CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Advertisements

ANÁLISIS DE FI&F GUÍA PARA EL ARMADO DEL PLAN DE TRABAJO Directrices para la presentación de informes Metodología de FI & FF del PNUD.
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Posición del Perú en las Negociaciones sobre Cambio Climático Lima, Octubre 2009.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Construyendo una Justicia con Equidad de Género. La Unidad de Género fue creada el 15 de junio de 2006 como Instancia Técnica Asesora especializada, a.
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
R E P Ú B L I C A D E L P A R A G U A Y. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PARAGUAY Principales logros y retos País en el período 2011.
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
Introdución a la Red ONGs del Fondo de Adaptación 27 October 2014 David Eckstein Equipo 'Política Climática Internacional'
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
Financiamiento climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Lima, Perú, agosto de 2014 Asociación Interamericana.
Fondo Verde del Clima. Fondo Verde del Clima ¿Por qué se crea el Fondo Verde del Clima (FCV)? Se espera que este se convierta en el principal mecanismo.
Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático de la República Dominicana: Sectores Cemento y Residuos.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Oecc Oficina Española de Cambio Climático Novedades sobre Cambio Climático Situación del proceso de negociación internacional ante la Conferencia de Copenhague.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Melissa Machuca Vanya Carcelén Jumme Manzur
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático María Laura Rojas Coordinación de Asuntos Ambientales.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y REDD Diálogo Mesoamericano “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Implicaciones.
La participación de la sociedad civil.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Visión Estratégica y Programática Interinstitucional Dirección Nacional de Cambio Climático DNCC Jueves 16 de Julio 2015.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Posición Nacional ante la CMNUCC - Adaptación Dirección de Planificación Estratégica Secretaria del Ambiente – SEAM 12 de Diciembre, 2012.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
El estado actual de las negociaciones sobre cambio climático: hacia un nuevo acuerdo global Enrique Maurtua Konstantinidis Coordinador Proyecto Agendas.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
Taller de Capacitación y Socialización para Actores Claves en el Marco de la “Contribución Nacional Prevista y Determinada de la República Dominicana”
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
+ Preparación de la iNDC-DR Octubre Santo Domingo.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS Taller “Capacitación sobre Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y Otros Procesos de Planificación Estratégica en Cambio Climático” Tegucigalpa, M.D.C., 16 y 17 de julio del 2015

Indice Definición de INDCs INDC de Honduras Contexto internacional donde surgen las INDC ¿Porqué INDC? Estructura de la INDC INDC a nivel mundial a la fecha

Definición Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) son un compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), acorde con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y no exceder los 2 grados centígrados de temperatura en el planeta respecto a la época preindustrial.

INDC en Honduras Compromisos Compromiso Nacional de entregar la INDC el 1 de Octubre del 2015 para la revisión del Secretariado de la CMNUCC. Compromiso político y liderazgo del Secretario de Estado de MiAmbiente Seguimiento durante el 2016 de los compromisos adquiridos por Honduras en las INDCs presentadas ante la CMNUCC.

INDC en Honduras Financiamiento para preparación, diseño y seguimiento de las INDCs : Proyecto TCN (Fondos GEF)- $80,000 Proyecto de Ejecución Directa PNUD (Fondos UE)-$150,000. Se está conformando un Grupo de Trabajo Nacional de INDCs que involucre actores clave: Instituciones gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y afro hondureños, sector privado. Este grupo contará con el acompañamiento de un consultor internacional. INDC en Mitigación y Adaptación. Sinergias con otros Procesos de Planificación de CC como El PNA, (Adaptación) y BUR e INGEIs (Mitigación).

Contexto Internacional Kioto 1997 (COP3): Acuerdo legal: PROTOCOLO DE KIOTO Entrada en vigor: 2005 Periodo de compromiso: 2008-2012 Compromiso: Reducir emisiones al menos en 5% en comparación 1990 Quien: Países desarrollados Paris 2015 (COP21): Acuerdo legal: ?? Entrada en vigor: ?? Periodo de compromiso: post-2020 (2020-2030) Compromiso: INDCs (MITIGACIÓN pero los países también han solicitado ADAPTACIÓN) Quién: TODOS LOS PAÍSES

En la Conferencia de las Partes en Lima (COP-20), las Partes fueron invitadas a presenta a la CMNUCC sus INDC previamente a la COP-21 de París; Se espera que cumplan los requisitos de claridad, transparencia y ambición para ser parte de las negociaciones climáticas; INDCs deben reflejar la diversidad en las circunstancias nacionales y reconocer las distintas capacidades en los países Las INDC enviadas por las Partes serán la base de las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el clima en París

¿Porqué INDC? Contribución a la meta global 2°C Demonstración de compromiso político internacionalmente Integración de políticas (políticas climáticas bien diseñadas) Apoyo al desarrollo, reducción de pobreza, plan de vida mejor, etc. Participación activa de actores clave Envío de señales claras a la comunidad internacional, sector privado, inversores Fortalecimiento/coordinación de procesos institucionales

Estructura de la INDC Diseño construido a través de medios o de resultados Medios: acciones específicas para reducir las emisiones Resultados: fijar un objetivo de reducción de emisiones Preferible: Enfoque mixto Estudio de la situación y capacidades Elección de un objetivo Transparencia: entender el esfuerzo propio poder conocer el esfuerzo global Valorar si se alcanzará la meta de un incremento menor de 2ºC

Objetivos en la INDC Tipos de objetivos: Objetivos nacionales de emisiones a largo plazo Objetivos de emisiones nacionales a corto plazo Objetivos Energéticos o de otros sectores (sumideros de carbono) Base de los objetivos nacionales de las INDC presentadas: Base en emisiones de 1990: UE, otros países europeos Base en otro año: EEUU, Canadá y China (2005) Basado en un escenario BAU: México, Marruecos, Etiopía, Corea… Explicaciones de por qué los objetivos son justos y ambiciosos dentro del marco internacional

Construcción de la INDC Valorar la situación presente, pasada y futura INGEI para conocer el estado y la evolución que ha llevado hasta él Proyecciones para conocer el desarrollo usual si no se actuara contra el cambio climático, incluyendo: Políticas ya existentes Variaciones a futuro (PIB, población, área agrícola…) Identificar las áreas de mejora Diálogo con los actores implicados Desarrollo de nuevas medidas/acciones (estimación de su efecto) Incorporar las medidas de adaptación

Contenido de la INDC No existe una guías oficiales de reporting Múltiples guías para su desarrollo (WRI, CDKN, IPMM…) Información a incorporar: Objetivos del país Situación actual y las previsiones futuras (BAU) Políticas y proyectos encaminado a alcanzar los objetivos propuestos Explicaciones de por qué los objetivos son justos y ambiciosos dentro del marco internacional Necesidades de apoyo internacional: financiero, tecnológico o de fortalecimiento de las capacidades Acciones de mitigación y adaptación, tanto de financiación interna como externa (REDD+) Recursos disponibles en el país para afrontar los retos de la INDC

INDCs en el mundo A 30 de Junio de 2015, 44 países han presentado sus INDC, cubriendo un total del 54.7% de las emisiones globales de GEI Dado que la UE ha mandado un INDC para todos sus miembros, sólo se han presentado 18 INDC. De todo Centroamérica y Sudamérica sólo México ha presentado su INDC. Fuente: Factor CO2 – INDC Update

¡Muchas gracias por su atención! proyectotcn@miambiente.gob.hn Proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático @ProyectoTCN