Sanidad Acuicola Presentación 2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES O RETROSPECTIVOS.
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS GENERALES
Control de la enfermedad
Síndromes Geriátricos
DEFINICIÓN DE CAUSALIDAD:
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Curso de Epidemiología
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
Dra. Eugenia Benzaquén. Medico Reumatológo. Caracas Venezuela.
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
La Hª clínica en Psiquiatría
ACT HISTORIA CLINICA.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Índice -Introducción -Enfermedades -La Salud Una sola enfermedad
Clínica aplicada 1.-MORA MARTÍNEZ ELIAN 2.-MORENO CONTRERAS MARCO 3.-DUARTE MORENO MAURO 4.-RAMIREZ ROCHA JONATHAN 5.-CONEJO GUERRERO PATRICIA 6.-FLORES.
Escuela de Salud Pública
Epidemiología.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Bases biológicas, psicológicas
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
Historia Natural de la enfermedad II
Materia : Semiología. COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de.
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Vivir más y mejor: Salud y enfermedad
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
LA FIBROMIALGIA NO ES UN CAJÓN DE SASTRE
Materia : Semiologia.
Clasificación y categorización de enfermedades Nigel Paneth.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
CONCEPTO SALUD - ENFERMEDAD
LOS PARADIGMAS DEL PROCESO DE ENFERMAR
E NFERMEDADES M ANIFESTACIONES – E TAPAS – C LASIFICACIÓN Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig.
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
Psicoterapia Basada en Evidencia: Alcoholismo 2. Teorías y Modelos de los Desordenes por uso del Alcohol Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Glosario Básico de Términos
Glosario.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Métodos de investigación en la psicología clínica
PROCESO EN ENFERMERIA.
BASES DE LA HOMEOPATÍA.
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Clasificación y planes de tratamiento
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado.
Profesor: Jaime Montaña Tema: Generalidades del protocolo de Investigación.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
Universidad Autónoma del Carmen Materia: Proceso en Enfermería Profesor: Rafael Villanueva.
EPIDEMIOLOGIA.
PSICOPATOLOGIA Concepto descriptivo: hace referencia específica a los signos o síntomas que se puede encontrar formando parte de un trastorno mental.
Transcripción de la presentación:

Sanidad Acuicola Presentación 2

Conceptos básicos en Enfermedades infecciosas Epidemia Endemia Pandemia Zoonosis Epizootia

Etiología Diagnóstico Cuadro clínico Incidencia Prevalencia

Etiología El léxico médico identifica a las causas posibles, probables o ciertas de una enfermedad con el término «etiología». Las causas de enfermedad pueden no ser muy claras para algunas enfermedades (por ejemplo, los desórdenes psiquiátricos), mientras que en otras, la relación causa-efecto es prácticamente innegable y evidente (como a menudo ocurre en las enfermedades infecciosas). La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos (diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores patogénicos. Existe un modelo que plantea como causas una serie de factores, un espectro que varía desde un extremo con las causas genéticas (endógenas) hasta otro extremo, correspondiente a factores medio-ambientales (externos). Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el punto de partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la génesis del proceso patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es incierta o desconocida. Cabe distinguir, que los síndromes suelen ser entidades plurietiológicas; mientras que las enfermedades, a lo sumo tienen una única causa.

Diagnóstico Es un complejo proceso que desarrolla el profesional, e implica una respuesta cognitiva ante el planteo de la situación del paciente. El diagnóstico puede determinar un estado patológico o no (también se diagnostica la salud en un paciente). El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las posibles causas nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar. Se sigue de escoger la posibilidad más adecuada en función de los resultados de la anamnesis, la exploración física, las pruebas complementarias, y a veces el tratamiento.

Cuadro clínico Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o sólo «clínica», es un contexto o marco significativo, definido por la relación entre los signos y síntomas que se presentan en una determinada enfermedad (en realidad, que presenta el enfermo). La semiología clínica es la herramienta que permite definir un cuadro clínico, donde cabe distinguir: Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración del enfermo sobre lo que le sucede (véase anamnesis). Los síntomas, por su carácter subjetivo, son elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su interpretación puede ser difícil. Aun así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable. El dolor es el principal síntoma que lleva al individuo a solicitar atención médica. Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Cada signo es pleno en significado, pues tiene una interpretación particular según un contexto semiológico.

Equilibrio epidemiológico La llamada tríada o triángulo epidemiológico es un tradicional modelo de las causas de las enfermedades. Se compone de tres partes: un agente etiológico, un hospedador susceptible y el medio ambiente que interactúa entre ambos, en especial en la vía de transmisión desde una fuente infecciosa hacia el huésped. En la medida que se rompe el equilibrio entre estos tres factores, agente-huésped-medio, sobreviene la enfermedad. Por otra parte, el desequilibrio de alguno de ellos puede aumentar o disminuir la frecuencia de las patologías.

Relaciones Huésped-Parásito Tipos de asociaciones biológicas: Mutualismo Comensalismo Saprofitismo Parasitismo