CH NANTLA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACION Y SU RELACION CON LAS ONGS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Carbono social: impactos sociales de los proyectos REDD José Mario Barboza de Brito (UFPA), Ricardo Felix Santana (UFPA) Ángel Alejandro Salazar Vega,
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Una política de estado hacia la producción agropecuaria, que limite el impacto ambiental negativo: la erosión, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad.
UNA CONSTRUCCION COLECTIVA Ecuador
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
Componente de Fortalecimiento de RBC
AMF S.A. PROMOVIENDO EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
La Silvicultura Comunitaria en México: Antecedentes y Situación Actual
GESRED PROYECTO “MATRIX”
Turismo Sustentable Green Globe 21
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Proyecto Diseña el Cambio
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
Gestión Ambiental. Haras La Pasión se ha comenzado a preocupar por el medio ambiente y busca ser una industria sostenible. Para ello está comenzado a.
Caficultura y conservación de Bosques
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
El propósito o misión del sistema
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Agenda de la presentación Descripción geográfica e importancia ecológica de Cerro Grande. Explicación de la amenaza directa en Cerro Grande Identificación.
LOS COMITES DE PLAYAS LIMPIAS EN EL MARCO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Contribuyendo a fortalecer capacidades para la gestión territorial P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE Casos.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
CH NANTLA La experiencia del comité de Recursos Naturales de la Chinantla: “El desarrollo social sustentable de la microcuencas de los ríos Perfume Tlatepusco.
Ecología y medio ambiente Procesos de gestión ambiental Integrantes: Dennis Cuesta Karen Terán.
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
RED-CAPS NICARAGUA 18 al 20 DE SEPTIEMBRE 2012
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Por: María Paulina Llano, Santiago Torres Rodrigo Peláez.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
“Compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocio, como un elemento diferenciador y una ventaja.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS C C U – C O C E I Organización que agrupa a 35 comités de colonias donde participa la gente pobre de Salina Cruz, Oaxaca.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

CH NANTLA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACION Y SU RELACION CON LAS ONGS

PORQUE SOMOS CHINANTECOS Somos “tsa ju jmí‘ "gente de palabra antigua“ Hablamos el Chinanteco “Nuestro territorio es milenario: es donde tenemos nuestros muertos y nuestra historia”. “ES NUESTRA TIERRA, LA QUEREMOS, LA USAMOS Y VIVIMOS DEL BOSQUE” Usamos plantas, animales, tenemos mucho respeto por el agua, el bosque y la fauna, estos tienen dueño; Para beber o bañarse en las pozas o para realizar y cortar arboles o cazar para comer carne pedimos permiso. Cuando no lo hacemos o no respetamos nos puede pasar una desgracia.

NUESTRAS AUTORIDADES ASAMBLEA GENERAL CARACTERIZADOS AGENTE MUNICIPAL COMISARIADO

COMO SOMOS TENEMOS NUESTROS USOS Y COSTUMBRES: NUESTRA ASAMBLEA ES LA MAXIMA AUTORIDAD , QUIEN DECIDE Y TOMA LA ULTIMA PALABRA. TENEMOS EL TEQUIO, LA MANO VUELTA. ALGUIEN QUE ROMPE UN ACUERDO INTERNO VA A LA CARCEL NO IMPORTA SI ES AUTORIDAD O NO; O SI ES DE NUESTRA COMUNIDAD O NO LO ES. COMO EJEMPLO : SI, EN NUESTRA COMUNIDAD SI SE TUMBA UN ARBOL SIN PERMISO ES MOTIVO DE SANCIÒN.

SOMOS MUY DESCONFIADOS Porque han abusados históricamente de nosotros tanto nuestros gobernantes y gente que viene de afuera Recuerden Somos “tsa ju jmí‘ "gente de palabra antigua“ los acuerdos verbales que se dicen en asamblea son palabra escrita para nosotros Hemos aprendido que para ustedes la palabra hay que escribirla y firmarla, también lo hacemos actualmente con nosotros mismos PERO LA PALABRA ORAL NO HA PERDIDO EL VALOR PARA NOSOTROS SOMOS EXIGENTES NUESTRAS ACTIVIDADES INICIAN A LAS 5 AM Y DORMIMOS A LAS 8 O 9 PM CAMINAMOS DE 4 A 5 HORAS DIARIOS PARA TRABAJAR O PARA VENIR A OAXACA

RESPETANDO NUESTRA FORMA DE SER ES COMO SE TRABAJA CON NUESTROS PUEBLOS Y CON EL CORENCHI. Respetando nuestros usos y costumbres. Respetando nuestro ritmos Respetando nuestras exigencias Respetando nuestros miedos (CASO GEO ANALCO) Respetando nuestra forma de organizarse NOS GUSTA EL TRABAJO Y LA CONSTANCIA Y COMO SOMOS “TSA JU JMÍ‘ "GENTE DE PALABRA ANTIGUA“ LA SINCERIDAD GEOCONSERVACION RESPETA NUESTRA FORMA DE SER A VECES PARA DISCUTIR O TOMAR UN ACUERDO NOS LLEVA MUCHO TIEMPO

ES ASI COMO LLEVAMOS 7 AÑOS TRABAJANDO CON GEOCONSERVACION AC 2003 20011 ASAMBLEA DE CADA COMUNIDAD GEOCONSERVACION CORENCHI ASAMBLEA DE CADA COMUNIDAD GEOCONSERVACION CORENCHI

ASÍ NACIÓ LA CORENCHI CON NUESTRA FORMA DE SER El Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta, A.C. nace en el 2004. Lo constituyen las comunidades de Santa Cruz Tepetotutla, San Antonio del Barrio, San Pedro Tlatepusco, Santiago Tlatepusco, San Antonio Analco, del Municipio de San Felipe Usila; Nopalera del Rosario del Municipio de Valle Nacional; Vega del Sol de Municipio de Santa María Jacatepec. El CORENCHI esta representado por 28 delegados, los cuales son avalados por la asamblea general de cada comunidad. Los delegados eligen a la directiva de nuestra organización con el aval de los comisariados y agentes municipales. EL CORENCHI sesiona cada dos meses.

CONJUNTAMENTE CON GEOCONSERVACION HEMOS REALIZADO Las 6 comunidades cuentan con Ordenamiento Territorial comunitario que regulan y zonifican un total de 34,692.39 Hectáreas. Santa Cruz Tepetotutla San Antonio del Barrio Santiago Tlatepusco San Pedro Tlatepusco San Antonio Analco Nopalera del Rosario

El 81% del total del territorio Áreas voluntarias comunitarias certificadas por la CONANP que abarcan 26,720 hectáreas de todo nuestro territorio El 81% del total del territorio

Acuerdo regional comunitario para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales de la cuenca del Río Perfume y Santiago entre los 6 núcleos agrarios en la que reconocen que el agua, el oxígeno, la plantas, las semillas y la fauna no tienen limites territoriales por lo que se comprometen a su buen uso y conservación.

Las seis comunidades cuentan con Estatutos Comunales en el que se regula el uso del suelo y establece las reglas para la el uso y conservación de la biodiversidad.

LOS SERVICIOS AMBIENTALES El CORENCHI, ha definido a su bosque como una fábrica de agua, oxigeno, captura de carbono y de biodiversidad, asumiendo el compromiso social de seguir aprovisionando servicios ambientales.

LOS BENEFICIOS DEL MECANISMO DE COMPENSACION DE SERVICIOS AMBIENTALES Por ello el CORENCHI realiza la gestión ante la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de la compensación o pago por servicios ambientales hidrológicos, ya que la Chinantla es una de las zonas de mayor precipitación pluvial en el país, el agua que producen, es considerada un motor de grandes industrias.   Las comunidades están recibiendo en total $45.5 millones para sus casi 2,200 habitantes, el significado de este recurso es de $ 3.7 MXN = diarios.

CON EL RECURSO QUE ACTUALMENTE SE PAGA A LAS SEIS COMUNIDADES HEMOS DECIDIDO HACER UN FONDO SOCIO AMBIENTAL EL 70% ES DE REPARTO DIRECTO PARA CADA COMUNERO RECONOCIDO POR LA ASAMBLEA PARA ELLO TIENE QUE CUMPLIR CON TODOS LOS TRABAJOS ENCOMENDADOS PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES. EL 12% ES PARA PROYECTOS COLECTIVOS y PRODUCTIVOS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES . 3.0 SERA DESTINADO A LA EDUCACION BECAS PARA ESTUDIANTES DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIORAMO 2.5% SERA DESTINADO A LA OPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CORENCHI 2.5% SERA DESTINADO PARA APOYO ALIMENTICIO DE LOS COMISARIADO 10% GASTOS DE OPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE AUTORIDADES AGRARIAS FONDO SOCIO AMBIENTAL DE L CORENCHI A LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS SE LES ENTREGA PARTE DE SU RECURSO TRIMESTRALMENTE EN CASO DE ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE EMERGENCIA SE PUEDE RETIRAR EL 85% DEL MONTO TOTAL ASIGNADO A CADA COMUNERO

En nuestro territorio sembramos ocho variedades de maíz, tres de cacao, dos de vainilla, cinco de frijol. Tenemos tres de tepejilote. mas de doce variedades de plátanos, cinco de aguacate. Tenemos una rica biodiversidad como el jaguar, el tigrillo, el perro de agua, tucanes; muchas plantas y arboles. Usamos la biodiversidad que nos han heredado nuestro abuelos.

TENEMOS MUCHOS PROYECTOS Y PLANES ACTUALES TURISMO DE NATURALEZA SERVICIOS AMBIENTALES FONDOS CONCURRENTES DE SERVICIOS AMBIENTALES PROGRAMA DE MEJORA DE LA VIVIENDA MONITOREO Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES CAFÉ, CACAO, MIEL, VAINILLA REFORESTACION FORTALECIMIENTO DEL CORENCHI MONITOREO DE LA FAUNA CON CAMARAS TRAMPA DISEÑO DE JARDIN BOTANICO LETREROS TEMATICO SOBRE LA HISTORIA, NUESTROS USOS Y COSTUMBRE EN CHINANTECO Y ESPAÑOL

Todo esto lo hacemos para el bien de nuestros pueblos, para nosotros mismos y para nuestros hijos y para las futuras generaciones. Este trabajo no solo es para nuestras comunidades es para el bien de todos, del estado de Oaxaca, de México y del mundo. Este trabajo es comunitario, ayuda a regular el clima, aporta servicios ambientales, como agua, captura de carbono, oxigeno, biodiversidad. Y debe ser reconocido por todos los diferentes niveles de gobierno y por la sociedad civil.

TODO ESTO LO HACEMOS EN NUESTRO TERRITORIO EN COLECTIVO PORQUE SON BIENES COMUNES LO QUE LLAMAN USTEDES VIVIR EN BIENES COMUNALES EN LO COLECTOVO ES UNA FORMA DE SER SE NACE Y SE PIENSA ASÍ. LA ASAMBLEA SE VUELVE UN SOLO COMUNERO POR ESO LUCHAMOS POR NUESTRO DERECHO Y AUTONOMIA

CUAL ES EL FUTURO DE LA RELACION ENTRE NOSOTROS

FORTALECER AL CORENCHI FORTALECER SU CAPITAL HUMANO FORTALECER EL ASPECTO EDUCATIVO TECNICA Y PROFESIONALMENTE FORTELCER SUS ACCIONES PRODUCTIVAS CON SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTABLECER Y REACTIVAR LOS MERCADOS LOCALES E INTERCAMBIO COMUNITARIOS BUSCAR NUEVAS FORMAS PARA ESTABLECER RELACIONES COMERCIALES CON LOS COMPRADORES DE NUESTROS PRODUCTOS.

POA 2010-2015 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA SEGURIDAD ALIMENTARIA AUTOABASTO Y AGROBIODIVERSIDAD INFRAESTRUCTURA BASICA SUSTENTABLE MERCADO DE CAFÉ, CACAO, MIEL, VAINILLA, PITA, ACEITE DE MAMEY, FRUTAS, ARTESANIAS Y GASTRONOMIA CHINANTECA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Y NO MADERABLES SERVICIOS AMBIENTALES CAPACITACION Y EDUCACIÓN TURISMO DE NATURALEZA

MODELO PILOTO PARA LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se establece las formas de relación con las empresas, instituciones de gobierno federal y estatal, fundaciones internacionales y nacionales que quieran colaborar con la compensación de los servicios ambientales y el mecanismo para la reducción de emisiones producto de la deforestación y degradación del bosque REDD:   Respeto a las normas y estatutos de las comunidades (CORENCHI); a la autonomía, territorio y derechos de las comunidades indígenas según las leyes nacionales e internacionales. Las empresas, instituciones de gobierno federal y estatal, fundaciones internacionales y nacionales que deseen colaborar, también se comprometan al cuidado de los recursos naturales en las actividades que desempeñan. Cuidando el agua, usando adecuadamente las fuentes de energía, usando materiales reciclables y manejando adecuadamente los desechos orgánicos e inorgánicos y que sean socialmente responsables con sus trabajadores.

Las formas diferentes formas de colaboración y/o aportación es para colaborar con las acciones de conservación y buen uso de los recursos naturales y de la biodiversidad. Los ríos, los manantiales y la biodiversidad no tienen precio, es un bien de la humanidad. Certificación del CORENCHI a las empresas que aporten o colaboren con los servicios ambientales o los mecanismo REDD; el certificado comunitario será para las empresas o institución socialmente responsables y comprometidas con el cuidado de los recursos naturales, la biodiversidad y el ambiente. Se establece el derecho y libertad de aceptar o declinar aportaciones o contribuciones que pongan en riesgo la estabilidad, los usos y costumbres de las comunidades del CORENCHI,

SANTA CRUZ TEPETOTUTLA              LAS COMUNIDADES SANTA CRUZ TEPETOTUTLA SAN ANTONIO DEL BARRIO SANTIAGO TLATEPUSCO SAN PEDRO TLATEPUSCO NOPALERA DEL ROSARIO SAN ANTONIO ANALCO VEGA DEL SOL FIU GDF Instituto Estatal de Ecología Oaxaca AGRADECEMOS EL APOYO A TODAS LAS INSTITUCIONES