Universidad Nacional de Lujan

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO GENERAL Desarrollar habilidades y convertirlas en herramientas que permitan dar a los participantes una metodología para identificar los principales.
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
ACTIVOS INTANGIBLES NIC 38
Correcciones valorativas
Contabilidad de Costos
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Capítulo: 9 Inventarios.
Capítulo: 11 Intangibles.
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
CONTROL INTERNO DE ACTIVOS
TEMA 5. El INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE
DIANA MARCELA DOMINGUEZ
Administración y Planeación
Activo, Pasivo y Patrimonio
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 9 Es la investigación original y planeada llevada a cabo con el propósito de obtener nuevos conocimientos o entendimiento.
YUDDY ANDREA OROZCO CARLOS QUINTERO NELSON ARROYAVE RAVE
Ejercicios iniciados desde el 3 de Octubre 2014 VIGENCIA.
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
RT21 – Medición Contable de las participaciones permanentes
Consumo, Ahorro e Inversión
CURSO DE ACTUALIZACION EN NORMAS CONTABLES Medición contable en particular Seminario de actualización Contable U.K. Dr. Julio D. Carson
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Ventajas y limitaciones del Capital Físico
Activos Intangibles.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF C-8
BIENES INTANGIBLES CATEDRA DE AUDITORIA
Deterioro del Valor de los Activos
14/04/2017 Agosto de 2004 NORMAS DE VALUACIÓN
Nombre del proyecto empresarial Nombre del Emprendedor Logotipo de la empresa si lo hubiere Tiempo total 10 min. Favor de respetar tiempos y diapositivas.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Activos intangibles.
Provisiones y Subvenciones
ACTIVOS INTANGIBLES Objetivo: Definir los activos intangibles y el proceso para su contabilización.
NICSP 16 – PROPIEDADES DE INVERSION
Correcciones valorativas
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Contratos de Leasing ARRENDAMIENTOS.
Intangibles Objetivos:
Objetivos: Conozca el concepto de activos intangibles y las principales clases de este tipo de activos. Aprenda a aplicar el concepto de amortización a.
Bienes de uso Art. 63 de la Ley de Sociedades inc e) El balance general deberá suministrar información sobre: “los bienes de uso con indicación de.
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
AUDITORIA 2013 ACTIVOS INTANGIBLES.
Un buen método para la reducción de costos
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Depreciación Contable
Grupo nº 7: Capital Intelectual
Los modelos contables y los parámetros que lo definen
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
La Propiedad Industrial en la Transferencia de Tecnología.
BIENES DE USO AUDITORIA BIENES DE USO Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta.
Nombre del proyecto empresarial
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
TEMA LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN MATERIA DE CAMBIOS CUNSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES..
Activos Presentación ante el Comité de Tributación del Consejo de Contadores del Paraguay Setiembre/11.
BIENES DE CAMBIO CONCEPTO: R.T. 9 Cap. III pto. A.4. Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o; Que se encuentran.
INVERSIONES CONCEPTO R.T. Nº 9 A.2 Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte.
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA «NAZARENO» Tema: Depreciaciones Por: Cristina Cuadrado.
FLUJOS DE EFECTIVO.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
PATENTE Y SUS TIPOS CONTABILIDAD III.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Lujan CONTABILIDAD ll ACTIVOS INTANGIBLES Universidad Nacional de Lujan Cdor Miguel Ángel Castiglia

DEFINICION SEGÚN RT 9 Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles, ni derechos contra terceros y que expresan un valor, cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CARACTERISTICAS IDENTIFICABLES: De generación interna o externa: Tecnológicos: patentes, software, secretos industriales. Comerciales: concesiones, marcas, derechos editoriales, franquicias. Desarrollo de productos y servicios NO IDENTIFICABLES: De adquisición de negocios: valor llave o plusvalía Cdor Miguel Ángel Castiglia

CARACTERISTICAS Características de algunos de los principales contenidos del rubro intangible: No siempre son asignables a un elemento específico. Su medición en general esta hecha con alta subjetividad. La duración puede ser determinada o indeterminada. Cdor Miguel Ángel Castiglia

PATENTES El derecho a la patente es un privilegio protegido por la ley, que asegura a su poseedor el hacer, o usar y/o vender algún invento o descubrimiento, también se puede comprar; este derecho es exclusivo y otorga el derecho de propiedad. En algunos casos se prefiere no patentar las fórmulas, descubrimientos, etc. ya que si bien con esto pierden la protección legal prolongan en el tiempo la utilización exclusiva. Cdor Miguel Ángel Castiglia

MARCAS, NOMBRES COMERCIALES Y ASIMILABLES Cada uno de estos puede llegar a tener un importante valor individual, cuando se trata de marcas o nombres de productos de primera línea. Estas tienen un derecho de uso exclusivo durante un determinado lapso, generalmente renovable. Cdor Miguel Ángel Castiglia

FRANQUICIAS Las franquicias, que han tenido mucho auge sobre todo en los últimos tiempos, otorgan a sus adquirentes derechos de explotación durante un período de tiempo que puede ser limitado o, ilimitado. En este caso existe un franquiciante y un franquiciado. Se autoriza a vender sus productos sujetos a ciertas restricciones. La compra es por una suma fija. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CONCESIONES En el caso de las concesiones que se otorgan para su explotación no tiene los requisitos anteriores, por ejemplo, cuando se concesionan los servicios de un restaurante. La adquisición de una concesión puede ser por una suma fija o por porcentajes sobre ventas. Cdor Miguel Ángel Castiglia

ACTIVOS INTANGIBLES – RT17 RECONOCIMIENTO Los activos intangibles adquiridos y los producidos solo se reconocerán como tales: Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros. Su costo pueda determinarse sobre bases confiables. Cdor Miguel Ángel Castiglia

ACTIVOS INTANGIBLES – RT17 No se reconocerán como tales: Costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligenciales; Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto; Cdor Miguel Ángel Castiglia

ACTIVOS INTANGIBLES – RT17 Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa. Costos de entrenamiento ( excepto aquellos que por sus características deben activarse en gastos preoperativos). Cdor Miguel Ángel Castiglia

DEPRECIACIONES – RT17 Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien: Su costo; Su naturaleza y forma de explotación; La fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones; Cdor Miguel Ángel Castiglia

DEPRECIACIONES – RT17 Si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe reconocérselas; La capacidad de servicio estimada del bien dada por: Las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o El periodo durante el cual se espera utilizarlo; Cdor Miguel Ángel Castiglia

DEPRECIACIONES – RT17 La existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese virtualmente cierta; La capacidad de servicio ya utilizada; Cdor Miguel Ángel Castiglia

DEPRECIACIONES – RT17 El valor neto de realización final estimado del bien, que solo se considerará cuando: Un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o Pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida util del bien; Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALUACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES LA NORMA GENERAL PARA VALUAR LOS ACTIVOS ES COSTO ACTUALIZADO, MENOS LA CORRESPONDIENTE AMORTIZACION ACUMULADA CON EL LIMITE DEL VALOR RECUPERABLE. Cdor Miguel Ángel Castiglia

ACTIVOS INTANGIBLES Consideraciones a tener en cuenta: Si no existen transacciones o si se efectuaron en fecha no cercana a la de cierre, la norma no permite utilizar valores corrientes. En consecuencia solo se reconocerán como resultado por tenencia los que surjan de la aplicación del valor recuperable como limite de los valores registrados. Los valores corrientes de salida no son aplicables a este tipos de activos Cdor Miguel Ángel Castiglia

ACTIVOS INTANGIBLES 3) No se permite la reexpresión de intangibles mediante la utilización de índices específicos. Esto se debe a la dificultad en disponer de índices representativos en el marco de las cualidades que deben satisfacer los EECC, especialmente la objetividad, prudencia, accesibilidad, etc. 4) Los denominados “activos intangibles no suceptibles de enajenacion por el ente” deben ser siempre amortizados de acuerdo con la norma bajo estudio. Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE Uno de los conceptos adoptados mayoritariamente es el que lo define como el conjunto de recursos intangibles que le confiere al ente cierta ventaja comparativa respecto de otros de similares características. A titulo de ejemplo se pueden citar ciertos factores tales como: clientela, buena reputación, ubicación estratégica, talento gerencial, ventajas impositivas, exclusividad, contactos con niveles externos de decisión y presencia en el interior o bien en el exterior Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE Existe consenso en considerar como valor llave la diferencia positiva entre el importe abonado y la suma algebraica de los valores corrientes de activos tangibles en los casos de venta de fondo de comercio. Igualmente se procede con la diferencia entre el abonado y el valor patrimonial proporcional de participación en otros entes computados a valores corrientes de acuerdo a las Normas Contables Profesionales. Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE - RT18 La llave de negocio solo se reconocerá en el caso de adquisición de fondos de comercio. No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en el valor de la llave adquirida que fueren causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del contexto. Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE - RT18 DEPRECIACIONES La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, la cual debería representar la mejor estimación del período durante el cual se espera que el ente reciba beneficios económicos futuros. Para la estimación de la vida útil del negocio se consideraran entre otros factores: a) La naturaleza y vida previsible del negocio adquirido; Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE - RT18 DEPRECIACIONES b) La estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria; c) La información publica sobre las características de la llave en negocios o industrias similares y sobre los ciclos de vida de negocios similares; d) Los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios en la demanda y otros factores económicos; e)las acciones esperadas por parte de competidores; Cdor Miguel Ángel Castiglia

VALOR LLAVE - RT18 DEPRECIACIONES f) Las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio por parte de un grupo gerencial distinto al actual; g) Las factibilidades de mantener el nivel de desembolsos necesarios para la obtención de los futuros beneficios económicos por parte del negocio adquirido; h) El período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que afecten su vida útil. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL El capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencias aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Esta formado por: Capital Humano; Capital estructural; Capital cliente. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Capital humano El capital humano son las combinaciones de conocimiento, habilidades, inventiva y capacidad de los empleados individuales de la empresa para llevar a cabo la tarea que tienen entre manos. La empresa no puede ser propietaria del capital humano. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Capital estructural El capital estructural corresponde a los equipos, programas, bases de datos, eficiencia de la estructura organizacional, patentes, marcas de fabrica y todo lo que forma parte de la capacidad organizacional. Este capital es propiedad de la empresa y por lo tanto es plausible de ser negociado. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Capital clientela El capital clientela corresponde a las relaciones desarrolladas con los clientes claves y con el mercado, también podría aceptarse las relaciones con los principales proveedores de la organización. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Indicadores Capital clientela: Clientes ganados o perdidos. Inversiones en publicidad. Utilidad proveniente de nuevos negocios. Promedio de edad de los clientes (antigüedad). Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Indicadores Capital estructural: Inversión en investigación y desarrollo. Cantidad de patentes y licencias. Inversiones en hardware o software. Computadoras por empleado. Cdor Miguel Ángel Castiglia

CAPITAL INTELECTUAL Indicadores Capital humano: Inversión en formación y desarrollo. Ventas por empleado. Nivel de educación promedio del personal. Índice de satisfacción de empleados. Cdor Miguel Ángel Castiglia