“ LAS DISCUSIONES EN EL MARCO DEL PROCESO PREPARATORIO HACIA RÍO +20 ” MARÍA AMPARO ALBAN PRESIDENTA MARTES, 25 DE MARZO 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estado Plurinacional de Bolivia
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Agenda legislativa de igualdad de género
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
DESARROLLO SUSTENTABLE
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Nombre: Stefanie Vera Torres
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
“La política de CSS del Ecuador”
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Desarrollo sustentable
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

“ LAS DISCUSIONES EN EL MARCO DEL PROCESO PREPARATORIO HACIA RÍO +20 ” MARÍA AMPARO ALBAN PRESIDENTA MARTES, 25 DE MARZO 2012

La Asamblea general de las Naciones Unidas decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en el año 2012, más conocida como la Conferencia Río Esta conferencia contiene tres objetivos específicos a saber: (1) Obtener un compromiso político renovado a favor del desarrollo sostenible (2) Evaluar los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres de DS (3) Hacer frente a las nuevas dificultades que surgen Antecedentes

Objetivos específicos a. Objetivo de la Conferencia: Asegurar la renovación del compromiso político de lograr el desarrollo sostenible, evaluando los progresos realizados hasta el momento y los vacíos existentes en la implementación de los resultados de las principales cumbres sobre el desarrollo sostenible, así como abordando los desafíos nuevos y emergentes.

b. Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza: Cómo puede la economía verde constituir un medio para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones, así como la erradicación de la pobreza; cuál es su valor añadido potencial; experiencias hasta la fecha, que incluyan lo que ha funcionado y cómo aprovechar los buenos resultados; cuáles son los retos y oportunidades y cómo abordar estos retos y aprovechar las oportunidades; y posibles elementos de acuerdo para un documento final sobre una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

c. Marco institucional para el desarrollo sostenible: Prioridades y propuestas para reforzar los distintos pilares del desarrollo sostenible, así como para reforzar la integración de los tres pilares en múltiples niveles —local, nacional, regional e internacional.

Momento de inflexión en la historia Fin de la guerra Fría, y caída del muro de Berlín. Momento de prueba del sistema Naciones Unidas: 20 años después de Estocolmo 72 Inicio de la conectividad global y aceleración de la globalización económica Se construye sociedad civil global Como llegamos a Río 92?

Llegamos a Rio a probar una agenda nueva: hay receptividad, influenciada por el cambio de la situación geopolítica mundial: se avisoraba cambios estructurales. La doctrina del Desarrollo Sostenible hacía su aparición formal y se visibilizaba por primera vez en instrumentos y acuerdos multilaterales: el primer ejercicio de gobernanza global sobre el tema ambiental. Emerge una agenda de cooperación internacional enfocada en temas sociales y ambientales sostenibilidad Las Expectativas sobre Rio 92

Aparece una agenda nueva para la sociedad civil : agenda internacional apoyada en redes de trabajo que gracias a la tecnología hacian su irrupción en la esfera pública de varios países crossfertilization o fertilización cruzada. Cómo se forja la agenda ambiental? – El rol de la cooperación internacional – La necesidad de los gobiernos del sur de cumplir compromisos – El espacio dejado por el Estado en sus procesos de desinversión y de desregulación El Eco de Rio 92

– El tímido despertar de un sector privado que había vivido de espaldas al Estado y a la sociedad hasta la doctrina del desarrollo sostenible que los incluye. – “Nuestro Futuro Común” 1987 parte de un hito: se hablaba de una agenda común al norte y al sur, la agenda de sostenibilidad y se recalcaba en la necesidad de usar de forma apropiada recursos compartidos para mirarnos a las caras por primera vez.

Los Estados Miembros decidieron que el resultado de la Conferencia fuera un documento político específico que trate dos temas específicos: (1)La economía ecológica en el contexto del DS (2)La erradicación de la pobreza y el marco institucional para el DS SE VISLUMBRA CRISIS EN EL MULTILATERALISMO AMBICIONES REDUCIDAS

Economía ecológica: Década de los sesenta se inicia abordaje profundo sobre la relación entre crecimiento económico y las externalidades ambientales, las mismas que no habían sido consideradas en la toma de decisiones políticas económicas. Se demostró que el modelo de crecimiento económico, medido en términos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y del aumento de las existencias de capital hecho por el hombre, no había considerado a los recursos naturales como potencialmente escasos Su valoración no reflejaba los costos económicos y sociales o externalidades que representaba su utilización ilimitada CONCEPCIONES SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA O ECONOMÍA VERDE

Concepciones sobre economía ecológica Club de Roma y la propuesta del “Crecimiento Cero”: alertaba sobre los límites del crecimiento económico y la imposibilidad de un crecimiento económico basado en la sobre explotación y consumo ilimitados de los recursos naturales Informe Brundtland y DS Economía verde en Río +20: un conjunto de instrumentos económicos a través de los cuales se podría aprovechar la actividad económica para contribuir a la consecución de uno o más objetivos de desarrollo sostenible. Su aplicación requerirá entonces de una comprensión del contexto institucional, social y político de cada país.

La aplicación de estas herramientas, dejan en debate aspectos como: Claridad conceptual sobre la relación entre economía ecológica y DS Análisis sobre las consecuencias sociales, distributivas y de desarrollo de cada recomendación de política, Así como los instrumentos que se aplicarán, inlcuida además la institucionalidad ambiental necesaria para la implementación de estas políticas Concepciones sobre economía ecológica

Posición Ecuador: Economía verde: No puede ser considerado como un concepto alternativo al Desarrollo sostenible, sino una parte del mismo, como instrumento y no un fin en sí mismo. Concebir el término de economía con mercado y no de mercado, así como que el término no implique una medida de ecoajuste que afecte el financiamiento o el comercio. Necesidad de compromisos que permitan una real transferencia tecnológica, financiamiento y construcción de capacidades. La Conferencia de Río+20 debe ser una oportunidad para trazar una hoja de ruta para cumplir los compromisos del desarrollo sostenible y el Plan de Acción de Johanesburgo POSICIONES GUBERNAMENTALES

Priorizar acciones en temas no resueltos : La sustentabilidad del área urbana, manejo integral de desechos sólidos, soberanía alimentaria, situación de mujeres, puebloso indígenas y afrodescendientes, patrones de producción y consumo y fortalecimiento de la economía popular y solidaria. Avanzar en el desarrollo sostenible, el buen vivir y los derechos de la naturaleza, reafirmar el principio de responsabilidades comunes, pero diferencias, contar con recursos necesarios que permitan reconocer los esfuerzos de los PED para implementar sus programas nacionales Posición Ecuador

La economía verde y la internalización de costos No podrá haber economía verde sin una verdadera internalizacion de costos ambientales Se requiere generar nuevos consensos macroeconómicos sobre crecimiento, y sus indicadores, como el PIB No se podrá hablar de internalización de costos en la economia sin saneamiento ambiental y sin una estructura impositiva y fiscal acorde. La economía verde tiene que ser socialmente responsable y ocuparse de la pobreza y equidad social.

Definición y el acuerdo sobre una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), similares y en apoyo de los ODMs. Los ODSs estarían basados en Agenda 21 y se evitaría reabrir debates, dado que la Agenda 21 no necesitaría ser renegociada. Propuesta Colombia y Guatemala

La propuesta plantea priorizar aquellos temas y asuntos que se consideran factores críticos para avanzar la agenda del desarrollo sostenible, inspirados en Agenda 21. Dichos temas podrían incluir: – Lucha contra la pobreza – Modificación en los patrones de consumo – Fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos – Diversidad biológica y bosques – Océanos – Recursos hídricos – Mejoras en seguridad alimentaria – Energía, incluyendo de fuentes renovables – Finalmente se propone que los resultados en la Cumbre en Rio constarían de dos elementos: 1) definición temática de los Objetivos y, 2) acuerdo sobre un mandato posterior a la Cumbre. Propuesta Colombia y Guatemala

Posición Centroamérica Temas prioritarios: Erradicación de la pobreza Patrones de consumo: Consumo y producción sostenible Protección de la atmósfera con enfoque de cambio climático Agriocultura con enfoque de seguridad alimentaria Protección de los océanos Agua

Posición Centroamérica Propuestas: Creación e implementación de un Fondo para el Desarrollo Sostenible Aprovechar las oportunidades de los tratados y acuerdos comerciales para promover el DS En Economía verde: Valorización económica de los bienes y servicios ecosistémicos Análisis de costo-beneficio de los servicios ambientales, Inseguridad alimentaria

Grupos Principales Mujeres Niñez y Juventud Poblaciones Indígenas y comunidades Organizaciones no gubernamentales Autoridades locales Trabajadores y sindicatos Comercio e industria Comunidad científica y tecnológica Campesinos y agricultores

Temas Organizaciones no Gubernamentales Renovar el compromiso por el cumplimiento de la Declaración de Río Cumplimiento del Principio 10 y creación de un convenio regional para América Latina y el Caribe para abordar los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental Afirmar el principio de precaución y mecanismos multilaterales para la evaluación previas social y ambiental de nuevas tecnologías Transferencia de tecnología Articulación y coherencia entre las diferentes instancias de gobernanza

Temas de Poblaciones indígenas y comunidades La declaración Mundial de los pueblos indígenas deberá ser un estándar internacional y marco para alcanzar el Desarrollo Sostenible El pilar cultural debe ser incluido como el cuarto pilar del DS La protección y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas de sus tierras, territorios y recursos es una precondición para el DS Reconocimiento de la contribución de los conocimientos tradicionales y la economía local para erradicar la pobreza y el desarrollo sostenible como piedras angulares de las economías verdes

Temas de Poblaciones indígenas y comunidades No existe claridad sobre el término economía verde, se hace un llamado para que en la Cumbre de Río se apoyen las concepciones holísticas de los pueblos indígenas considerando temas como derechos humanos, conocimientos locales, y género e interculturalidad. Marco holístico debe integrar indicadores de buen vivir y sostenibilidad definidos y aplicados por los pueblos indígenas. Consentimiento informado previo en proyectos de economía verde Participación de los pueblos indígenas en el diseño, implementación y monitoreo y evaluación de los programas y proyectos de economía verde

Temas Grupo Mujeres Equidad de género en los todas las esferas de las sociedad Respeto de los derechos humanos y justicia social Conservación ambiental y protección de la salud humana Economía verde: se proponen principios para una economía sustentable y equitativa: Aplicación de principio precautorio Responsabilidad global de los bienes comunes

Temas Grupo Mujeres Responsabilidades comunes pero diferenciadas Indicadores de desarrollo que consideren aspectos de género Cumplimiento del Principio 10 de Río Incorporación de criterios de género en los mecanismos de financiamiento para el DS Reformas a las organizaciones financieras, económicas y de comercio para asegurar la preservación del ambiente, el desarrollo social equitativo. Promover el acceso de las mujeres a servicios y tecnología

Temas Grupo Industria y Comercio Innovación social: concienciación, educación y habilidades y empleo Innovación ambiental: Eficiencia de recursos, enfoque de ciclo de vida Innovación económica: apertura y competitividad de los mercados, medición. Mercados y finanzas

Temas Grupo Industria y Comercio Reforzamiento de tres apstectos del DS: Integrar las política económicas, sociales y ambientales en las decisiones de política pública Gobernanza y alianzas estratégicas Fortalecer las políticas de innovación científica y tecnológica Reconocer al sector insdustrial como uno de los contribuyentes de la prosperidad Articulación de las diferentes estructuras institucionales en los nivles global, nacional y local Seguridad energética

– El DS visibiliza lo local: la emergencia de lo local y nacional potenciado por el final de la Guerra Fría se hace evidente al querer alcanzar el DS. El DS es una estrategia de construcción de abajo hacia arriba, ya que la sostenibilidad se base en consensos, instituciones fuertes y recursos – El DS visibiliza a la Sociedad civil: y a nivel nacional se fundamenta en sistemas de gobernanza no formales. LAS DEMOCRACIAS MODERNAS NO SE CONSTRUYEN EN LAS URNAS SI NO EN EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, en los espacios de poder compartido, como espacios de negoción constantes, donde se impone la lógica del convencer y no la de vencer. – El DS replantea el modelo de crecimiento: es imposible avanzar en la agenda de sostenibilidad local y global sin la internalización de los costos ambientales. No pueden ser cambios cosméticos, tienen que ser estructurales- El Desarrollo Sostenible y sus retos

que ser cambios estructurales en la manera en la que es entendida la macroeconomía global. El DS visibiliza la falta de gobernanza global: Esto va de la mano con la falta de democratización de los organismos multilaterales y el hecho de que se requieren nuevas convenciones internacionales sobre el tema ambiental en materia financiera y fiscal. De igual forma se requieren consensos sobre el desarrollo sostenible que involucre el rol del estado en la post crisis financiera y post consenso de Washington. El DS nos urge a replantear que tan verde debe ser el crecimiento: La economía verde es una utopía? Cuanto vamos a internalizar? El DS nos urge replantear los pesos y contrapesos hegemónicos a nivel mundial y el rol de las agendas domésticas para alcanzar objetivos globales.

Propuestas de Acción en lo Global que se le escapan a Rio 92: Democratización multilateral de organismos financieros, políticos y de comercio y el rediseño de la política fiscal post consenso de Washington Construcción de una agenda que converja el análisis de la gobernanza ambiental, política y económica a nivel global. Espacios comunes de negociación. Destacar los ejes en la relación democracia participativa, transparencia y justicia con el DS

Propuestas de Acción en lo Nacional Reconstituir los ejes de colaboración público- privado sobre la base de los planes de desarrollo. Necesidad de rendición de cuentas y transparencia del ejercicio del poder y creación de espacios comunes de divergencia propositiva, empresa, sociedad civil, gobierno. Revisión de instrumentos de política pública para analizar la coherencia con los objetivos del Desarrollo Sostenible.

Gracias por su atención!