Gustavo Adolfo Bécquer

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las rimas de G. A. Bécquer.
Advertisements

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: RIMA XVI
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
Gustavo Adolfo Bécquer
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Volveran las oscuras golondrinas
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
Bécquer.
GÓNGORA.
Gustavo Adolfo Bécquer
Peso ancestral Alfonsina Storni Itzel Montes.
1.La VidaLa Vida 1.1 Su JuventudSu Juventud 1.2 Primeros pasos en la literaturaPrimeros pasos en la literatura 1.3 Su vida amorosaSu vida amorosa 1.4.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Rosalía de Castro.
“RIMAS Y LEYENDAS” Editorial: Alfaguara. Serie: Roja.
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer
Poema de Antonio Machado
Alfonsina Storni La primera feminista de Hispanoamérica
Poesía.
AntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachadoAntonioMachado.
Gustavo Adolfo Bécquer Marc Aguado Berga Víctor Prades Oliva.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
LENGUA MEDIEVAL ESPAÑOLA
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
“Volverán las oscuras golondrinas”
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Escrito por Ricardo Búlmez, sacerdote de Venezuela
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adólfo Bécquer
Jon Zabala Iriarte alumno de 4ºeso de San josé de calasanz
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Becquer Eder García.
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Bécquer Sandra Hernández Castro. ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice 1.Vida 1.Vida 1.1 Infancia y adolescencia 1.1 Infancia y adolescenciaInfancia.
BÉCQUER.
Gustavo Adolfo Becquér
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Gustavo Adolfo Bécquer Jenni Osorio 4º eso.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
Gustavo Adolfo Becquer
Chubaka Producciones Presenta :.
BÉCQUER. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida o Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Hijo del pintor José Domínguez Insausti.
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Federico García Lorca Español ( ).
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas
EL GRECO. ¿Quién era el greco?  Su nombre real era Doménikos Theotokópulos.  Nació en la isla de Creta en  Su padre, Georgios Theotokópulos era.
1.Biografía 1.1 en en en en en en Obras 2.1 Rimas 2.1 Rimas 2.2 Leyendas 2.2 Leyendas 2.3 Teatro.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Pablo Flores Alcantud. ¿Quién es? -Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta.
INDICE VIDA OBRAS –RIMAS –LEYENDAS BIOGRAFIA Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de Su familia es procedente de Bélgica.
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Bécquer Virginia Hernández.
BÉCQUER.
Transcripción de la presentación:

Gustavo Adolfo Bécquer Itxaso Nebreda

Índice Vida Obras: Rimas leyendas

Vida Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. Con 5 años se le murió el padre. Con 10 años comenzó la carrera de náutica pero con 11 años se le murió la madre y tuvo que irse a vivir con su madrina (Manuela Monahay) y allí estudió pintura y latín. En 1854, se fue a Madrid con su hermano Valeriano donde colaboró en varias publicaciones periódicas pero tuvo muchos problemas económicos y de salud que empezaron a debilitarlo.

Vida Se enamoró de Julia Espín, hija de un profesor del conservatorio y organista del palacio real. Se casó con Casta Eztevan (hija de su medico) en 1861 y tuvo 3 hijos. Ella le engañó y se separaron y el se fue a un monasterio de Veruela y desde allí enviaba sus escritos (cartas desde mi celda). Cuando volvió a Madrid se puso a trabajar en una oficina. Pero le echaron de allí porque le pillaron haciendo dibujos y poesías. Murió en Toledo por la enfermedad que tenia (tuberculosis), en 1870. Casta, antes de que el muriera fue a Toledo con el para cuidarlo.

Rimas Bécquer escribió en un cuadro sus poemas y luego se las entregó a un señor para que las leyera. Pero hubo un incendio y se le quemaron los poemas y Bécquer al saberlo volvió a escribirlas y como título le puso: Libro de los Gorriones. Cuando murió sus amigos ordenaron sus poemas y los publicaron. Las figuras literarias de los poemas de Bécquer son: metáfora, hipérboles, paralelismo, anáfora y hipérbaton. La sensibilidad y la sinceridad que inaugura Bécquer, en su forma expresiva es lo que han hecho que las rimas hayan conmovido e impresionado tanto a los lectores.

Rimas Los poemas componen ochenta y siete rimas. Dos o Tres estrofas, en los que hay cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de “pie quebrado”. Pero la característica más destacada es que tiene una poesía muy culta.

Rimas Las rimas se dividen en cuatro series temáticas sucesivas y fundamentales: 1ª serie: - Rimas: I-XI - Tema: La poesía. 2ª serie: - Rimas: XII-XXIX - Tema: El amor. 3ª serie: - Rimas: XXX-LI - Tema: El desengaño. 4ª serie: - Rimas: LII-LXXXVII - Tema: El dolor, la angustia, la desesperación…

Leyendas Bécquer publicó 33 leyendas. Eran relatos muy cortitos. Hay 4 relatos muy importantes: El miserere: habla de la locura de un músico que intenta llevar al papel la música sobrenatural que ha oído a unos monjes fantasmagóricos en las ruinas de un monasterio arruinado. Maese Pérez, el organista: habla también de otra música sobrenatural, de un músico ya muerto. Por mucho lo intenta, el arte o la poesía están fuera y el artista fracasa. El beso: habla de la muerte del protagonista que se produce por haber besado los labios de una estatua yacente en una iglesia de Toledo. El amor por la mujer de piedra y lo justifica el protagonista por su cansancio de las mujeres reales, de carne y hueso. El rayo de luna: el protagonista persigue a una dama durante unas noches que va de blanco que desaparece entre los árboles de un bosque hasta que descubre que no es una mujer de verdad sino, los rayos de luna.