REPRODUCCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Advertisements

Reproducción celular División bacteriana.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
La mitosis CARIOCINESIS
Meiosis Aprendizajes esperados
REPRODUCCIÓN CELULAR Y CROMOSOMAS
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
EL CICLO CELULAR MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
CICLO CELULAR Preparado por: Geovanny Cordero MITOSIS MEIOSIS.
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
REPRODUCCION CELULAR.
CICLO CELULAR ¿Qué es? Es un ciclo de crecimiento y reproducción asexual, en células eucarióticas.
División celular Mitosis Ciclo celular (Pulse una opción)
EL NUCLEO CELULAR Y EL ADN
Tema: Mitosis y Meiosis
El ciclo celular Eduardo Labbé Dinamarca Licenciatura en Ciencias ISEK.
Integrantes : - Pablo Medina
Meiosis..
Mitosis y Meiosis.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION “EDUCACION CON PROYECCION DE FUTURO”
Una división haploide necesaria para la variabilidad
Ciclo celular.
Angélica Urra MEIOSIS
MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
M I T O S I S.
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Gametogénesis y meiosis
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
Miss Paula Bonilla Zamudio
Meiosis Producción de células reproductiva
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
MITOSIS: haciendo nuevas células
CICLO CELULAR.
REPRODUCCIÓN CELULAR mitosis y meiosis
Meiosis Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, generando cuatro células haploides.
EL CICLO CELULAR FASES DEL CICLO CELULAR.
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Tema 3: Función de reproducción
Ciclo Celular Unidad Reproducción Celular:
La meiosis.
MEIOSIS.
CICLO CELULAR MITOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Nacimiento de una célula La célula como unidad básica de los seres vivos: Nacimiento de una célula.
División Celular.
Cromosomas. Ciclo celular. Mitosis
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
Lic.edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCIÒN DE LAS CÈLULAS MITOSIS Y MEIOSIS. REPRODUCCIÒN CELULAR MITOSISMEIOSIS CÈLULAS SOMÀTICAS CÈLULAS SEXUALES.
14/10/2015 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
División Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Nacimiento de una célula
MITOSIS.
Transcripción de la presentación:

REPRODUCCION

DIVISIÓN CELULAR Es el mecanismo que usan las células para reproducirse. Requiere la duplicación previa de sus organelas y del material genético (ADN) contenido en los cromosomas, de tal manera que cada célula hija reciba la misma cantidad.

La duplicación de los componentes celulares , así como su posterior repartición equitativa constituye el CICLO CELULAR.

Proceso mediante el cual las células crecen, duplican sus constituyentes y los reparte entre su descendencia al dividirse.

CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS La célula consta de una única copia de material genético que es duplicada y repartida entre las dos células hijas a través de un proceso conocido como fisión.

En CÉLULAS EUCARIOTAS el ciclo celular se da en tres etapas: INTERFASE MITOSIS CITOCINESIS

INTERFASE Es la etapa en la cual transcurre la mayor parte de la vida de una célula y puede durar desde horas hasta meses. En esta se produce el crecimiento celular y la síntesis de proteínas y otros materiales que la célula necesitara para entrar en el proceso de mitosis o división.

SUBETAPAS G1 o Fase Crecimiento: Existe crecimiento celular con síntesis de proteínas. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, es decir, el volumen celular aumenta, debido a la síntesis de proteínas y duplicación de los organelos celulares.

S o Fase de Síntesis: Es la etapa donde se produce la síntesis del ADN, es decir, se duplica el ADN lo que garantiza la repartición equitativa entre las dos células hijas. Como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Tiene una duración de unas 6-8 horas.

G2: La célula termina los preparativos que le permitirán comenzar el proceso de división celular. Es posterior a la a la duplicación del DNA y previa a la división del núcleo o MITOSIS

DIVISIÓN DEL NÚCLEO El núcleo se divide en dos partes exactamente iguales. Este proceso recibe el nombre de MITOSIS: Es el proceso a través del cual el nucleó se divide con el fin de permitir que las nuevas células hijas reciban la misma información contenida en la célula madre, es decir, que ambas tengan el mismo número de cromosomas que la madre.

PROFASE. La cromatina (es el conjunto de ADN y proteínas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma) en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas.  El nucléolo desaparece.  Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula. La cromátida es una de las unidades longitudinales de un cromosoma duplicado, unida a su cromátida hermana por el centrómero

Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase

METAFASE: Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular.  Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.

ANAFASE: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos. Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.

TELOFASE: Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos.

MEIOSIS Es el proceso mediante el cual se forman las células encargadas de la reproducción, es decir, de los GAMETOS (óvulos y espermatozoides). Sólo se presenta en los seres que se reproducen sexualmente En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La Meiosis produce 4 células haploides. La Mitosis produce 2 células diploides. A la meiosis también se la conoce como división reduccional.

Se representa por n el número de cromosomas que tiene un gameto y se denomina dotación haploide y los progenitores son 2n y se dice que es un ser diploide. Las células diploides contienen los pares de cromosomas. Debe existir un mecanismo por el cual cada gameto recibe un solo representante de cada par homólogo y a esto se le llama MEIOSIS.

FASES La célula comienza la primera división meiótica tras replicar su ADN, de modo que sus cromosomas tienen dos cromátidas. La profase de la primera división meiótica (profase I) es más larga y compleja que en una mitosis. Los cromosomas se van condensando y los homólogos se unen, de modo que quedan n parejas de cromosomas.

En la metafase I, las parejas de homólogos se dirigen a la parte central de la célula. En la anafase I, cada cromosoma de una pareja se dirige a un polo de la célula. En la telofase I, los cromosomas no se llegan a descondensar. En cada polo de la célula quedan n cromosomas, cada uno de ellos con dos cromátidas.

La segunda división meiótica comienza nada más al terminar la primera. Se trata de una división mitótica normal, y en la anafase se separan las cromátidas de los cromosomas, como ocurre normalmente. Como partimos de dos células con n cromosomas, obtenemos cuatro células con n cromátidas.