CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Ciclo Vital de la Familia»
Advertisements

LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
TIPOS DE FAMILIAS..
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Estructura y funcionamiento de las familias
Comunidad de matrimonios
Etapas del ciclo vital de la familia
Sicología del Envejecimiento
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
Procesos de Socialización
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ Y VEJEZ
CICLO VITAL DE LA PAREJA
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
TEORIA PSICOSOCIAL.
INTERVENCION EN FAMILIA CICLO VITAL
Dificultades familiares
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Cuando la enfermedad terminal se hace presente en el núcleo familiar, en realidad es la familia total quien enferma, ya que las emociones, los temores,
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
ESCUELA PARA PADRES 2007 COLEGIO PERUANO BRITÁNICO.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
FAMILIA Y CICLOS DE VIDA
HACIA EL CAMBIO. La exploración del cambio organizacional tiene como aspiración responder rápidamente a los cambios externos y pensar el futuro de una.
LA FAMILIA.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
Concepción, 20 de Junio de 2005.
El noviazgo en la adolescencia
La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso.
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
El ciclo vital familiar
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
ETAPAS DE LA PAREJA.
T.O. Angélica Montenegro
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Tengo un adolescente en casa
Teoría de Bowen.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Introducción Importancia de la familia
LA FAMILIA.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
-Mª del Mar Pineda Parra
BIENESTAR PSICOLOGICO
LA ADOLESCENCIA.
Universidad Tecnológica
Sinónimo: matrimonio, hogar, casa, tribu.
La familia en Colombia Es un hecho innegable que la familia nuclear fue considerada por centurias, como el modelo central de familia. Hoy este predominio.
La familia.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
El Ciclo de Vida Familiar Dra. Norma L. Batista SOWO 3462.
Intervención Socio-Familiar Breve
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
El ciclo vital..
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
Etapas del Amor Deisy Daniela Hincapié chanaga 9-02 Escuela Normal Superior De Piedecuesta.
CIBERCULTURA CINDY JOHANNA MARTÍNEZ TORRADO CODIGO: TUTOR ILIANA MARITZA APARICIO TRABAJO No. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
Transcripción de la presentación:

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

FAMILIA La OMS: Minuchin (1986): "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio”. Minuchin (1986):   “Sistema abierto, compuesto de elementos humanos que forman una unidad funcional, regida por normas propias, con una historia propia e irrepetible y en constante evolución, que opera a través de pautas transaccionales, las cuales al repetirse establecen la manera, el cuándo y el con quién relacionarse, reforzando de este modo el sistema.”

Ciclo Vital Familiar Son las diversas fases por las que atraviesa una familia que promueven el crecimiento y desarrollo del ser humano en la familia y con la misma; colabora en el desenvolvimiento de las potencialidades hacia la plena humanidad.

Nacimiento de los hijos y familia con niños pequeños La vida familiar recorre este proceso de desarrollo, a través de las siguientes etapas: Formación de la pareja Nacimiento de los hijos y familia con niños pequeños Familia con hijos en edad escolar Familia con hijos adolescentes Desprendimiento de los hijos; el “nido vacío” Vejez

Características del ciclo vital Jerárquico Etapas Autónomas Características compartidas por las familias La sucesión de etapas indica crecimiento Da cuenta de continuos aprendizajes Formas de dependencia y retos

Establecimiento de las etapas Etapa de desarrollo del hijo mayor Retiro laboral Cambios en el numero de miembros

Posturas de la familia ante el cambio de etapa Posición dura o rígida: estancamiento en la etapa Posición intermedia: en el cambio de etapa se presentan crisis fuertes Posición suave: el ciclo vital no causa problemas pero interactúa con ellos

FASES ETAPAS FASES Los antecedentes El desprendimiento de la familia de origen. El encuentro y el cortejo. El proyecto de pareja y la decisión de serlo. El inicio El matrimonio: compromiso de vida y constitución formal de la pareja. Integración inicial y decisión de ser familia. Advenimiento de los hijos. nuevos roles. Familia e hijos pequeños. Lactancia. 1ª infancia. El desarrollo Familia y época preescolar. Los hijos y la escuela. Pubertad y adolescencia de los hijos. Los hijos jóvenes-adultos. La declinación El desprendimiento de los hijos nido vacío y el reencuentro. Las nuevas familias. Nuevos roles. Vejez y muerte. disolución de la familia nuclear.

TAREAS ETAPA TAREAS Entre familias- Adulto soltero La elección de una ocupación y de un estilo de vida La elección matrimonial Unión a otra familia mediante el matrimonio Negociar como diadas cosas que estaban definidas antes de modo individual Distinguir entre cercanía y fusión Reestructuración de patrones de relación con la familia extensa y amistades. Familia con hijos pequeños Marcar un espacio entre la diada para el ingreso de un hijo. Organizarse para evitar afectación en el área sexual-emocional. Replantear las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de abuelos, tíos, etc. Familia con hijos adolescentes Cambios en los patrones de relación padre-hijo. Reenfocar los aspectos de la actividad laboral, paterna y matrimonial. Cuando los hijos se van Ampliar interacciones a nuevas áreas: laborales, recreativas, sociales, asistenciales, etc. Asumir el rol de abuelos Reorganizarse en diada La familia en etapa tardía Afrontar las pérdidas (amigos cónyuge Enfrentarse a la posibilidad de la propia muerte o incapacidad Incorporarse a otro sistema familiar o social.

La relación de pareja inicia cuando dos FORMACIÓN DE LA PAREJA La relación de pareja inicia cuando dos individuos distintos, que pertenecen a diferentes grupos sociales, se separan de su grupo original con la intención de formar un nuevo sistema. En esta etapa, se deben: generar acuerdos, necesarios para cualquier par de personas que viven en íntima relación. acordar nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos.

La pareja ha de resolver una extraordinaria cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son imposibles de prever antes del casamiento, a medida que van elaborando una nueva relación mutua. La joven pareja debe también diseñar modos de encarar los desacuerdos. Es frecuente que durante este periodo inicial eviten la discusión abierta o las manifestaciones críticas al no desear herir sus respectivos sentimientos.

En esta etapa se negocian: las pautas de relación, la intimidad, las formas de comunicación, los límites entre la pareja y sus respectivas familias individuo, se reconoce como tal, se diferencia de su familia de origen y se diferencia de su pareja. En relación con otro adquieren rasgos igualitarios unión/confrontación. Para ello el joven precisa desligarse de su propia familia Las dificultades que pueden obstruir este proceso se manifiestan a través de conducta retraída o antisocial, excesiva preocupación por las características físicas, temores y procesos mentales defectuosos.

FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS Y EN EDAD ESCOLAR. Comienza con el nacimiento del primer hijo. Requiere una reorganización del holón conyugal para enfrentar las nuevas tareas y la inclusión de nuevas reglas. Requiere una nueva división de roles que incluya el cuidado y la crianza de los hijos.

FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS En esta etapa se negocian: Los cónyuges deben desarrollar habilidades parentales, de comunicación y negociación. Se enfrentan con la responsabilidad del cuidado y protección de los niños. Cuando el hijo comienza a caminar y a hablar, los padres deben establecer normas que al mismo tiempo que alientan el crecimiento, garanticen la seguridad del niño y preserven su autoridad como padres. Con el nacimiento de otro hijo, el sistema se vuelve más complejo y diferenciado y se incluye el subsistema fraterno. Las pautas que estaban establecidas, se quiebran, y se instauran nuevas.

FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR En esta etapa se negocian: La familia tiene que relacionarse con el sistema escolar. Toda la familia debe elaborar nuevas pautas: Ayudar con las tareas escolares. Determinar quién debe de ayudar y cómo. Reglas sobre el tiempo para el estudio y esparcimiento. Reglas sobre la hora de acostarse. Actitudes frente al desempeño escolar.

El crecimiento del niño introduce nuevos elementos en el sistema: La familia de los pares le muestra al niño que opera con reglas diferentes a las de su familia. La familia deberá negociar ciertos ajustes y modificar ciertas reglas. Nuevos límites entre los padres y los hijos: permitir el contacto y al mismo tiempo dar libertad al hijo para reservarse ciertas experiencias.

TAREAS EMOCIONALES DE LA PRESENTE ETAPA FAMILIA CON HIJOS TAREAS Marcar un espacio en la diada para el ingreso del hijo(s) Organizarse para evitar afectación en el área sexual-emocional. Replantear la relación con familia extensa para incluir los roles de padres, abuelos, tíos y demás parientes.

FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES Es un periodo difícil en el que grupo de los pares cobra mucho poder, la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y competidor que puede desorganizar sus pautas ya establecidas. La capacidad cada vez mayor de los adolescentes los habilita para demandar reacomodamientos de sus padres. Los temas de autonomía y control se tienen que renegociar en todos los niveles (Minuchin y Fishman,1984).

Problemáticas Cambio en el poder y cambios físicos, sociales y económicos (Herr y Weakland; en Espinosa, 1992). Patología comunicación disfuncional que obstaculiza el proceso de autonomía e independencia del joven (Nardone, et. al., 2003). Mapas preconfeccionados de creencias y premisas. Síntoma: estabilizar el sistema (Haley, 1973).

En esta etapa se negocian: Flexibilizar las normas y delegar responsabilidades en los hijos (Eguiluz, 2003). Acostumbrarse a que sus hijos estén menos en casa y asumir las repercusiones del desprendimiento (Rage, 1997). “Observar sin intervenir”, en el sentido de devolver al hijo la responsabilidad de sus acciones (Nardone y cols., 2003). Negociar el reingreso en la vida de los propios padres (Minuchin y Fishman, 1984).

Tareas Objetivos Cambios en los patrones de relación padre-hijo. b) Reenfocar los aspectos de la propia actividad laboral, paternal y vida marital. (Espinosa, 1992) Resolver las tareas o crisis que van conformando a la familia en las subsecuentes etapas de desarrollo. Aportar los complementos a las necesidades de sus miembros con el objeto de que puedan lograr una satisfacción en el presente y una preparación segura y adecuada para el futuro (Estrada; en Espinosa, 1992)

NIDO VACIO Inicia cuando se encaminan a los hijos a su independencia y continúa hasta la jubilación de los padres y la salida del ultimo hijo del hogar. Se genera un periodo de crisis por la independencia de los hijos. Los hijos, ahora adultos jóvenes, tienen su propia vida y su pareja. La familia originaria vuelve a ser de dos miembros

Encaminar a los hijos hacia la autonomía e interdependencia adulta Lograr que los hijos se separan de la familia y al mismo tiempo sigan involucrados en ella

En esta etapa se negocian: Viven el dolor de la separación y se replantean su vida en pareja Cuestionan su relación matrimonial y si pueden continuar juntos sin los hijos. Si los hijos dependen económicamente de los padres se retrasa el proceso de independencia. Es momento de enfrentarse a viejo problemas y resolverlos con nuevas respuestas Arreglan sus conflictos y se las ingenian para permitir que los hijos tengan sus propias parejas y carreras

Pueden presentarse dificultades en la pareja, si los hijos han sido su medio de contacto y pueden discutir por los mismos temas que discutían antes de que llegaran los hijos. Es la oportunidad de la pareja para realizar aquellas actividades o proyectos que dejaron de hacer por dedicarse a los hijos y aprender a ser abuelos.

La pareja amplía sus relaciones a otros contextos Retos de la etapa La pareja amplía sus relaciones a otros contextos Asumir el rol de ser abuelos Reorgani-zarse como diada

RETIRO DE LA VIDA ACTIVA Y VEJEZ “Una gran mayoría de las personas de la tercera edad que visitan a sus familiares y amigos tienen con frecuencia mas posibilidades de vivir que aquellos que rara vez mantienen contacto entre si” Rage, 1997 La etapa empieza con la jubilación, alrededor de los 65 años y termina en la muerte. La vejez no es valorada culturalmente

Características de la etapa Temor de convertirse en un anciano inútil Temor a la muerte; el tiempo es poco para intentar otro modelo de vida Se presentan enfermedades que pueden generar dependencias

En esta etapa se negocian La proximidad y el contacto telefónico con la familia, son muy importantes para quienes viven solos. Las personas mayores confrontan al sistema y contribuyen en muchos casos a cambios adaptativos La mayoría de adultos mayores prefieren mantener su independencia económica, sin embargo el contacto frecuente y las emociones reciprocas mantienen lazos de ayuda mutua

Al liberar a los hijos, alguno de los miembros de la pareja puede desarrollar algún síntoma incapacitante. Al morir uno de los cónyuges, quien queda vivo puede encontrar una función útil, dependiendo de la ayuda que preste la familia. Para la familia puede resultar una gran dificultad cuidar del anciano, por lo que deciden enviarlo a un hogar geriátrico en donde otros cuiden de él

La relación entre abuelos y nietos puede tener un vinculo especial Si los abuelos se involucran excesivamente, puede afectar la relación con los nietos y la relación marital de los hijos

Retos de la etapa Etapa de reencuentro consigo mismo para renovarse. Enfrentar la jubilación, separación y muertes de seres queridos Incorporarse a otro sistema familiar y/o social.