TRAUMA TERMICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cristina Fontán Cochón Alexandra Míguez Lorenzo
Advertisements

Desmayos y golpes de calor.
Primeros Auxilios Hemorragias.
T.U.M. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Enfermedades por agentes ambientales
Concepto Clasificación Agentes causales
Pesares de Protección de Verano
Patología medioambiental; Lesiones por frío
VICTIMAS DE AVALANCHAS
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Lesiones asociadas al Frío.
QUEMADURAS TALLER PREVENCION Y FORMA DE ACTUAR ANTE ACCIDENTES DOMESTICOS ( Proyecto Ecoguardianes )
Trastornos al aire libre
Primeros Auxilios Quemaduras.
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Tablas de Diagnóstico en los Primeros Auxilios de Primer Contacto.
Todo lo que es necesario saber sobre
La Piel La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que le rodea, protegiéndole y contribuyendo.
Las enfermedades del peregrino
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
Trastornos al aire libre
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOMBEROS AERONAUTICOS DESTACAMENTO Nº 03 BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI QUEMADURAS.
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
Conocer los tipos de y los tratamientos de las quemaduras
TRAUMATISMOS TERMICOS
HEMORRAGIAS.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
PRIMEROS AUXILIOS 2006.
Necesidad de hometermia Docente: DANIEL MELLA. TÉRMINOS A CONSIDERAR  Temperatura: se debe al grado de movimiento de las moléculas de un cuerpo.  Calor:
Termorregulación Karen I. Soto, PhD.
Como prevenir los peligros de la exposición excesiva LA EXPOSICION AL SOL Y EL CALOR.
Las quemaduras son las lesiones resultantes de la acción físicos, biológicos o químicos, que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales.
Paro respiratorio.
LECCIÓN 3.- TRAUMATISMOS
Tacto.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Heat illness (other than heat stroke) in children
TEMA 6 QUEMADURAS Y SU TRATAMIENTO
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD
                                                            QUEMADURAS.
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD 5 RIESGOS INDUSTRIALES.
Temperaturas extremas
QUEMADUDAS TERMICAS Y QUIMICAS
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN 3º MEDIO.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
MONITOREO DE AGENTES FISICOS Y AGENTES QUIMICOS Modulo de Capacitación Técnico Ambiental Chaparra, SETIEMBRE 2005 Ing. J. Luís León A. Empresa Minera MACDESA.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Traumatología Fredy Meneses. Heridas Es el daño en los tejidos blandos ocasionada por un traumatismo en la que se altera la función protectora de la piel.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Transcripción de la presentación:

TRAUMA TERMICO

OBJETIVOS Identificar, manejar y diferenciar entre quemaduras críticas y no críticas Identificar como las quemaduras químicas y eléctricas difieren de las térmicas Establecer las prioridades de evaluación y manejo de las lesiones por calor y frio.

FISIOLOGIA Hipotálamo: Regulador de Temperatura Produce calor a nivel celular Contracción y Dilatación de capilares Piel: Terminaciones nerviosas Barrera protectora Previene la perdida de líquidos Regula la temperatura

TRANSMISION DE CALOR Se transfiere de un área de gran concentración a una de menor, mediante: RADIACION CONDUCCION CONVECCION EVAPORACION

LESIONES POR CALOR Exposición mayor a 40° Exposición prolongada Se clasifican en Localizadas y Sistémicas Las lesiones difieren en: Localización Extensión Profundidad

QUEMADURA DE PRIMER GRADO: LESIONES CUTANEAS QUEMADURA DE PRIMER GRADO: Lesión circunscrita a la epidermis Piel inflamada Roja, dolorosa al tacto No requiere tto. en el campo

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO Lesión afecta la epidermis y la dermis Muestra áreas de enrojecimiento Ampulas o áreas abiertas Paciente algico Perdida significativa de líquidos

y Tejidos Subcutáneos No hay llenado capilar Piel carbonizada QUEMADURA DE TERCER GRADO: Lesión Epidermis, Dermis y Tejidos Subcutáneos No hay llenado capilar Piel carbonizada No dolorosa

EXTENSION 9% 9% 18% 9% 18% 18% 1% 18% 18% 18% 18% 9% 9% 1% 13.5% 13.5%

MENORES: Menos 15% adultos Menos 10% niños Siempre y cuando no comprometan caras, manos, pies, genitales o pliegues de flexión y no sean de espesor total. Quemaduras de 3 grado Menores del 2% en adultos Menores del 1% en niños

MODERADAS Que lesionan entre el 15 y el 25% adulto 10 y 20% en niños Siempre y cuando no sean de espesor total y no comprometan áreas especiales. Quemaduras de tercer grado Menores del 10% Sin compromiso de áreas especiales Hospitalización

SEVERAS Son las que comprometen más del 25% de la superficie en el adulto 20% en los niños. Quemaduras de tercer grado mayores del 10% Quemaduras que comprometan áreas especiales Vías respiratorias Lesiones importantes asociadas Hospitalización

EVALUACION Profundidad de la quemadura Área de la superficie corporal involucrada a. Total b. Áreas criticas 3. Edad del paciente 4. Lesión pulmonar a. Humo b. Productos tóxicos

EVALUACION 5. Lesiones asociadas 6. Consideraciones especiales a. Química b. Eléctricas c. Monóxido de Carbono 7. Enfermedades preexistente

TRATAMIENTO La prioridad es detener la quemadura Vía aérea Maneje la vía aérea como sea necesario De ser necesario, proporcione ventilaciones Transporte a un centro asistencial

QXS PULMONARES Ejemplo: Plásticos, cianuro Quemadura por gases Daño a nivel alveolar y Bronquial Inhalación de productos tóxicos Destrucción del revestimiento del epitelio de los bronquios y capilares pulmonares Síntomas tardíos Ejemplo: Plásticos, cianuro

QXS QUIMICAS Cuando la piel entra en contacto con algún agente cáustico Identificar el agente Dilosución con grandes cantidades de agua Polvo seco: Barrido con brocha Oxido seco de Calcio, Soda Cáustica Debido a que reaccionan con el agua, provocando agentes oxidantes. Tratamiento especializado.

QXS ELECTRICAS Quemaduras por corriente Lesiones por arco voltaico Quemaduras por contacto

LESIONES SISTEMICAS CONDICIÓN SÍNTOMAS TRATAMIENTO Calambres por el calor. Calambres dolorosos, especialmente en las piernas. Piel enrojecida y húmeda. Fiebre no muy alta, normalmente menos de 102º F (38,8 grados centígrados). Moverse a un lugar frío y descansar. Quitarse el exceso de ropa y poner paños fríos sobre la piel; ventilar la piel. Tomar bebidas isotónicas frías que contengan sal y azúcar, como Gatorade®. Estirar los músculos acalambrados lenta y suavemente.

LESIONES SISTEMICAS CONDICIÓN SÍNTOMAS TRATAMIENTO Agotamiento por el calor Calambres musculares. Piel pálida y húmeda. Normalmente tiene una fiebre superior a 102º F (38,8 grados centígrados). Náusea. Vómitos. Diarrea. Dolor de cabeza. Fatiga. Debilidad. Ansiedad y sensación de desmayo. Moverse a un lugar frío y descansar. Quitarse el exceso de ropa y poner paños fríos sobre la piel; ventilar la piel. Tomar bebidas isotónicas frías que contengan sal y azúcar, como Gatorade®. Si no mejora o no puede tomar líquidos, llame al médico o diríjase a la sala de emergencias inmediatamente. Puede ser necesario administrar líquidos por vía intravenosa (IV).

LESIONES SISTEMICAS CONDICIÓN SÍNTOMAS TRATAMIENTO Insolación Piel seca y caliente. Fiebre alta, normalmente por encima de 104º F. Pulso rápido. Pérdida del apetito. Náusea. Vómitos. Dolor de cabeza. Fatiga. Confusión. Agitación. Letargo. Estupor. Pueden producirse crisis convulsivas, coma y muerte. Moverse a un lugar frío y descansar. Llamar al a su servicio médico local de emergencias. Una insolación es una emergencia médica que pone en peligro la vida y necesita ser tratada por un médico. Quitar el exceso de ropa y empapar la piel con agua fría; ventilar la piel. Poner bolsas de hielo en las axilas y las ingles. Ofrecer líquidos fríos si está consciente y bebe.

LESIONES POR FRIO Consisten en alteraciones de la temperatura corporal Trastornos circulatorios Generadas por: Exposición prolongada a bajas temperaturas Humedad Física y Fisiología Radiación Conducción Convección Evaporación

LESIONES CUTANEAS Generalmente en áreas: Aisladas Expuestas Alejadas del área de temperatura corporal central Ej: Extremidades Las mas comunes: Lesiones por congelación

TIPOS DE LESIONES SUPERFICIAL Menos severidad Sensación de dolor y quemazón Por ultimo entumecimiento Piel de color grisáceo o amarillento A la presión digital la piel se siente suave y Maleable.

TIPOS DE LESIONES PROFUNDAS No hay dolor ni entumecimiento Congelación profunda Tejidos se tornan duras No se conoce el daño, hasta descongelación.

EVALUACION Y MANEJO Analice de las condiciones ambientales Analizar la sintomatología Examen físico: Inspección, Palpación Incremento del dolor Calentar al paciente: Ambiental y físicamente Lesiones superficiales: Calentadas a temperatura corporal Lesiones profundas: Abrigo, Cuidados generales, Hospitalización, Bebidas calientes, no recalentar.

RECALENTAMIENTO Tratamiento Hospitalario Proceso rápido de inmersión Con agua a T. 40 a 42 grados. Doloroso Puede haber recongelamiento Gangrena, Amputación Después de iniciado el tto: Elevar extremidades Dedos: Separar por algodón No presionar ampulas

EVALUACION INSPECCIÓN: Tiriteo o temblor - Nivel de conciencia HIPOTERMIA MODERADA Confusión, lentitud, de postura acostados o sentados HIPOTERMIA PROFUNDA Queja de sensación de frío, ausencia de tiriteo, pulsos disminuidos o ausentes, presión sistólica baja, respiraciones disminuidas 1 a 2 x min. Fibrilación auricular o ventricular.

TRATAMIENTO Prevención de mayor perdida de calor. Movilización cuidadosa del paciente Inicio rápido de transporte Evitar la aplicación de bolsas calientes y masajes en las extremidades RCP Suministrar ventilaciones

CONCLUSION El reconocimiento evaluación y tratamiento apropiados por parte del personal Brigadista puede limitar el peligro y disminuir la morbimortalidad de las urgencias.

Siempre atentos Gracias