Daniel Alejandro Ortiz Soltero. 10100426 Gisela Jacqueline Robles Macías. 10300827 Nayeli Berenice Garavito Hernandez. 11100198 Iván Chávez Galicia. 11100106.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALIMENTOS Digestión mecánica Digestión enzimática DIGESTIÓN
Advertisements

Conservación de alimentos por acidificación
Conservación de alimentos por concentración de azúcar
Elaboración de puré de frutas
CONGELACION Y REFRIGERACION DE ALIMENTOS
Intercambiadores de Calor: CARACTERÍSTICAS. Definición: Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor de un fluido a otro,
6.2.- Productos Alimentarios
ETIQUETA Y CLAVES DE COLORES DE LOS CILINDROS DE REFRIGERACION
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Esterilización de los alimentos
EVAPORACIÓN.
Métodos de conservación para el manejo de alimentos en agroindustria.
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
GRUPO 2 JOSEFINA JORGE SANTIAGO EFREN.
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
Tecnología en Gestión gastronómica lina marcela muñoz ANGIE CAROLINA MORENO angie paola romero yessica yanquen cutiva PASTEURIZACIÓN.
La limpieza y desinfección en la industria cervecera
Conservación de Alimentos
Métodos de conservación de alimentos Acción de las bajas temperaturas
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
Conservación de los alimentos
Tecnologías químicas Lácteos
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PARA EL MANEJO DE ALIMENTOS EN AGROINDUSTRIA Y OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN Montería 2009.
Conservación de alimentos
Agentes Físicos Y Químicos Que Actúan Sobre Los Microorganismos
Breznev de la Rosa Osorio
METODOS DE CONSERVACION POR CALOR
L OUIS P ASTEUR Sergio Torres Microbiología 11 A 2014.
Desde tiempos remotos, el hombre buscó mejorar sus alimentos para hacerlos más “comestibles”, por ejemplo cocinándolos, y luego trató de encontrar la.
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE LA LECHE
LA LECHE.
HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS.
DEFINICIONES CONSERVAS VEGETALES INDUSTRIA CONSERVERA
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
Aportaciones de Louis Pasteur en la Microbiología
AUTOCLAVES.
EQUIPOS PARA TRATAMIENTOS TÉRMICOS AUTOCLAVES DISCONTÍNUAS
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Y EMPAQUE ASEPTICO
Louis Pasteur.
Envasado De leche - Diana rubí Ibarra Pasillas Reg. - Daniela Piceno Montiel Reg /08/12.
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Evaporadores de placas
LA ENERGÍA SOLAR LA ENERGÍA SOLAR.
COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Evaporador de Película Ascendente.
MÉTODOS NO CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
EL YOGURTH EL YOGURTH INTEGRANTES: ISIS JANETH LOPEZ GOMEZ
La Fermentación Febrero 2012 Víctor Daniel Álvarez Avalos
Alimentos Congelados Ramos Silvestre Minerva
Pasteurización de la leche
Técnicas de Control y Esterilización
Integrantes: Chávez Galicia Iván de Jesús Garavito Hernández Nayeli Berenice Olguín Macías Javier Ortiz Soltero.
Esterilización Continua
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
Ornelas Osorio Jorge Eduardo Flores López Dayra Elizabeth Bernache Hernández Inés Carolina Huerta Rodríguez Christian.
Leche y mejor calidad de vida
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Conservación de los alimentos
Recomendaciones logísticas Temperatura: conozca las características y tiempos de conservación de su producto y estudie el tipo de refrigerante y.
Salazar Moreno María Elvira Murillo López Nancy de Jesús Robles Cárdenas Jocelyn Denisse Barajas Villarruel Karen Mirled
Esterilización discontinua.
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
Pasteurización.
PAUSTERIZACION TIPOS.
PRODUCCION DE VINAGRE .Elaboración del vinagreSe basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y acética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado.
Los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación, su principal causa de deterioro es.
Pasteurización.
Transcripción de la presentación:

Daniel Alejandro Ortiz Soltero Gisela Jacqueline Robles Macías Nayeli Berenice Garavito Hernandez Iván Chávez Galicia Javier Olguín Macías D1 Turno Matutino. 26 de Febrero del 2014

La pasteurización es el proceso de calentamiento de líquidos con el objeto de reducción de los microorganismos patógenos como bacterias, protozoos, mohos y levaduras. Se denomina pasteurización en honor a Louis Pasteur.

En el año 1864, Pasteur investigó la causa por la que el vino y la cerveza se agriaban con el paso del tiempo. Charles North aplicó con éxito el mismo método de Pasteur a la leche en el año Pasteur utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pudieran degradar al vino o la cerveza, después de almacenar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 °C durante un breve periodo.

Pasteur dio el primer paso en el que sería este nuevo método denominado posteriormente “pasteurización” en su honor, y lo fue aplicando a otros alimentos líquidos como la leche. El proceso se aplica hoy en día como una norma higiénica en los procesos básicos de la industria alimenticia y actualmente garantiza la seguridad de muchos productos alimenticios del mundo.

Objetivos de la pasteurización según el tipo de alimento al que se aplique: Alimentos ácidos (ej. zumos de frutas):  Alimentos ácidos (ej. zumos de frutas): produce una buena estabilización y ya que el medio ácido impide la proliferación de moos esporulados, respetando las propiedades del alimento. Alimentos poco ácidos (ej. Leche):  Alimentos poco ácidos (ej. Leche): consigue la destrucción de la flora patógena

La pasteurización emplea generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición, ya que en la mayoría de los casos las temperaturas por encima de este valor afectan irreversiblemente a las características físicas y químicas del alimento.

 Método empleado en los líquidos a granel (leche, zumos de frutas, cerveza, etc.)  Es la mas conveniente, ya que expone el alimento a altas temperaturas durante un periodo breve de tiempo.  Ahorro de tiempo y energía Existen dos métodos bajo la categoría de pasteurización HTST: en "batch" y en "flujo continuo".

Temperatura de 63 – 68 ºC por 30 minutos, seguido de un enfriamiento a 4 ºC, para evitar la proliferación de los moos. Es para volúmenes pequeños inferiores a 500 lts. Tanques de doble pared provistos de un agitador y un termómetro. Por el interior de la doble pared circula el fluido calefactor y refrigerante.

El alimento se mantiene entre dos placas de metal o también denominado intercambiador de calor tubulares o de placas. (72-85°C) tiempos cortos (15-20 segundos) Se aplica a purés de fruta, jugos cítricos pulposos, mezclas lácteas, etc.

Es de flujo continuó. Maneja una temperatura superior a la empleada en el proceso HTST. Eleva la temperatura por lo menos a 280 ºF durante 2 segundos seguido en un rápido enfriamiento.

Color. Zumos: Pardeamiento enzimático previo a la pasteurización, en presencia de oxígeno. Leche: Diferencias de color debidas a la homogeneización.Aroma. Zumos: Pequeñas pérdidas, pero importantes. Algunas instalaciones disponen de sistemas de recuperación de aromas. Leche: Eliminación del olor a “heno”.

Pérdidas vitamínicas. Zumos: Al desairar se reducen al mínimo las pérdidas de carotenos y de vitamina C Leche: Reducción del 5% de proteínas séricas y de poco importancia de Vitaminas.

La pasteurización en los alimentos ácidos produce una buena estabilización y en los alimentos poco ácidos consigue la destrucción de la flora patógena con lo que lleva la prolongación de la vida útil del producto es un proceso que combina tiempo y temperatura para asegurar la destrucción de todas las bacterias patógenas que pueden estar presentes en el producto crudo con el objetivo de mejorar su capacidad de conservación

Olivares Reynoso Karen Elizabeth. pasteurización Recuperado el 23 de febrero de 2014 de