UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MTRO. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS AGRUPADAS ALUMNAS: AZALEA QUIROZ HERNÁNDEZ. MARLÉN A. PÉREZ TORRES. KIMBERLY MARICEL FUENTES. I ZÚCAR DE MATAMOROS PUE, A 11 DE FEBRERO DEL 2012
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS CUANDO LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS SIMPLES SUELEN PRESENTAR DATOS EXTENSOS, ES DECIR SUELEN SER LARGAS Y POR LO TANTO DIFÍCILES DE LEER. SE CONSTRUYE UNA: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA AGRUPADA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA AGRUPADA CONJUNTA LOS VALORES Ó PUNTAJES EN CATEGORÍA O GRUPOS MÁS PEQUEÑOS. ESTAS CATEGORÍAS O GRUPOS RECIBEN EL NOMBRE DE: INTERVALO DE CLASE. SU TAMAÑO ESTA DETERMINADO POR EL NÚMERO DE PUNTAJE QUE CONTENGA.
MÁS ALTO MÁS BAJO SIRVEN PARA CERRAR LAS SEPARACIONES ENTRE LOS INTERVALOS SEGÚN SU TAMAÑ O LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR LIMITES DE CLASE INTERVALO
INTERVALO ___________________64 CON DECIMALES: EJEMPL ES LIMITE INFERIOR DE: ES LIMITE SUPERIOR DE: EL VALOR CAE EXACTAMENTE A LA MITAD DE LAS SEPARACIONES ENTRE INTERVALOS VECINO SE REDONDEA AL NÚMERO PAR MÁS CERCANO LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR
EL PUNTO MEDIO
Para encontrar el punto medio: Se debe buscar el punto donde el intervalo pueda dividirse en 2 partes iguales. Puede ser calculado a partir de los puntajes más altos o los más bajos en un intervalo.
Puntaje más bajo + puntaje más alto = 2 Determinación del número de intervalos Se aconseja usar de 5 a 20 intervalos Para dar claridad al análisis Tratando de buscar precisión
GRACIAS