LA CIENCIA FORMAL (DE LA IDEAS) Y LA CIENCIA FÁCTICA (DE LOS HECHOS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Metodología de la Investigación
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MÉTODO EMPÍRICO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA
Resolución del Examen Buena Suerte.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El método de la ciencia. “Hay cosas reales cuyas características son totalmente independientes de nuestra opinión acerca de ellas…”. (Bucheler, 1995,
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA
PHD: Aracely Forero R SEPTIEMBRE (Ander Egg y Bunge) MÉTODICA: tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. UNIVERSAL: en la medida.
Cómo leer un artículo científico
Principales características de la ciencia fáctica (tomado principalmente de “La ciencia: su método y su filosofía”, Mario Bunge, ed. Siglo Veinte,
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
EL METODO CIENTIFICO.
¿CÓMO OBTENEMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS?
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CIENCIA, EVOLUCION DE LA CIENCIA, PARADIGMAS
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Cognoscent e Conocido Vulgar Científico.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
“Ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común mediatizados por el mundo” Paulo Freire, 1970.
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS
1 Tema 9:Métodos y técnicas de investigación criminológica. A. Entre las ciencias empíricas y las ciencias normativas.  La ciencia del Derecho tiene por.
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Stefanía O Andrea B Paulina O
“¿Qué es Ciencia?” Introducción a la Investigación y Al análisis de datos Semestre Otoño 2010.
 .
La Investigación Científica
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Pensamientos para reflexión
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Alejandra García Franco
LA CIENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO
Ciencias formales Aristóteles Peano Euclides Alfred Tarski Kurt Gödel.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
un tipo particular de conocimientos EPISTEMOLOGÍA
Introducción a la problemática epistemológica
El Conocimiento Científico
CIENCIA Y TECNOLOGIA.
¿QUÉ ES LACIENCIA. I.- CIENCIAS FORMALES (IDEALES) TRABAJAN CON ENTES FORMALES ASI COMO DE ESTABLECER RELACIONES ENTRE ELLOS. CONSTRUYEN SUS PROPIOS OBJETOS,
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
Método Científico.
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
El Método Científico.
La Ciencia; Importancia de la Investigación Científica
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
METODO CIENTIFICO El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos.
La Investigación Científica
Salud Pública I Semanas 2 y 3
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO 3ER. SEMESTRE-FÍSICA I Bloque 1. Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física. 1.1 Método científico.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados Pasan de hipótesis a leyes Obtenidos.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Transcripción de la presentación:

LA CIENCIA FORMAL (DE LA IDEAS) Y LA CIENCIA FÁCTICA (DE LOS HECHOS) Según Bunge (1996)

LA DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS CRITERIOS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA LA DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS CRITERIO CIENCIA FÁCTICA FORMAL OBJETO O TEMA Sus objetos son procesos o entes materiales, susceptibles a la observación y a la experimentación Construye sus propios objetos. Hace referencia a entes ideales (abstractos y/o interpretados) que sólo existen en la mente humana ENUNCIADOS Se refieren a sucesos o procesos (entes extra-científicos), que deben ser verificables en la experiencia Consisten en relaciones entre signos (ejemplo: “x es F”) que deben ser coherentes con un sistema admitido previamente MÉTODO Requiere de la observación y/o experimento para confirmar sus conjeturas Recurre a la lógica para demostrar sus teoremas. La demostración es una deducción teórica Tabla N° 1: Criterios que se tienen en cuenta para la división de las ciencias. Elaborada a partir de Bunge (1996:14,15)

DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS FÁCTICAS Demuestran o prueban. Verifican (confirman o no) hipótesis que en su mayoría son provisionales La demostración es completa y final La verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento). Los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles. El estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor, El estudio de las ciencias fáctiles puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al ser humano como una empresa inconclusa e interminable. Tabla N° 2: Diferencias entre ciencias formales y ciencias fácticas. Elaborada a partir de Bunge (1996: 16 -18)

DIFERENCIA ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS FÁCTICAS Los enunciados consisten en relaciones entre signos. Los enunciados se refieren, en su mayoría, a entes extra - científicos: a sucesos y procesos. Aplican la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras). Necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia: la base de la teoría dada, es necesaria y suficiente para ese propósito Requieren mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos. Tabla N° 2A: Diferencias entre ciencias formales y ciencias fácticas. Elaborada a partir de Bunge (1996: 16 -18)

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METODOLÓGICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO LA CIENCIA ES ANALÍTICA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO LA CIENCIA ES ESPECULATIVA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE LA CIENCIA ES ABIERTA LA CIENCIA ES ÚTIL Tabla N° 3: Inventario de las principales características de las ciencias fácticas (Bunge, 1996)