El Sistema Hipotálamo Hipofisiario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inma Castilla de Cortázar Larrea
Advertisements

HIPERPROLACTINEMIA EN ATENCION PRIMARIA
Tema 4 EL SISTEMA ENDOCRINO.
Capítulo 62 Adenohipófisis
Sistema endocrino Función del sistema.
PATOLOGIA TUMORAL HIPOFISARIA
Patología de hipófisis
Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO Clasificación Primario – Tiroides Secundario – Hipófisis Terciario – Hipotálamo.
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
ACROMEGALIA Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace.
Fisiopatología del Sistema Endocrino
Fisiopatología 2008 HIPOFISIS
FISIOPATOLOGIA DE LAS HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS.
Organización del sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta formado por distintas glándulas, que son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Síndromes endocrinológicos
Tumores del sistema endocrino
HIPOFISIS.
SINDROME DE HIPERFUNCIÓN E HIPOFUNCION
Sistema endocrino.
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Patología suprarrenales
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
Paratiroides.
HIPOGLUCEMIAS EMERGENTOLOGIA – DRA. VIVIAN PEREZ 2011.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS U HORMONALES
Diabetes Insípida Katherine Cruz Ruiz.
Sistema Endocrino “Enfermedades del sistema endocrino” Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
Fisiopatología de la glándula adrenal
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
HIPÓFISIS o PITUITARIA
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
Hipotálamo e Hipófisis
Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
Tumores de Sistema Nervioso Central
Medico quirurgico I Aida I. Vergara Henriquez. Hiperpituitarismo Hipopituitarismo.
Eje Hipotálamo-Hipófisis
ENFERMEDADES ASOCIADAS A TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL
Patricia Sanhueza Acevedo
10.- Hemianopsia bitemporal
Mariangely Rodríguez Colón THER 2020 Profesora K. Santiago.
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Universidad veracruzana Facultad de Bionalisis
Patologías del Sistema Endocrino
Enfermedades de las Glandulas Endocrinas
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
El Sistema Endocrino.
Trastornos Hormonales Causantes de Patologías.
ENFERMEDADES ADRENALES Y ANESTESIA
Sistema de regulación y control químico de todas las funciones corporales.
El Sistema Endocrino.
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
Sistema endocrino Función del sistema.
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES
Tumores hipofisiarios e hipopituitarismo
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
HORMONAS: Comunicación intercelular
Hipófisis.
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
Fecha de descarga: 05/07/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Relaciones hipotalámicas, hipofisarias y suprarrenales. Las.
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
Estudios de laboratorio para valorar la función hipotálamo-hipofisaria
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
Transcripción de la presentación:

El Sistema Hipotálamo Hipofisiario Medicina 2 UNIBE Dr. José R. Fuchs C.

Alteraciones del Sistema Endocrino DEFICIENCIA HORMONAL EXCESO DE HORMONAS RESISTENCIA DE ACCION A LAS HORMONAS ESTADOS POR DEFICIENCIA HORMONAL: Procesos destructivos Infecciones ( Tuberculosis adrenal) Infartos (Sheehan) Inflamación ( DM secundaria a pancreatitis) Tumores (células nulas de la pituitaria) Autoinmune (tiroiditis de Hashimoto) Hereditarias (enanismo pituitario) EXCESO DE HORMONAS: Sobreproducción de la glándula Sobrestimulación de la glándula Producida por tejido extraglandular Iatrogénica Destrucción de la glándula blanco

Alteraciones del Sistema Endocrino RESISTENCIA HORMONAL Generalmente de carácter hereditario Deficiencia en receptores o post-recepción Desarrollo de anticuerpos a las hormonas o sus receptores Ausencia de células blanco PRODUCCION DE HORMONAS ANORMALES Algunos tipos de DM Inmunoglobulinas que se fijan al receptor específico y lo estimulan Anticuerpos anti-receptores de insulina. DEFECTOS QUE AFECTAN SISTEMAS ENDOCRINOS MULTIPLES Panhipopituitarismo Sindromes poliglandulares Sindromes de neoplasias endocrinas múltiples

HIPOTÁLAMO

HIPOTÁLAMO HIPOTALAMO Funciones no endocrinas: Funciones endocrinas: Peso: 4 g. Enfermedad ocurre sólo cuando el compromiso es bilateral. . Funciones no endocrinas: Apetito y patrones alimentarios Regulación de la temperatura Ciclo sueño-vigilia Memoria y comportamiento Sed Función del sistema autonómico. Funciones endocrinas: Factores liberadores de hormonas estimulantes hipofisiarias: CRH; TRH; GHRH; GnRH. Dos sustancias inhibidoras: Somatostatina a la GH y la dopamina a la prolactina. Además de ocitocina y vasopresina u hormona antidiurética.

HIPOTÁLAMO TUMORES. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Tumores son de crecimiento lento y usualmente tienen que alcanzar gran tamaño para producir sintomatología: Hidrocefalia por compromiso del tercer ventrículo Disfunción hipotalámica endocrina y no endocrina Hipopituitarismo parcial o total Demencia Trastornos en la ingesta de alimentos (obesidad, emación) Los procesos agudos o de crecimiento rápido: Coma Alteraciones en la función autonómica

HIPOTÁLAMO Lesiones en el hipotálamo anterior: Craneofaringioma Gliomas del nervio óptico Meningiomas Enf granulomatosas Germinomas Aneurismas de la carótida interna Lesiones del hipotálamo posterior: Gliomas Hamartomas Ependimomas Teratomas

Hipotálamo CRANEOFARINGIOMAS 3-5% de todas las neoplasias intracraneanas. Mayoría son supracelares, 15% intracelares. Frecuentemente quísticas y calcificadas. La mayoría se manifiestan en la infancia. 45% en < de 20 años y 20% en > de 40 años. CLINICA: Hipertensión endocraneana: cefalea, vómitos y papiledema. Trastornos visuales, hemianopsias. Baja estatura. En adultos el 80% tendrán trastornos visuales, cefalea, deterioro mental y cambios de conducta, hipogonadismo e hiperprolactinemia (50%). Menos frecuente: Diabetes insípida, obesidad, panhipopituitarismo.

HIPÓFISIS

Hipófisis TUMORES DE LA HIPOFISIS 10 al 15% de todas los tumores intracraneanos Microadenomas < 1cm diámetro. Macroadenomas > 1cm. Usualmente se diagnostican por: Rx u otros estudios de imágenes de cráneo. Defectos visuales, cefalea u otros defectos neurológicos, especialmente con macroadenomas Datos de producción hormonal en exceso: hiperprolactinemia, cushing, acromegalia Hipopituitarismo debido a destrucción de la región hipotálamo hipofisiaria. Apoplejía pituitaria.

HIPÓFISIS TIPOS DE TUMORES Porlactinoma: micro o macroadenoma. Secretores de HC: macroadenomas generalmente Enfermedad de Cushing: microadenomas productores de ACTH muy pequeños que a veces no se detectan por TAC O RM. Adenomas cromófobos, incidentalomas o de células nulas; no producen hormonas. (30-40%) (los más frecuentes) MUY PERO MUY RAROS Secretores de (TSH). (EXCEPCIONALES) Secretores de (FSH y LH): hipogonadismo, problemas visuales y cefaleas. (MUY RAROS)

Adenomas hipofisiarios Acromegalia: Exceso de hormona crecimiento Hipotálamo---GHRF est (+). Somatostatina inh (-) la producción de GH por la hipófisis : GH estimula la producción de somatomedinas (c) (ILGF) factor de crecimiento similar a la insulina, en el hígado Mayoría por macroadenomas hipofisiarios. 40 casos por millón. Raro por aumento de GHRF <1%. Producción ectópica de GH es rara: Carcinoma bronquial de células pequeñas Carcinoma medular de tiroides Carcinoides del intestino delgado

Crecimiento de las manos

Síntomas Olor en el cuerpo Síndrome del túnel carpiano Disminución de la fuerza muscular (debilidad) Fatiga fácil Agrandamiento de los huesos faciales Agrandamiento de los pies Agrandamiento de las manos Agrandamiento de las glándulas en la piel (glándulas sebáceas) Agrandamiento de la mandíbula (prognatismo) y de la lengua Estatura excesiva (cuando la producción excesiva de hormona del crecimiento comienza en la niñez) Sudoración excesiva Dolor de cabeza Read more: http://www.umm.edu/esp_ency/article/000321sym.htm#ixzz25baCxTRu

Síntomas Ronquera Dolor articular Movimiento articular limitado Apnea del sueño Inflamación de las áreas óseas alrededor de las articulaciones Engrosamiento de la piel, papilomas cutáneos Dientes muy espaciados Dedos de manos y pies ensanchados debido al crecimiento excesivo de la piel, con hinchazón, enrojecimiento y dolor Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son: Exceso de vello en las mujeres Aumento de peso (involuntario) Read more: http://www.umm.edu/esp_ency/article/000321sym.htm#ixzz25bbJlOUE

Signos y exámenes: Nivel alto de hormona del crecimiento Nivel alto del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1) Radiografía de la columna vertebral muestra crecimiento óseo anormal Una IRM de la hipófisis puede mostrar un tumor hipofisario Ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del corazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula aórtica Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes: Glucemia en ayunas Prueba de tolerancia a la glucosa Read more: http://www.umm.edu/esp_ency/article/000321sym.htm#ixzz25bcYmkDa

CAUSAS DE HIPERPROLACTINEMIA ESTADOS FISIOLOGICOS: A Embarazo B Lactancia C Estrés E Estimulación del pezón F Ingesta de alimentos MEDICAMENTOS: A. Antagonistas de receptores dopaminérgicos Fenotiazinas Butirofenonas Tioxaminas Metoclopramida Sulpiride B Agentes que depletan dopamina Metildopa Reserpina C Estrógenos D Opiáceos

Causas de hiperprolactinemia ENFERMEDADES ASOCIADAS: A Tumores pituirtarios: Prolactinomas Adenomas productores de GH y prolactina Adenomas secretores de ACTH y prolactina Adenomas cromófobos no funcionantes B Enfermedad hipotalámica y del pedículo hipofisiario Enfermedad granulomatosa (sarcoidosis) Craniofaringiomas y otros tumores Irradiación craneana Sección del pedículo Silla vacía Anormalidades vasculares (aneurismas) Hipofisitis linfocítica Carcinoma metastásico C Hipotiroidismo primario D Insuficiencia renal crónica E Cirrosis F Trauma Tórax (cirugía, Herpes zoster) G Convulsiones

Hipopituitarismo CLASIFICACION DE HIPOPITUITARISMO: AISLADO: Deficiencia congénita de GNRH (hormona liberadora de gonadotrofinas). Deficiencia gonadal, ausencia de pubertad, bajos niveles plasmáticos de LH y FSH; se asocia a anosmia. Deficiencia aislada y adquirida de TSH: hipotiroidismo, pobre respuesta de TSH a TRH, se puede ver en la apoplejía pituitaria. Deficiencia aislada de ACTH, causando deficiencia selectiva de glucocorticoides, ausencia de hiperpigmentación, o contracción de volumen. El cortisol plasmático está bajo y no se eleva después de hipoglicemia inducida por insulina. Deficiencia aislada de hormona del crecimiento (GH). Estatura baja Todas estas deficiencias aisladas de las hormonas hipofisiarias son sumamente raras.

Hipopituitarismo PANHIPOPITUITARISMO: Más común que las deficiencias aisladas. Destrucción de la pituitaria por un tumor, craniofaringioma o metastásico, tumores de la región hipotálamo-hipofisiaria. Síndrome de Sheehan o infarto pituitario post-parto: ausencia de lactación, bajos niveles de prolactina, ausencia de respuesta a TRH, insuficiencia gonadal, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal y otras. Otras causas: enfermedades granulomatosas (ej. sacoidosis, tuberculosis, granulomatosis de Wegener), infecciones, radioterapia.