El Flamenco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El movimiento no miente.
Advertisements

El Flamenco.
El Flamenco II.
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad.1 Estos criterios pueden ser específicamente.
Estremadura, Ribatejo y Alentejo Es en estas provincias en donde mayor difusión tuvieron las danzas de salón europeas del siglo pasado (valses, polcas,
MUSICA DE LA “ISLA DE PASCUA”
Historia y Elementos Básicos
Grupo Español: Flamenco y Bailes Españoles
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
El flamenco.
Bailes nacionales e internacionales.
Música y bailes tradicionales
LA MÚSICA EN CHINA LA MÚSICA EN CHINA.
EL FOLKLORE URUGUAYO.
…flamenco…                                           
Origen y desarrollo del género lírico
El flamenco y su historia
Flamenco El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza.
- Buleria - Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo.
Origen y características del flamenco
LA MÚSICA POPULAR DE CANTABRIA
Instituto Evangélico Virginia Sapp
Virginia Martín Franco nº:17
Activdad introductoria
Flamenco Internacional
Los Bailes típicos de españa
Se caracteriza por tener un sonido rápido, un enfoque más melódico, centrándose más en los temas ficticios o épicos, dando como resultado la creación de.
Donde estoy? nordeste noroeste suroeste sudeste.
La música.
El Baile.
Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar.
Español V AP/IB “La música” Sr. Lavoie.
Géneros Populares de Música Hispana
Índice 0) Introducción 1.1) ¿Por qué música?¿Por qué música? 1.2) Historia de la música 1.2.1) Música de la culturas antiguas y relación con la FilosofíaMúsica.
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Camila Tais Villarreal 1B
La música de España El flamenco remonta al s. XIX d.C. s. XIV d.C.
LA CANCIÓN.
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
TIPOS DE BAILE.
Historia Flamenco es una tipa de música de Andalucía, en el sur de España. Empieza cerca de 1774 Flamenco es “Greater Flamenco” cual es un pájaro de España.
By : Josep Puigcerver Mas 4t B
Flamenco Música de España Montaje de Ángel Diez Azcárate
Juan Carlos Pardo y Jorge Lorente
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
La música Qué es la música? Géneros musicales Instrumentos musicales.
Himno El Espiritu de Dios #2 =spa.
Flamenco… Y Olé...
EL FLAMENCO LOS GITANOS.
FUSIÓN FLAMENCA Y LA LEYENDA DEL TIEMPO.
Carles Garrigues Albelda
Flamenco Shira Orlowek Angelica Chavez Jing Lin Brittany Sibley.
Música Clásica Baile de Salón..
JOAQUÍN RUIZ “Flamenco Fraternal” “RE-ENCUENTROS”“RE-ENCUENTROS” Dossier de Prensa.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Autorem materiálu a všech jeho částí, není-li uvedeno jinak, je Mgr. Kamil Plaček. Slezské gymnázium, Opava, příspěvková organizace. Vzdělávací materiál.
RESPUESTAS flamenco. 1.Nace en Andalucía, en el sur de España. 2.Consiste en cante, baile y toque. 3.Tiene influencias gitanas y africanas. 4.Aparecen.
Universidade Católica Portuguesa - Faculdade de Ciências Humanas – Mariana Catela Língua Espanhola IV
Música del siglo XX y XXI
WALT: Begin to identify main ideas about FLAMENCO music and dance Hagan Ahora: Compara a las dos fotos usando comparaciones de igualdad. (Escribe por lo.
Los instrumentos musicales
Nombre: Leonor Vásquez
MADELINE FERGUSON GIOVANNI VITALE OMAR VELASCO VIANNEY OLAGUEZ Cultura y Coordinacion.
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
Tema 8. Diferentes estilos de música, su relación con la diversidad cultural y conexión social Desde la prehistoria cada pueblo ha hecho su propia música.
ESCUELAS DE CANTO. ¿QUÉ SON? O Son técnicas vocales que puede aplicar el cantante de acuerdo a criterio y gustos personales para realizar sus interpretaciones.
El Flamenco.. Flamenco se crea en Andalucía, en la Rivera del Guadalquivir. En el flamenco hay una mezcla de culturas : Fenicios, griegos, cartaginenses,
GRUPO DE TRABAJO FLAMENCO EN LA ESCUELA ● Solar natal del cante flamenco. ● Esquema histórico de la génesis del cante ● Etapas Fundamentales de la historia.
RAQUEL SANCHEZ, SARA JIMENEZ, LUCIA GARCIA
Transcripción de la presentación:

El Flamenco

El Origen Las primeras referencias documentales de la existencia y la práctica de formas flamencas se dan en el siglo XVIII Su origen está en ciudades y villas agrarias de la Baja Andalucía

El Origen Nace del propio pueblo, de la fusión de todas las culturas asentadas en el sur de España a lo largo de la historia. Influencia oriental: de fenicios y cartagineses. Bailes de la Andalucía antigua: del s. I a. C. Influencia griega: sobre todo de los cantos litúrgicos bizantinos, cuyos aspectos melódicos y la escala que usa (la escala menor o descendente), también aparecen en el flamenco. Aires hindúes (por los sirios). Influencia árabe y judía (jarchas y zambras). Podría ser descendiente parcial de la música morisca de los siglos VIII al XVII

El Origen Aunque no es una creación de los gitanos, estos tuvieron un papel fundamental en su desarrollo.

El Origen La primera expresión del flamenco se dio en dos frentes: - Lugares de trabajo. - Reuniones familiares. A partir de ahí se extendió a otro tercer frente: - Tabernas. - Fiestas.

El Nombre Paralelismo con el ave zancuda del mismo nombre. Orígenes árabes: la música de los "fellah mengu”, o campesinos sin tierra. Origen en Flandes. Origen en los gitanos.

Las facetas del Flamenco 1. El Cante Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la "acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz“. Cante Jondo es el canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento. Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez de cantante.

Los Palos Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: Según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico etc. Alboreá | Alegrías | Bambera | Bandolá | Bulerías | Cabales | Campanilleros | Cantiña | Caña | Caracoles | Carcelera | Cartagenera | Colombiana |Copla| Cordobesa | Corríos | Debla |Fantasía | Fandango | Fandanguillo | Farruca | Galeras | Garrotín | Granaína | Guajira | Jabegote | Jabera | Jota flamenca | Liviana | Malagueña | Mariana | Martinete | Media | Media Granaína | Milonga | Mineras | Mirabrás | Murciana | Nana | Petenera | Polo | Romance | Romeras | Rondeña | Rumba | Saeta | Seguiriya o Siguiriya | Serranas | Sevillana | Soleá | Tango | Tanguillo | Taranta o Taranto | Tientos | Toná | Trillera | Verdiales | Vidalita | Zambra | Zorongo

Las facetas del Flamenco 2. El Toque Es la forma de tocar de los guitarristas flamencos, llamados tocaores, cuya postura y técnica difiere de la usada por los intérpretes de guitarra clásica.

Las facetas del Flamenco Tipos de Toque Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica. Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos. Toque pastueño: lento y tranquilo. Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superefluos. Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado. Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos. Toque frío: carente de hondura y pellizco.

La guitarra flamenca

Las facetas del Flamenco La percusión La guitarra normalmente se acompaña de algunos elementos de percusión: El cajón. Golpes con los nudillos. Las castañuelas. El taconeo. Las palmas.

ELEMENTOS MUSICALES DEL FLAMENCO

Las palmas Las palmas simples: se dividen en sordas y secas . Las palmas simples sordas se obtienen ahuecando las palmas de ambas manos al golpearlas entre sí (se ahuecan las manos para no ahogar la voz del cantaor o el sonido de la guitarra). Suelen acompañar los cantes más solemnes, y sirven tanto de ánimo como de marco respetuoso a la voz del cantaor. Las palmas simples secas (también llamadas fuertes, agudas o naturales) acompañan cualquier cante, sobre todo en momentos álgidos y suelen utilizarse como acompañamiento de falsetas con la guitarra. Palmas redoblás o encontrás forman contrapuntos con las palmas que llevan el son, las simples

Las facetas del Flamenco 3. El Baile Depende completamente de la guitarra, que le presta el compás y el ritmo imprescindibles para su realización, de manera que su progreso va unido al de este instrumento. El baile flamenco comprende movimientos de pies, cuerpo y brazos. Pies: Zapateado, punteado, pateo Cuerpo: Torsión, vaivén, convulsión Brazos: Braceos, manos y dedos (mujer)

Las facetas del Flamenco El Baile En cuanto a sus características ha sido definido como baile: -Individual -Introvertido -Realizado en un espacio reducido -Abstracto (es decir no compone un argumento) -Con importancia de la improvisación -Con gran concentración

bailaora tocaor cantaora cantaor palmera percusionista http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/