LA INTEGRACIÓN ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS La integración: Un proyecto económico. Las instituciones de la integración. Las estrategias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
ACCION GREMIAL EMPRESARIAL:HOY Una idea de lo que se está haciendo en la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Ricardo Alcázar Viacava, Director de la.
ARMONIZACION DE CRITERIOS DE REGULACION PRUDENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PROYECTO CAF Lima, Marzo de
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Proyecto Multilateral "Instrumentos para el Desarrollo de la Pequeña Empresa Organización de los Estados Americanos, OEA Confederación Latinoamericana.
Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Comunidad Andina de Naciones
AVANCES DE LA COMUNIDAD ANDINA –– INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN II Curso Subregional sobre Migraciones Laborales Internacionales.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Tema 1: El Comercio Exterior en la Empresa
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
I) ¿ Qué es el MERCOSUR ? II) Los textos fundamentales del MERCOSUR
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Presidencia Pro Tempore de Chile
CARICOM DAVID VILLARREAL.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Bloques y acuerdos comerciales
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Geovanna Dávalos Álvarez
El sistema institucional y jurídico de la Comunidad Andina
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
María Fernanda Caso Salazar
1 SANTIAGO DE CHILE, DECEMBER 2002 REGIONAL SEMINAR ON NON-BANK FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT IN LATIN AMERICAN REGION Camilo Arenas, Director Desarrollo.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
El Mercosur.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Modelo Organizacional por Procesos
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Las Relaciones entre la Comunidad Andina y China: Situación y Perspectivas Allan Wagner Tizón Seminario Económico y Comercial Sino- Latinoamericano y Caribeño,
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
ORGANIZACIÓN DE UNA CAMARA DE COMERCIO: ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONALIDAD
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Ana Magnolia De la cruz Espino Bibliografía: Molano Cruz, Giovanni (2001), “La integración andina: Origen, transformaciones y estructuras”, en Revista.
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
ANALISIS DEL ESCENARIO SUBREGIONAL EN EL AREA DE LEYES
Oportunidades y riesgos para los 90´s
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
¿Sabes qué son las instituciones de la UE?
SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN - SAI
LA MARCA ANDINA: HACIA LA MARCA COMUNITARIA Fernando Triana Soto Socio de Triana, Uribe & Michelsen Bogotá, D.C., Colombia Presidente de la Asociación.
9 DE MAYO “DÍA DE EUROPA” “La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan.” Robert Schuman,
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
LIMA COMO SEDE DEL PACTO ANDINO
Transcripción de la presentación:

LA INTEGRACIÓN ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS La integración: Un proyecto económico. Las instituciones de la integración. Las estrategias económicas y políticas. La apertura de la integración. Durante el bloqueo de la ALALC arrancó el proceso de integración andina. Un nuevo organismo andino contribuiría a fortalecer la integración latinoamericana, y ante el fracaso de la ALALC, los países andinos dispondrían de medios propios para reforzar su capacidad de negociación con el resto del mundo. La integración andina fue resultado de una iniciativa de políticos. En 1966, el presidente de Colombia convocó a una reunión a Chile, Perú, Ecuador y Venezuela que dio origen a la Declaración de Bogotá que estipuló desarrollar un plan de acción inmediata para iniciar el proceso de integración económica y la creación de una Comisión mixta. En 1967, el régimen militar boliviano anunció su adhesión al proceso de integración andina. Defendió la idea de tener en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de los países miembros. En 1967, representantes de Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, crearon la Corporación Andina de Fomento (CAF), encargada de financiar los proyectos regionales. En 1968, la Comisión Mixta se transformó en una Junta, la cual nombró a un grupo de expertos encargados de preparar un acuerdo regional,lo cual dio lugar a que los representantes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena, más conocido como Pacto Andino o Grupo Andino donde Venezuela se suscribe en Institucionalizo la Junta habilitándola como su órgano ejecutivo autónomo, creando una Comisión que encarga de establecer las normas y un Consejo económico y social Andino dotado de funciones consultivas. Lima fue designada como su sede. Se comprometieron a armonizar sus políticas comerciales, crear una zona libre de comercio y una unión aduanera en Añadió el desarrollo de problemas industriales sectoriales basados en una política de sustitución de las importaciones tradicionales. Innovo el ámbito financiero, adoptando la Decisión 24, la cual da una preferencia por el mercado interno y el regionalismo se configuró como un proceso cerrado, controlando las inversiones extranjeras. En 1973, estalló en Chile un golpe de estado militar y 3 años después la dictadura anunció su retiro del proceso de integración. La integración Andina experimentó una profundización estructural. En 1976 se creo el Fondo Andino de Reservas (FAR) con el propósito de otorgar créditos a los países miembros con problemas en su balanza de pagos. En 1979, los presidentes andinos firmaron el Mandato de Cartagena el cual estableció el inicio de las cumbres presidenciales andinas y formalizó la cooperación política y otro documento que dio origen al Tribunal de Justicia Andino, encargado de homogeneizar la interpretación de las normas. Crearon el Parlamento Andino, el Consejo Laboral y el Consejo empresarial,los cuales son órganos consultivos. Los países andinos concentraban el 20% de la deuda. Participaron en la elaboración de documentos destinados a presentar respuestas para enfrentar los efectos sociales y económicos provocados por la deuda externa,lo que provoco que el FAR se convirtiera en el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Se firmó en Quito un protocolo que reformó el Acuerdo de Cartagena y adoptó ratificar la voluntad de crear una zona de libre comercio y un AEC, y otorgar la posibilidad de celebrar acuerdos bilaterales de libre comercio con terceros países. Fue derogada la Decisión 24. En 1992, cumplieron su compromiso de crear una zona de libre comercio, aunque incompleta y de la misma forma establecieron un AEC de cuatro niveles -5%, 10%, 15% y 20 % para crear una unión aduanera imperfecta. La apertura del regionalismo presentó tres características: el apoyo de tecnócratas regionales a las relaciones entre estados y los agentes no estatales, el ingreso tardío de actores sociales en el proceso y la hegemonía del sector privado en el crecimiento del mercado regional. La apertura de la integración resultó más beneficiosa para las inversiones que para el comercio. En 1990, los fenómenos de violencia política y social relacionados con la producción y el comercio ilícitos de cocaína llevó a los presidentes andinos a solicitar la apertura de los mercados estadounidense y europeo a las exportaciones andinas licitas. En 1996, los países andinos realizaron una reforma institucional en la que la Comunidad Andina y la Junta se convirtió en Secretaría General. En el ámbito interno, uno de los logros fue contribuir a la conciliación entre Perú y Ecuador. La esfera política La homogeneidad política nunca ha sido una característica del regionalismo andino. Los países andinos y la Comisión del Acuerdo de Cartagena reconocieron el derecho de cada estado de adoptar sus propias estructuras políticas e ideológicas, llamándolo principio de pluralismo. Crearon instituciones supranacionales e impulsaron la integración a través de la concertación entre los jefes de gobierno, militares o demócratas. Se creó la Decisión 598 la cual autorizó negociaciones comerciales con cualquier tercer país. En 1976, Venezuela se retira de la CAN debido a que los demás países miembros apoyaron la iniciativa estadounidense de reanudar las negociaciones. La CAF constituye una de las primeras fuentes de financiamiento de la infraestructura en América Latina y el Caribe. Su organización institucional es reconocida como la más solida. Alejandra Maresa Gómez Tagle Díaz. Lectura 7:Molano Cruz, Giovanni (2011),”La integración andina: origen, transformaciones y estructuras”, en Revista Intetgración y Comercio, Año 15, (33) (julio-diciembre 2011), Buenos Airtes: INTAL, pp (