Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención Prehospitalaria
Advertisements

ASPECTOS BIOETICOS EN LA RCP
Especialidad de Primeros Auxilios.
Evaluación y tratamiento de las emergencias, Triage.
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
Sylvia yañez P. Enfermera
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Incidentes con Victimas Múltiples
Rescate, extricación y traslado de heridos. Perlas de los bomberos.
La respuesta médica en las emergencias químicas
1) Ricardo Espinoza Valle © 2) Víctor Gaibor Zúñiga 3) Eduardo Echanique Tonato 4) Daniel Galarza Dazza.
Sistema Nacional de Emergencias Médicas
MANEJO PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Agencias de orden público y seguridad Respuesta médica al trauma: el Consenso de Hartford.
Primeros Auxilios Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de acciones y técnicas correctamente aplicadas por personas capacitadas, que permiten la.
PRIMEROS AUXILIOS.
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
TRIAJE: definición y objetivos
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES,
TEMA I Primeros Auxilios.
Atención Prehospitalaria
SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
 Son todas aquellas medidas que se realizan,desde el momento que ha ocurrido el accidente hasta que se recibe la atención especializada. Los primeros.
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Los Servicios Pre hospitalarios ¿Son Necesarios?
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
RCP RCP.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Cédula para Clasificación de Hospitales para Casos de Desastre
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
CURSO SOCORRISMO PARTE 1.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
El TREPH y la Emergencia
EL SERVICIO DE URGENCIAS Y DE EGRESO EN EL HRAEI
S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Transport
Diana Carolina Esteban BIRGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1. Conceptos generales y aspectos.
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
normatividad en urgencias
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Contenido teórico-práctico Generalidades. Aspectos generales de las emergencias. Sistemas de emergencias. Fisiopatología del transporte sanitario. Atención.
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Paro Cardiorespiratorio
Perspectivas del apoyo Vital Básico
EDUCACIÓN PARA LA EMERGENCIA
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
PERFIL PRIMER RESPONDIENTE ENF.MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
Primeros auxilios Fredy Meneses.
. Una ambulancia es un vehículo destinado al transporte de personas enfermas o heridas, El término ambulancia por lo general se utiliza para designar.
Todos los días leemos o escuchamos comentarios acerca de pérdida de vidas humanas en accidentes o por enfermedades súbitas, en estos casos muy poca gente.
Prevención y autocuidado
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SEGUROS DE AUTO. A PARTIR DEL AÑO 2008 TODOS LOS AUTOMÓVILES DEBERÁN CONTAR CON SU SEGURO CARRETERO PARA EVITAR SER MULTADOS Y ASÍ PROTEGERSE EN CASO.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario: Centro universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería Clínica Integral Aplicada Modalidad:
Triage extrahospitalario
CON MULTIPLES VICTIMAS
Transcripción de la presentación:

Repaso de urgencias v/s emergencias

 Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles y como no habían ambulancias, paraban cualquier vehículo para trasladar a los heridos y como en esa época era policías municipales se negaban muchos de ellos.  A contar de principios del siglo XX habían estudiantes de medicina en los cuarteles policiales y estos estudiantes médicos entregaban la primera atención y por esa razón se llama asistencia publica, y este nombre se mantuvo por mucho tiempo hasta el año 1911.

 Se inaugura el primer servicio de urgencia permanente en el país que se llamo asistencia publica o posta central( Alejandro del Rio)  Mayo de 1932 todas las ambulancias de la posta central fueron embargadas, por pagar un desahucio por pago aun trabajador despedido e hicieron una colecta publica para poder seguir funcionando.

 1995 se creo el samu: servicio medico de urgencia.

 Para ello esta la estrella de la vida  La primera punta es la llamada y ahí se detecta la situación de emergencia  La segunda punta tiene que ver con la respuesta que se le da a la llamada de emergencia y se envía el personal idóneo para la atención de emergencia.  La tercera punta tiene que ver con la información o reporte que el personal le entrega a su base y que fue lo que encontraron.

 Cuarta punta tiene que ver con los cuidados que debe tener el personal en la escena.  Quinta punta se refiere a los cuidados y prioridad que el personal le da a tal o cual persona.  En general se asigna para la atención pre-hospitalaria

 Que en primera instancia y lo mas esencial es el abc que actualmente es cab.  C: compresiones torácicas  A: apertura vía aérea  B: buena respiración  Y debemos preocuparnos que este respirando, que tenga pulso, que no sangre para evitar el shock hipovolémico, si entro en shock que se maneje y eso tiene prioridad sobre quemaduras o heridas y las fracturas

 Una vez realizado las 5 puntas, recién entonces podemos trasladar aun paciente, que lo mínimo debe estar estabilizado.  Urgencia(OMS) patología de evolución lenta no necesariamente mortal, que necesita ser atendida en un máximo de 6 horas. Para poder decir que el paciente tiene una urgencia es necesario que el paciente padezca de una enfermedad que sin un tratamiento adecuado puede peligrar su vida.

 Emergencia: situación que lleva a la muerte en minutos, el tiempo máximo de atención es una hora y que si no se atiende puede o fallecer o quedar con un daño irreversible.

 Cefalea con muchas horas de dolor sin/con alteración neurológica cambia la emergencia de la urgencia por ejemplo.  Catástrofe dependiendo de el lugar fisco debido al lugar que se encuentren.

 Rescate: personas especializadas  Son acciones destinadas a liberar a una o mas personas atrapadas en cualquier lugar y que no pueden salir por sus medios.(bomberos)

 Reanimación: procedimientos llevados a cabo por personal de salud o no, para asegurar una situación fisiológica de salud estable mientras recibe atención vital avanzada mientras lo reciben en un lugar especializada.

 Todos esta protocolizado  Y son los algoritmos a prueba de…  Y cada uno tiene una función

 Trabajo en equipo es fundamenta. recuperar al paciente a un estado previo al accidente.  Estrategia: planificación  Táctica: así lo hacemos  Logística: lo que necesitamos.  tácticas militares desde Napoleón Bonaparte.

 3 actores  Carabineros  Bomberos  Ambulancias

2002  Manual abc, se simplifico el trabajo, por roles de cada uno, bombero no hace nada de salud, carabineros cuida el sitio del suceso, y el personal de salud atiende al paciente como tal

Triage  Tratar y estabilizar  Trasladar  Proporcionar recursos médicos necesarios  Se estableció por decreto. cada rol