La génesis ideológica de las necesidades

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación un sistema de Dominación
Advertisements

Capitalismo y burguesía industrial.
JUICIOS DE EXISTENCIA Y JUICIOS DE VALOR
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
ECONOMIA Unidad II: La Economía: conceptos básicos. Economía Positiva y Normativa. Necesidades. Bienes económicos.
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
La Composición del PIB El consumo (C).
Sociología y vida cotidiana
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
La creación en el dominio histórico social
MATERIALISMO HISTÓRICO
Definiciones economía
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
ES UNA MODALIDAD CARACTERÍSTICA DE NUESTRA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras
UNIVERSISDAD DE ECATEPEC. Epistemología y Pedagogía de genero.
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
La construcción de la Satisfacción con el Ocio La construcción de la Satisfacción con el Ocio Victoria Ateca Amestoy, Rafael Serrano del Rosal y Esperanza.
LA ESENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
MARXISMO.
Instituto Nacional de Soyapango
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
MUNDO VITAL El mundo de la vida
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
Lo que fetiche no quiere decir:
Conocimiento, Información y Opinión Por. Rubén Peña.
Macroeconomía.
Tipos de sistemas de producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Ing. Enrique Meneses.   La elección de compra de un individuo también se verá influida por cuatro importantes factores: la motivación, la percepción,
Rubén J. Peña. Objetivos 1.- Definir las necesidades de información 2- Planear la búsqueda de información 3- Usar estrategias de búsqueda 4- Identificar.
Cultura , sociedad y civilización
Capital Humano.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA LA ECONOMÍA  SIGINIFICADO ETIMOLÓGICO: “OIKOS”. ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR  LA ECONOMÍA SE ENCUENTRA EN LA MAYORÍA.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
2 PARTE.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA MATRICULA: LICENCIATURA: ENFERMERIA Ética LIBERTAD MARIA DEL ROCIO CATAL FRANCISCO GUILLERMO.
LA EMPRESA Generalidades:
Antropología marxista
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
RETORICA DE LA IMAGEN 01 mart.24-05
Comenzar por cambiar nuestros hábitos de consumos.
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
NATHALY SOLORZANO ARTEAGA 03 DE OCTUBRE La tecnología es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción.
Unidad 2: Problemas de la Semiótica(II)
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
E N EL PRESENTE TRABAJO SE PROPONDRÁ DAR RESPUESTA A : LAS ALFABETIZACIONES HOY. S OCIEDAD DE LA I NFORMACIÓN. R ELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TIC. R ETOS,
El taller y el cronómetro
El precio, el valor y el costo.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Productos que ocurren de manera natural de productos. utilizados para la producción de productos. agua, aire, suelo y minerales Mercancías o medios de.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
LA ECONOMÍA. José Antonio Capuchino 1Bach.C Eva Fernández Rojo.
Construcción de indicadores sociales
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

La génesis ideológica de las necesidades Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

“[El objeto] no es nada más que la lógica ocultan que ordena ese haz de relaciones al mismo tiempo que el discurso manifiesto lo oculta” p. 53. El objeto adquiere sentido en la diferencia con otros objetos, según un código de diferencias jerarquizadas. Valor de cambio simbólico.

“Lo que percibimos en la mercancía es la opacidad de las relaciones sociales de producción y la realidad de la división del trabajo” p. 56. Sólo cuando los objetos se convierten en signos diferenciales, se puede hablar de consumo.

Lo simbólico y lo utilitario se agotan en la moda, y se da paso al consumo. Objetos adquieren significados en contextos lógicos.

Objeto de consumo Desligado de: Determinaciones psíquicas como símbolo. Determinaciones de función como utensilio. Determinaciones mercantiles de producto.

Lógica de las significaciones Lógica funcional del valor de uso: la lógica de las operaciones prácticas o de la utilidad (herramienta). Lógica económica del valor de cambio: la lógica de la equivalencia o del mercado (mercancía). Lógica del cambio simbólico: La lógica de la ambivalencia o del don (símbolo). Lógica del valor/signo: La lógica de la diferencia o del estatus (signo). Únicamente esta última se define en el campo específico del consumo. Este es el Objeto de Consumo.

Necesidades Las necesidades establecen al sujeto y al objeto como entidades autónomas separadas, entre las que hay que fundar una relación. Este concepto expresa la relación del sujeto al objeto en términos de adecuación y del objeto al sujeto en términos de respuesta funcional.

El MITO de las necesidades Necesidades Primarias: el individuo se determinaría a sí mismo, puesto que sabe lo que quiere: comer, beber, dormir, etc. (objetivamente fundadas). Necesidades Secundarias: el hombre ya no sabe lo que quiere: es ahí donde viene propiamente lo social (subjetivamente variables).

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades

Los gastos de una sociedad se articulan, independientemente del volumen de los recursos que tenga, en función de un déficit. Es imposible determinar en absoluto “lo que necesita la gente para vivir”. El mínimo vital hoy es el standard package, el mínimo de consumo impuesto. Por debajo de esto, ser un asocial, la pérdida de estatus, la inexistencia social.

“La única posibilidad del ciudadano moderno de ver satisfacer sus necesidades “culturales es que el sistema necesita esas necesidades, y que el individuo ya no e limita a comer” p. 82.

Pero Direct TV es primordial

Lógica del intercambio de signos Cada grupo o individuo, aun antes de asegurar su supervivencia, se halla en la urgencia vital de tener que actuar con sentido en sistema de intercambios y de relaciones. Simultáneamente con la producción de bienes, existe una urgencia de producir significaciones, sentidos.

Hay producción social en un sistema de intercambio, de un material de diferencias, de un código de significaciones y de valores, viniendo después la funcionalidad de los bienes y de las necesidades individuales.

Sistema de poder La metáfora de la satisfacción de necesidades es en el fondo el principio de un sistema de poder. Es la finalidad reproductora de un orden social, más precisamente, la finalidad del orden de producción. A través de la legitimidad falsificada de las necesidades y de las satisfacciones, se reprime toda la cuestión de la finalidad social y política de la reproductibilidad.

Publicidad anti-chicha. Década 1940

Publicidad anti-chicha. Década 1940

Publicidad cerveza Bavaria. Década 1940

Capital - necesidades El capital-necesidades invertido por cada consumidor privado es hoy tan esencial al orden de producción como los capitales invertidos por el empresario capitalista. Tan esencial como el capital-fuerza de trabajo invertido por el trabajador asalariado, en la sociedad de producción.

Así como el concepto fundamental del modelo capitalista no es la producción sino la productividad (trabajo y producción se desprenden de todas las connotaciones rituales, religiosas, subjetivas, etc., para entrar en un proceso de racionalización), así también habría que hablar no de consumo sino de consumatividad.

Es evidente que la “belleza” no es más que la racionalización del proceso fundamental de producción y de reproducción de materia distintiva. La moda fabrica así continuamente lo “bello” sobre la base de una negación radical de la belleza como valor absoluto. La belleza se construye sobre la base de una equivalencia lógica de lo bello y de lo feo.

Moda. Década 1920

Moda. Décadas 1960 y 1980