La Sociedad Finisecular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Capitalismo y burguesía industrial.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
ASENTAMIENTOS HUMANOS
«La Revolución Industrial»
La revolución industrial S.XVIII - XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Historia Universal III-3
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
La burguesía Clase heterogénea.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
CIENCIA TECNOLOGIA Y CULTURA DURANTE EL PORFIRIATO
La estructura social en el orden oligárquico en América Latina (3)
Chile en el cambio de siglo ( )
El origen de nuestro tiempo: Hacia una nueva organización social
Profesora Natacha Morales Castro
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA PANORAMA Histórico GRUPO -1: Iván – Luca – Dante - Manuela y Bernarda.
La sociedad finisecular:
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
Clases sociales en la Colonia nacional
La Primera Revolución Industrial
Liberalismo en Chile
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
ESTRUCTURA SOCIAL.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
La revolución liberal y la industrialización transformaron la sociedad española. El predominio del sector agrícola y el escaso desarrollo industrial hicieron.
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Sectores sociales del siglo XX
Los nuevos protagonistas
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
La incorporación de la mujer a la vida pública
EDAD MEDIA.
¿Puede un discurso hegemónico validar cien años de independencia? Estación Mapocho ( )
Creciente Participación Ciudadana
Revolución Industrial
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
Economía colonial.
Definición de Niveles Socio Económicos
La República Parlamentaria ( )
PATRICIA SERRANO SANTOLARIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La Sociedad Chilena de mediados del siglo XX
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
Salvador allende y la unidad popular
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Historia de Chile FULL INTENSIVO Economía del salitre y cuestión social PPTCINSHHCA03009V1.
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
La economía europea en el siglo XVIII
NÚCLEOS TEMÁTICOS 1. Parlamentarismo 2. Salitre: eje dinamizador de la realidad chilena 3. Cuestión social Unidad I: La época del salitre, el parlamentarismo.
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD FINISECULAR
Transcripción de la presentación:

La Sociedad Finisecular Obj.:Conocer los grupos sociales de fines del siglo XIX y comparar con los grupos actuales

¿Qué clases sociales existen hoy?¿Serán las mismas que hace un siglo? ¿De donde proviene la diferenciación en clases?

Censo de 1907 Población activa: 1.200.000, de ellos eran 940.000 obreros, 300.000 trabajadores urbanos, 240.000 gañanes, 220.000 obreros agrícolas, 40.000 mineros, 140.000 comerciantes. Alrededor de 1918 había en el país 3.900.000 chilenos, cifra que no considera que no todos inscribían sus hijos en el registro civil. Según el censo de 1920 había 3.731.000 habitantes, con 2.000.000 de habitantes rurales, es decir, más del 50% de la población vivía en el campo

La Clase Alta El grupo social, económico y político dominante era la oligarquía, grupo pequeño formado por la aristocracia tradicional (que venía desde la colonia) con los comerciantes, industriales y mineros que se habían enriquecido en el siglo XIX. La mayoría de los presidentes, ministros parlamentarios, altos funcionarios, jerarquías de la Iglesia, parte de los profesores universitarios, cúpula de la masonería, militares y algunos marinos eran miembros de la oligarquía.

Hacía 1900 gracias al gran aumento de sus ingresos por el salitre, la oligarquía cambió sus costumbres, pasando de la tradición y austeridad, al lujo y la elegancia, una intensa vida social, una forma de vida donde el dinero era imprescindible. La opulencia formó el modo de ser y fue signo de “buen tono” socializar en parques y paseos elegantes, en selectos clubes, en salones de residencias, que eran cubierto por las páginas sociales de la prensa. Muchos pasaban temporadas en Europa, donde se empapaban de la moda y costumbres. Los que no podían viajar buscaban las maneras de importar las ropas, maneras y costumbres de París. Balnearios exclusivos: Cartagena, Viña del Mar y Zapallar, su actividad cultural preferida eran las ópera extranjeras en el Teatro Municipal. Relación con Iglesia: apegada a ritos y fiestas, cura confidente y amigo

Las Capas Medias Constituido por sectores heterogéneos: militares, burócratas, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, profesionales, artistas e intelectuales. Personas que habían crecido en el trabajo, en talleres y negocios familiares, en los liceos, escuelas y universidades, oficinas del ejército y en los barrios más apartados del centro de las ciudades. En un principio imitaba a la clase alta, eran tildados de “siúticos” cuando intentaban incorporarse a los sectores altos. Conciencia de clase: hacía 1920 fueron perdiendo el estigma de siúticos, y el descredito de la oligarquía se transformó en el grupo dueño de las nuevas virtudes que debían gobernar al país

Aumento de las capas medias con inmigrantes, que se instalaron en diversos lugares del país, creando variados grupos económicos. Ej.: los árabes y la industria textil. Se expresaron políticamente a través del Partido Radical, el Nacional, el Liberal y la masonería, la FECh, los círculos artísticos y literarios de principios del siglo XX. Constituyeron sus formas de expresión. Frecuentaban el teatro Municipal, pero de acuerdo a sus ingresos y sensibilidad su gustos eran las obras de género chico y ligero, como las zarzuelas y las operetas

Los Sectores Populares Estaban compuestos por el campesinado, obreros industriales y mineros. La población rural seguía siendo la mayoría (57%) de la población del país, según el censo de 1907. La propiedad agraria la dominaba el latifundio, donde trabajaban los inquilinos y peones al igual que en la colonia Inquilinos: tenían derecho a casa, chacra, talaje y algunos alimentos del propio fundo, la relación con el patrón era directa (sin contrato),sin salario en dinero. Peones: trabajadores a trato que recorrían campos y ciudades buscando trabajo en los períodos de mayor trabajo a cambio de un sueldo, eran los primeros en enrolarse en obras públicas o en el ejército.

El nivel de vida de los campesinos era precario, sin comodidades materiales, ni acceso a la tierra, ni un trabajo estable, por lo que se trasladaran a las salitreras del Norte o a las ciudades. Enganchadores: funcionarios de las salitreras encargados de reclutar mano de obra en distintas zonas del país a quienes se les pagaba por persona conseguida. El auge del salitre y el desarrollo socioeconómico contribuyeron al desarrollo de un proletariado industrial. Las mujeres ingresaron al servicio doméstico, otro segmento menor se ocupó en la actividad fabril.

Actividad Análisis de fuente N° 10 -11-14: páginas 202-203-204 y responder las preguntas.