Urgencia respiratoria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS PRACTICOS DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA
Advertisements

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATELECTASIA Definición:
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Insuficiencia Respiratoria
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Gases Terapéuticos.
Asma bronquial DEFINICIÓN
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Insuficiencia Cardíaca
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
Emergencias respiratorias ii
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Lic.Milagros Ponce Hernández.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Atelectasia.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Anestesia-Definición
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
Niño de 9 años con dificultad respiratoria
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
SISTEMA RESPIRATORIO.
UNIDAD 3: PosOperatorio
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Valoración del pacte critico con afectación respiratoria
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
La Respiración SI Importa
ESTADO DE MAL ASMATICO Dr. Torres Silvio Hospital Universitario Austral Pilar- Buenos Aires Argentina.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
NEUMOPATIAS CRONICAS Agudizaciones
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEBULIZACION.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
Susana Umaña Moreno Medico Interno
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
Hipoventilación Alveolar Crónica
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACION
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
INHALOTERAPIA.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Adriana Murguia Alvarado
Aparato respiratorio.
Transcripción de la presentación:

Urgencia respiratoria R. Contreras A.

Descripción y etiología Fracasa el intercambio gaseoso Tipos : I Hipoxémica y normocápnica II Hipoxémica e hipercápnica

CAUSAS Extrapulmonar : Cerebro : Sobredosis fármacos Trauma o lesión craneal Depresión post anestesia Médula espinal: S. de Guillain Barré Poliomielitis Trauma medular Vías aéreas sup. : Apnea del sueño Estenosis traqueal Epiglotitis

CAUSAS Neuro muscular: Miastemia gravis Esclerosis múltiple Intox. organofosforados Torax : Trauma toráxico Obesidad mórbida Pleura : Derrame pleural Neumotorax

CAUSAS Intrapulmonares Vía aérea inferior : EBOC y alvéolos: Asma Fibrosis quística Neumonia Bronquiolitis Circulación pulmonar : Embolía pulm

CAUSAS Membrana alvéolo :Edema pulmonar capilar SDRA Inhalación gases tóxicos Ahogamiento

FISIOPATOLOGIA HIPOXEMIA Por : * Hipo ventilación alveolar * Cortocircuito intra pulmonar * Desequilibrio entre ventilación y perfusión (V / Q )

Hipoventilación alveolar Provocada por cantidad insuficiente de O2 en relación a las demandas. Generalmente acompañada de hipercapnia. Por alteraciones extra pulmonares

Cortocircuito intrapulmonar La sangre alcanza territorio arterial sin intercambio gaseoso. Hay mezcla de sangre no oxigenada con oxigenada, que disminuye el promedio de O2 sanguíneo Puede ser por atelectasia, neumonia o bronquitis crónica

Desiquilibrio V/Q Generalmente por alvéolos con líquido o parcialmente colapsados No concuerdan la ventilación y el flujo en la proporción que corresponde en diferentes partes del pulmón

Complicaciones Baja el O2 a nivel celular Desequilibrio aporte / demanda Hipoxia tisular Acidosis láctica progresiva.

Valoración Las manifestaciones son variadas y dependen de ; la causa y el grado de hipoxia tisular. Se relacionan a la hipoxemia , hipercapnea , acidosis y activación de mecanismos compensatorios

HIPOXIA Confusión Mental Agitación Psicomotora Hipo TA Taquicardia Cianosis Central Delirio HIPERCAPNIA Confusión mental Cefalea, Vértigo HTA Pulso lleno Sudoración Miosis Edema Papilar

Diagnóstico médico La variedad, de manifestaciones , son tantas y tan variadas que, no se consideran para predecir grado de hipoxemia e hipercapnia Por gasometría arterial En el tipo I la PaCO2 es normal En el tipo II la PaCO2 está sobre 50mmHg

Tratamiento Objetivos Oxigenoterapia Lograr una SaO2 de 90% o superior Especialmente en hipo ventilación y desequilibrio V/Q En corto circuito, O2 + CPAP y PEEP (Ventilación mecánica ) para abrir alvéolos colapsados

Tratamiento Ventilación : Por medio de Intubación y Ventilación mecánica Medicamentos : Mucolíticos ( licúan ) Broncodilatadores( relajan musculatura lisa bronquial ) Sedación ; Adapta a ventilador

Problematización:

Deterioro del intercambio gaseoso , con hipoxemia y taquicardia , debido a desequilibrio de la relación v/p, por trauma toráxico o bronco contricción, lo que puede conducir a…… Problema respiratorio, con respiraciones superficiales y polipnea , debido a fatiga de músculos respiratorios, por sobredosis de medicamentos por Ej.lo que puede conducir a…….

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete del VM, relacionado con incapacidad para mantener la respiración espontánea. lo que puede conducir a…… Limpieza ineficaz de las vías aéreas, con aumento de secreciones traqueo bronquiales, debido a tos no productiva. lo que puede conducir a…… Intolerancia a la actividad, con dificultad para movilizarse en la cama por cansancio y disnea, debido desequilibrio entre V/P. lo que puede conducir a……

Ansiedad, con inquietud , debido a sensación de ahogo y disnea Ansiedad, con inquietud , debido a sensación de ahogo y disnea. lo que puede conducir a…… Deterioro del auto cuidado , incapacidad de asearse ,etc. Debido a cansancio y disnea, lo que puede conducir a…… Riesgo de lesión , debido a agitación Psicomotora por hipoxia. lo que puede conducir a…… Hipertermia relacionado con proceso infeccioso. lo que puede conducir a…… Riesgo de disfunción rtespiratoria con taquipnea disnea debido a aumento de las secreciones tarqueo bronquial. lo que puede conducir a…… ETC ETC.

Basándose en los problemas identificados Ud Basándose en los problemas identificados Ud. debe plantear los Dgs de enfermería con los objetivos

Diagnóstico / Objetivos 1. Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio de la relación v/p, manifestado por hipoxemia y taquicardia (Trauma toráxico) Objetivo: Será capaz de : Mejorar su intercambio gaseoso, progresivamente, mostrando una gasometría normal en el transcurso de la mañana.

2. Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de músculos respiratorios, manifestado por respiraciones superficiales y polipnea (Sobredosis fármacos) Objetivo: Recuperar su patrón respiratorio, eficazmente, presentando respiraciones profundas y efectivas, en las próximas 8 hrs

Intervenciones Fundamento Posición de Fowler y cambios posición. Control FR , FC , obs. color de la piel O2 y oxímetro de pulso Gasometría arterial Vía venosa Solución intravenosa Facilitar descenso diafragmático expansión pulmonar y ventilación Valorar resultado de terapia Valorar necesidad de O2 Valorar resultado de terapia con O2 Mejorar la perfusión tisular

Intervenciones de enfermería Limitar agotamiento de reserva ventilatoria Evitar mayor agotamiento Facilitar descenso diafragmatico e inhalación máxima A paciente y equipos Facilitar movilización y eliminación de secreciones Educación sobre cómo evitar esfuerzos innecesarios Ejercicios respiratorios con uso de respiración diafragmática Preparación para VM Nebulizaciones

INTERVENCIONES Realización De: Recepción del paciente. Posición semisentada. Oxigenar adecuadamente al paciente. Canalización una vena periférica para administrar medicamentos. Preparación equipo para la canalización de una vena central. Mantención control estricto del goteo del paciente. Apoyo psicológico par disminuir la ansiedad.

Medir e interpretar signos vitales. Aplicación medidas antitérmicas si hay fiebre Observación signos de complicación. Monitorización estricta del paciente. Control del Balance HE Colocación sonda vesical y SNG según indicación médica. Evaluar el estado neurológico del paciente.

Aspiración de secreciones cada vez que sea necesario. Preparación y asistencia en EET Comprobación de sincronía entre el V M y el paciente. Auscultar ambos campos pulmonares periódicamente. Cumplir con las medidas necesarias para evitar las úlceras por presión. Realización de medidas de higiene al paciente. Incorporación lenta a determinadas actividades siempre que su estado así lo permita.

La mayoría de los ptes, son de buén pronóstico y baja mortalidad Sólo el 5% tienen índices de mal pronóstico

Laringitis Obstructivas: MANEJO: O2 Nebulización con Adrenalina / Berodual Dexametasona 4mg (niños 0.1 mg/kg) u otro corticoide. Intubación frente a paro inminente Síntomas : Estridor inspiratorio Disfonía o afonía Polipnea Retracción Alteración de conciencia

Bronquitis Obstructivas Síntomas : Polipnea o bradipnea Sibilancias o murmullo vesicular disminuido. Retracción Cianosis Taquicardia Compromiso de conciencia Manejo: O2 Salbutamol inhalador (2 puff cada 10 min) o nebulización 0.5 - 1 cc de solución en 3.5 -3 cc de S. F. (durante 6-8 min) Hidrocortisona 100 - 500 mg e.v. Aminofilina (controvertida

Crisis asmática aguda Trastorno inflamatorio crónico vías aéreas, con episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos mas frecuentemente nocturna y/o matinal Hay limitación del flujo de aire , que revierte en forma espontánea o por fármacos Causas de síntomas : Generalmente inespecíficas o irritantes, alérgenos Se mejora en uso de broncodilatadores y esteroides Historia familiar y personal

Objetivos : *Aliviar los síntomas Tratamiento: Las crisis agudas de Asma , son causa del 33% de las disneas que requieren hospitalización 9% de exacerbaciones severas tienen falla respiratoria con hipoxemia < de 60mmHg y/o hipercapnia >45 mmHg Objetivos : *Aliviar los síntomas *Lograr valores óptimos de función pulmonar * Evitar complicaciones

Tratamiento fase aguda: Oxígeno Salbutamol / Berodual Esteroides. Nebulizaciones con adrenalina Aminofilina en casos de baja respuesta a tratamiento anterior.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Se define como la presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo 􀂅Bronquitis crónica 􀂅Enfisema pulmonar 􀂄 OCFA y LCFA 􀂅Asma, bronquiectasia

Indicaciones de hospitalización. Causas. Primarias Disnea grave que no responde al tratamiento Confusión o letargo Fatiga muscular respiratoria Movimiento paradójico de la pared torácica Cianosis central Hipoxia Necesidad de ventilación mecánica Causas. Primarias Infección traqueobronquial Contaminación del aire Secundarias Neumonía Neumotórax Fracturas costales Uso inadecuada de sedantes y opioides

Complicaciones Insuficiencia respiratoria (puede requerir apoyo a la ventilación) Neumonía Atelectasia Cardiopatía pulmonar o Cor- pulmonale.

Tratamiento quirúrgico Ampollectomía por toracoscopio En caso de enfisema ampolloso (espacios aéreos agrandados, sin intercambio de gases) Reduce la disnea y mejora la función pulmonar. Reducción del volumen pulmonar Eliminación de la parte del parénquima dañado. Trasplante pulmonar. Tratamiento definitivo del enfisema en etapa terminal

Tratamiento médico: Reducción de riesgos 􀂅 Dejar de fumar 􀂄 Farmacoterapia 􀂅 Broncodilatadores, alivian el bronco espasmo y reducen la obstrucción de la vía aérea 􀂅 Corticóides orales o inhalados 􀂅 Antibióticos, en los episodios agudos 􀂅 Vacuna anual de la gripe 􀂅 Oxigenoterapia, si es necesario 􀂅 Mucolíticos