HARRISON HINCAPIE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Advertisements

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
AMAZONIA.
ORINOQUÍA.
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
AMAZONIA.
DEPARTAMENTO DEL CAQUETA Puerta de Oro de la amazonia
especialización en el Valle Central de Chile
La Amazonía colombiana
Medellín El la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia en Colombia y la segunda mas poblada del país.
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
AMERICA, ESPACIOS Y RECURSOS
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA 5 KELLY KATHERINE CASTRO DUARTE.
RECURSOS HÍDRICOS DE COLOMBIA
Departamento de Geología
GUAINIA Tierra de muchas aguas Ha de Colonización Consolidada EXTENSION TERRITORIAL: KM2 EQUIVALENTE AL 6,33% DEL TERRITORIO NAL. OCUPA.
REGIONES NATURALES:.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA NUESTRA TIERRA
CUENCA DEL PLATA.
Choco.
Region Caribe.
REGION AMAZONICA.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
AUTOR DEL TRABAJO: YESICA PAOLA HENAO TABORDA
Principales sitios turísticos de Colombia
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
RIOS DE COLOMBIA.
Geografía de América Latina
REGION ANDINA SUBREGIONES.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
ANGELA MARIA OSPINA DE LOS RIOS
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Region Caribe.
Coordenadas, geográficas y Geografía De América
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
LA COSTA ECUATORIANA 18/11/2013 CYNTHIA DUEÑAS REYES.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Atlas de Lic. Maria Eugenia Daza Profesora Maria Daniela Vega
Regiones Naturales de Colombia
CAQUETA VANESA CATAÑO SOTO 9:1.
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
REGIONES DE COLOMBIA Las regiones son las zonas que cuentan con mismas características como relieve, vegetación, clima y clases de suelo.
3º DE PRIMARIA UNIDAD 10 El paisaje.
Destinos Turísticos. Playas y Atractivo Turístico.
Lugares turísticos de Guatemala
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
COLEGIO HELENA DE CHAUVIN ATLÁNTICO- BARRANQUILLA
Región Insular.
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
Guainía Ubicación Es uno de los 32 departamentos de Colombia que esta localizado al oriente del país antiguamente era una comisaria pero desde 1991 es.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ECORREGIONES DEL PERÚ. ECORREGIONES DEL PERÚ Mar Frío Es el más rico de todo el planeta, caracterizado por la Corriente de Humboldt, que trae aguas.
Las regiones naturales de Colombia.
La biodiversidad en México
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
San Juan, Mendoza y San Luis
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
Transcripción de la presentación:

HARRISON HINCAPIE

Ubicación y limites

El departamento del Guaviare limita por el norte con los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de Guainía y Vaupés; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie de 52.927 km² cuadrados. Otras fuentes oficiales ofrecen 55.391 km² de extensión

Desde los tiempos de la conquista hasta los primeros años de la república, el Guaviare hizo parte de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830 perteneció al departamento de Boyacá de la Gran Colombia; luego de la disolución de ese país y hasta 1857, formó parte del Territorio del Caquetá, el cual más tarde quedó integrado al Estado Federal (posterior departamento) del Cauca; en 1910 se creó la comisaría especial del Vaupés, y dentro de ella quedaron comprendidos los territorios del Guaviare, e incluso, el pueblo de Calamar, que fue su primera capital; la ley 55 del 23 de diciembre de 1977 segregó de la comisaría del Vaupés el territorio que creó la comisaría del Guaviare,3 con capital en San José del Guaviare; y por último, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente, elevó la sección a la categoría de departamento. La colonización del Guaviare, con diferentes motivos, se debió principalmente a las enormes riquezas naturales de su suelo y a la explotación derivada de estas: balata, caucho, comercio de pieles de animales salvajes, venta de plantas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de coca.

FUNCION ADMINISTRATIVA

FICIOGRAFIA

En los territorios del departamento del Guaviare predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, presentando dos unidades fisiográficas definidas. La primera, ocupa la mayor extensión, y corresponde a una gran planicie donde predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda, conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana, y las sierras de San José, Tunahí y Chiribiquete; ésta última hace parte del parque nacional natural Chiribiquete.

HIDROGRAFIA

El departamento del Guaviare está divido por las grandes cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. La primera comprende la parte norte del territorio, y la conforman los ríos Inírida, Guaviare y Guayabero con sus mayores afluentes, los caños Rico, Aceite, Macú, La Tigrera y Los Cachicamos. La segunda, en el sur del departamento, tiene como ríos principales el Vaupés y Apaporis; sus principales afluentes son los ríos Itilla y Unilla, Ajajú y Tunia o Macayá y los caños Aracá, Miraflores, Guacarú, Bacatí y Macuje; algunas lagunas como El Cedro, El Espejo y Negra hacen parte también del sistema hidrográfico.

CLIMA

El clima del departamento del Guaviare es de tipo tropical estacional; los vientos predominantes son en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador climático; la precipitación anual promedio es de 2.600 mm; la región se caracteriza por su régimen monomodal, con una temporada seca corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a noviembre; las temperaturas medias anuales son superiores a 26°C. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Son sus renglones legales más importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años, la ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso. Los principales cultivos son plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. Se destaca la ganadería vacuna extensiva o semi - intensiva en las planicies de tierra firme.  

VIAS DE COMUNICACION

La red vial del departamento del Guaviare se compone de un eje principal que comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José del Guaviare y Granada (Meta). El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.

TURISMO

Se destacan como importantes sitios turísticos del departamento del Guaviare, los balnearios de Agua Bonita y Villa Luz, las pinturas rupestres del río Guayabero y del caño Dorado, únicos en el mundo con vivos colores, el imponente raudal del Guayabero, hermosos puentes naturales, la ciudad de piedra, aguas termales, únicas en la Orinoquía y Amazonía. Igualmente existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la sierra de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, o la reserva nacional natural de Nukak y el parque parque nacional natural Serranía de la Macarena, el cual comparte con el departamento del Meta. Adicionalmente cuenta con un sinnúmero de lagos y lagunas, entre ellos, la laguna Pabón, cerca de la cual se encuentran los Nukak Makú, última tribu nómada y recolectora del planeta.