Úlcera Péptica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

Síndromes gastroduodenales
Dr. SÓCRATES MORA GUERRERO. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESTENOSIS PILÓRICA
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” I S S S T E
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
IP Ricardo Blas Medina Dr Jesus Escrivá R3CG.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Manejo Enfermedad Acido-péptica
Enfermedad Úlcera Péptica
MANEJO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
ULCERA PÉPTICA.
Trastornos Gastrointestinales
ENGROSAMIENTO DE LOS PLIEGUES GASTRICOS
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Reflujo Gastroesofágico
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
HALLAZGOS ECOGRAFICOS EN LA PATOLOGIA GASTRICA
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Dr. Eddy Ríos Castellanos
ÚLCERA DE BOCA ANASTOMÓTICA GASTROYEYUNAL
JAIRO HERRAN LILIA MARCELA PINZON JULIAN ALBEIRO SOTO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Alonso Quiceno Arias Md.
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Problema médico importante:
ESTENOSIS PÍLORO-DUODENAL POR ÚLCERA PÉPTICA
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Helicobacter pylori: Antecedentes
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
Unidad de Atención al SDA
ENFERMEDAD ACIDO- PEPTICA
REFLUJO GASTROESOFAGICO
GASTRITIS.
REFLUJO GASTRO ESOFAGICO
Patricia Sanhueza Acevedo
INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA
Úlcera Péptica Concepto. Fisiopatología Y Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento Úlcera Péptica No Complicada.
Hospital Universitario Austral 2009
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Gastritis Aguda UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
INTEGRANTES: MARY MUÑOZ DAVID ORTIZ DANIELA LEON SILVIA MEDINA
Carcinoma de Vesícula biliar.
Infección por Helicobacter Pylori
Patologias de Pancreas Exocrino
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 50 años se realiza una evaluación posterior a una hospitalización hace 6 meses por una.
Enfermedad Ulcerosa Acido -Péptica
ESTENOSIS PILORICA GASTRITIS: AGUDA CRONICA ATROFICA HIPERTROFICA
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
HEMORRAGIA DIGESTIVA.
APARATO DIGESTIVO. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD.
JORNADA DE SALUD DIA JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE  Cuadro Hemático por muestra de sangre para detectar infecciones virales bacterianas de parásitos y alergias:
Judith izquierdo Vega Medicina Interna.
Problema médico importante:
FACULTAD DE CIENCIAS M É DICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Fundamentos de ayuda diagnostica I Tema: Helicobacter pylori Alumna: IPANAQUE ALFARO ANA.
Transcripción de la presentación:

Úlcera Péptica

ÚLCERA PÉPTICA Grupo de trastornos ulcerativos Estómago y porción proximal de duodeno Se diferencian de las erosiones Hay un desequilibrio entre factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal

ÚLCERA PÉPTICA Factores defensivos: Moco y bicarbonato Barrera mucosa gástrica Flujo sanguíneo Prostaglandinas Factores agresivos: Ácido Pepsinas

Úlcera Péptica Otros factores: * Ausencia ácido o pepsina = ausencia de úlcera * En UD: Pepsinogeno I aumentado 30-50% Respuesta secretora a la estimulación de ácido Mx aumentada Secreción ácida basal aumentada en un tercio de los pacientes Alteración motilidad Aumento del reflujo duodenogástrico * En infección por HP: Pepsinogeno I y II aumentado Gastrina aumentada

ÚLCERA PÉPTICA Factores etiológicos Helicobacter Pylori Aines Stress fisiológico

ÚLCERA PÉPTICA Helicobacter pylori: Bacteria Gram negativa Morfología curva con flagelos Adhesinas epiteliales gástricas Coloniza la mucosa Actividad ureasa Fosfolipasas y citocinas Lesión epitelial y respuesta inflamatoria Aumento de los niveles de gastrina

ÚLCERA PÉPTICA Helicobacter Pylori: Afecta por igual a hombres y mujeres Aumenta la prevalencia con la edad y bajas condiciones de instrucción y vivienda Más prevalente en países menos desarrollados (hasta 80% de la población) Modo de transmisión de persona a persona, fecal-oral, o por agua contaminada

Helicobacter Pylori y asociación con úlcera péptica Helicobacter Pylori presente en: 95% Úlcera duodenal 60-80% Úlcera gástrica Sólo el 15% de los infectados se ulcera

Úlcera Péptica 1. STRESS: * De superficiales a complicadas * Mucosa de cuerpo y fondo * 91% pacientes en coma ventilados 2. Cocaína y metanfetamina

Úlcera duodenal Prevalencia 10% de la población Recurrencia Por lo general pequeñas (no mayores a 1cm) Más frecuentes en el bulbo duodenal Primera causa: HP Segunda causa: Aines

Úlcera duodenal Factores asociados: Gastrina basal normal pero aumentada en respuesta a los alimentos Genéticos: 20 a 50% historia familiar. Grupo sanguíneo O un riesgo aumentado del 30%. Hiperpepsinogenemia I Tabaco

Úlcera duodenal CLÍNICA Dolor epigástrico, quemante. Se presenta 1,5 a 3 hs después de comer Alivia con ingesta (50% de los pacientes) Acidez, distensión, eructos 2% son silentes No hay correspondencia entre dolor y curación

Úlcera gástrica Más grandes y profundas que las duodenales Alteración en los mecanismos de defensa de la mucosa HP presente en el 60 a 80 % Aines segunda causa Las úlceras por Aines son frecuentemente gástricas

Úlcera gástrica Más frecuentes en curvatura menor Mayor incidencia en la sexta década de vida Cuando están asociadas a HP asientan sobre gastritis

Úlcera gástrica CLÍNICA Dolor epigástrico (más precoz e intenso que en UD). En ocasiones con irradiación al dorso Vómitos Las pilóricas se comportan como duodenales pero el dolor no suele aliviar con los alimentos En ancianos y pacientes que consumen Aines pueden ser indoloras

Úlcera péptica Refractaria Duodenal: no ha cicatrizado en 8 semanas Gástrica: no ha cicatrizado en 12 semanas 5-10% de las úlceras Factores: Mal cumplimiento del tratamiento Consumo Aines- Tabaco Estados de hipersecreción- Helicobacter Pylori Diagnóstico incorrecto

La mayoría relacionadas con úlceras crónicas, o con agudas por Aines Úlcera péptica Complicaciones Hemorragia Perforación Penetración Obstrucción La mayoría relacionadas con úlceras crónicas, o con agudas por Aines

Úlcera péptica Hemorragia 20-25 % Causa más frecuente de HDA: UD Úlceras gástricas sangran con mayor frecuencia que las duodenales Más frecuente en mayores de 60 años HDA indolora Hematemesis- Melena

Úlcera péptica Perforación 5-10% Sitio más frecuente: pared anterior del duodeno Mayor mortalidad: perforación úlcera gástrica Dolor epigástrico intenso y peritonismo

Úlcera péptica Penetración Incidencia variable Más frecuente en úlceras de la pared posterior del duodeno En primer lugar páncreas Desde disconfort a dolor intenso y variable de acuerdo a la localización que no alivia con comida ni antiácidos

Úlcera péptica Obstrucción 2-4% de las úlceras duodenales En el 90% de los casos consecuencia de UD crónica Síndrome pilórico

Úlcera péptica Diagnóstico Endoscopia Digestiva alta Seriada esófago gastroduodenal doble contraste

Úlcera duodenal Diagnóstico: Endoscopia método más sensible, específico, seguro y eficaz Diagnóstico por Rx no justifica posterior endoscopia

                          

Úlcera gástrica Diagnóstico: Endoscopia es el procedimiento de elección. Biopsias de los bordes y del lecho ulceroso. Radiología: hay criterios de benignidad, pero un 7% de las úlceras con apariencia benigna son malignas

Úlcera péptica Radiología Maligna Benigna Más fcte curvatura mayor Más fcte curvatura menor UG +UD disminuye riesgo Pliegues convergentes, lisos, simétricos. Banda translúcida rodeando al cráter Maligna Más fcte curvatura mayor Lesiones más grandes mayor riesgo Pliegues borrados, amputados, fusionados o nodulares. Defectos del relleno del cráter Masa definida ulcerada

Úlcera Péptica ENDOSCOPIA MALIGNAS BENIGNAS Masa ulcerada que protruye a la luz, pliegues nodulares, fusionados, en forma de clava. Márgenes redundantes, irregulares, engrosados. BENIGNAS Bordes lisos, regulares, redondeados, con base ulcerosa plana, lisa a menudo con exudado Permite tomar biopsias

                                

Helicobacter Pylori Diagnóstico Invasivo: test ureasa histología cultivo No invasivo: Test de aire espirado con C13 Serología: Sangre/fecal PCR

¿Qué pacientes deben ser testeados? Helicobacter Pylori ¿Qué pacientes deben ser testeados? 1- Con úlcera péptica activa 2- Historia de úlcera péptica 3- Con Linfoma Gástrico Malt

Diagnóstico diferencial de úlcera péptica Dispepsia no ulcerosa Carcinoma gástrico Dispepsia inducida por drogas