ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
4. DERRAME CEREBRAL: Causas y Efectos
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los 20 y 40 años, y la mayoría a mujeres. Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los.
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
LIPOTIMIA.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Por Patrícia Viviane de M. C. Silva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Trombosis venosa profunda
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Sistema Cardiaco y Respiratorio
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
TELESTROKE NETWORK POR: González Rojas Karla López García Ariadna M. ING. BIOMEDICA Sistemas de computación y redes.
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN).
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
Derrame Cerebral Melinda Gerber
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Coronario Corazón Enfermedad
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
Medicina Humana.
Exógeno: que se origina por causas externas al propio organismo. Endógeno: se origina por causas internas, se forma o nace en el interior. Absceso cerebral:
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRESION ARTERIAL.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Accidente Cerebrovascular
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Encefaopatia metabolica
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Sistema Cardiovascular
Enfermedad vascular cerabral
ESTEFANIA MEDINA LANDEROS GPO.103
Realizado por: David Gómez y Guillermo Rodríguez
Sindrome del Tunel Carpal
Luz munevar. Luis garzon. Marian cortes Lady peña. GRUPO Iv Z
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
METILFENIDATO RITALINA®
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO Irene Madera, Nuria Núñez, Ana Ortega y Arancha Rivera 1ºB-Bachillerato.
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Presentado por: Joseph Kim, MD
Transcripción de la presentación:

ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR es un tipo de enfermedad cerebrovascular, caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

CAUSAS Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.

TIPOS Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular: accidente cerebrovascular isquémico accidente cerebrovascular hemorrágico.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Esto puede suceder de dos maneras: Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha, lo cual se denomina trombo. Si bloquea la arteria completamente, se denomina un accidente cerebrovascular trombótico. Un coágulo se puede desprender de alguna parte en el cuerpo y viajar hasta el cerebro para bloquear una arteria más pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente cerebrovascular embólico

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo en parte del cerebro se debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células cerebrales.

RIESGOS La hipertensión arterial es el factor de riesgo número uno para accidentes cerebrovasculares. Los siguientes factores también incrementan el riesgo: Diabetes Antecedentes familiares de la enfermedad Cardiopatía Colesterol alto Aumento de la edad

factores incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro Consumo de alcohol Trastornos hemorrágicos Consumo de cocaína Traumatismo craneal

SINTOMAS Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular. Se puede presentar un dolor de cabeza, especialmente si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro. El dolor de cabeza: Comienza repentinamente Ocurre al estar acostado Empeora cuando usted cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.

PRUEBAS Y EXAMENES Se debe llevar a cabo un examen físico y neurológico completo. El médico: Verificará si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. El médico y las enfermeras repetirán este examen con el tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o mejorando. Auscultará para ver si hay un ruido anormal, llamado "soplo", al usar un estetoscopio para escuchar las arterias carótidas en el cuello. Un soplo es causado por flujo sanguíneo turbulento. Revisará y evaluará la presión arterial, la cual puede estar alta.

POSIBLES COMPLICACIONES Bronco aspiración de alimento (aspiración) Disminución del período de vida Dificultad en la comunicación Pérdida permanente de las funciones del cerebro Pérdida permanente del movimiento o la sensibilidad en una o más partes del cuerpo Problemas debido a la pérdida de movilidad, incluyendo contracturas articulares y úlceras de decúbito Fracturas Desnutrición Espasticidad muscular Disminución de la capacidad para desempeñarse o cuidarse Disminución de la interacción social Efectos secundarios de los medicamentos

BIBLIOGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_cerebrovascular http://milenamorenomyblog.files.wordpress.com/2009/11/cerebrovascular11.jpg http://www.camposdesalud.com.ar/pacientes/acv.jpg http://www.diariosur.es/prensa/noticias/200909/14/fotos/2031233.jpg http://www.websaludable.com/wp-content/uploads/2009/12/dolor-de-cabeza-tipos-y-causas.jpg

Caso clinico Paciente de 73 años con antecedente de hipertensión arterial, con ocupación de Administrador Financiero, quien se encontraba realizando labores de jardinería en su casa. El paciente refiere que experimentó cefalea fuerte con posterior pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho y visión borrosa, presentó desvanecimiento y al despertar se encuentró en el hospital. Al examen físico encuentran excoriación en la cara y en el brazo derecho, desorientado. A los 15 minutos el paciente refiere aumento de la cefalea tipo punzada en región occipital con posterior pérdida del habla, ya no contestaba las preguntas de la entrevista, con cara de aspecto lloroso, respondía las preguntas con gestos, presentó relajación de esfínteres anal y uretral.

Seleccione los datos claves a tener en cuenta para la realización de los diagnósticos de enfermería: 1. Desviación de la comisura labial 2. Excoriaciones 3. Pérdida de fuerza 4. Visión borrosa 5. Inconsciencia 6. Estado civil 7. Convulsión 8. Epistaxis 9. Tinitus 10. Hematoma 11. Petequias 12. Equimosis

Respuesta. Desviación de la comisura labial Pérdida de fuerza Visión borrosa Inconsciencia Convulsión

Frente al caso anterior la intervención inmediata de enfermería debe centrarse en: 1. Ventilación mecánica, 2. Escala de Glasgow 3. Canalizar vena 4. Vía aérea permeable 5. Monitoreo de signos vitales 6. Monitoreo circulatorio 7. Hoja neurológica 8. Radiografía tórax 9. Oxigeno por cánula

Respuesta Canalizar vena Vía aérea permeable Monitoreo de signos vitales Monitoreo circulatorio

Patrón alterado Cognitivo perceptual. Diagnostico de enfermería: Capacidad adaptativa intracraneal disminuida. Relacionado con lesiones cerebrales. Hipertensión intracraneal.

Tratamiento clinico Fase aguda: Se ha demostrado claramente la utilidad de la terapia trombolítica intravenosa con rt-PA en el ACV isquémico al cabo de tres horas del inicio de los síntomas.

http://med. javeriana. edu. co/publi/vniversitas/serial/v49n4/3-ATAQUE http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n4/3-ATAQUE.pdf

La valoración inicial debe incluir el ABC: evaluación de la vía aérea, respiración y circulación. Se debe: determinar la saturación de oxígeno mediante pulsooximetría[4]; idealmente, monitorizar la tensión arterial y el electrocardiograma; canalizar dos venas[32]; tomar muestras de laboratorio para hemograma, pruebas de coagulación, glucemia y marcadores de isquemia miocárdica (clase I, evidencia B), electrolitos y función renal[ 4], y administrar soluciones isotónicas, como solución salina normal.

La historia clínica adecuada y los exámenes general y neurológico completos son la piedra angular del diagnóstico. El siguiente paso es practicar un estudio de imágenes cerebrales, el cual es indispensable para descartar la presencia de hemorragia, realizar el diagnóstico diferencial, guiar el tratamiento y permitir la selección adecuada de los pacientes candidatos a trombólisis

Saludos.