VIH/SIDA en mujeres en edad reproductiva repercute directamente en el riesgo de transmisión perinatal. -La interacción de factores sociales y psicológicos, son responsables del riesgo que corren las mujeres de origen rural: bajo nivel educativo, aceptación de las características de género tradicionales, discriminación, etc
Distribución y tendencia Conductas de riesgo En cada contexto el costo-efectividad de intervenciones debe ser medida Perfil de la epidemia Distribución y tendencia Conductas de riesgo 38
Respuestas Disponibilidad de información Condones Acceso a los servicios de salud Informacion sobre atención
C.A. MEXICO
?
RECESO
El sueño americano Adaptacion
¿Qué mecanismos de comunicación y trabajo conjunto podemos desarrollar?
Su futuro tambien depende de nosotros Viviendo con VIH Su futuro tambien depende de nosotros GRACIAS Gracias