FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1789. El país era gobernado por Luis XVI Soy un monarca absoluto, es decir un Rey por Derecho Divino Y cuento con El Ejército Los consejos La.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa: ¡Qué revolución!
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La instauración de la República y el Terror (1792 – 1795)
REVOLUCIÓN FRANCESA
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Revolución Francesa 1789.
El Directorio: El gobierno de Napoleón Bonaparte
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
ALUMNA: GÓMEZ MARTÍNEZ IVONNE
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
“LA REVOLUCION FRANCESA”
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI,
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Integrantes: Catalina Silva María José Quintar Camila Patiño
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Para 1789 la mayoría de los ciudadanos franceses deseaban un cambio político y social urgente luego años de soportar privaciones.
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Transcripción de la presentación:

FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN FRANCESA Proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes — nobleza y clero — para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.

“El terror no es más que la justicia rápida, severa, inflexible”…Robespierre

…………. A modo de síntesis: Asamblea nacional.1789-1792 Los estados generales proclaman la ASAMBLEA NACIONAL, como representante de la nación. Nos se disolverían hasta que Francia tuviera una nueva Constitución. Luis XVI, cede a la petición Toma de la Bastilla 14 de Julio 1789 Abolición derechos feudales Proclamación derechos del hombre y el ciudadano( Igualdad, libertad y soberanía popular) 1791. Asamblea da a conocer la Constitución que consagra una monarquía constitucional, que el rey juró respetar

El Juramento del Juego de Pelota, obra de Jacques-Louis David.

…………Surgen diversas tendencias políticas Los girondinos, diputados moderados, que abogaban por el establecimiento de una república y que se caracterizaban por su hostilidad al rey. Representan a los intereses burgueses y quieren un estado federal Los jacobinos, revolucionarios más exaltados. Según estos, los parlamentarios han de ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular, para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolución. Partidarios de un modelo de estado centralizado, con control económico y en el que se hiciera hincapié en las reformas sociales generalizadas. Cordeleros, republicanos extremos, liderados por Danton, Marat y Robespierre

2. La convención.1792-1795 Fue una asamblea elegida por sufragio universal. Proclama el nacimiento de la República. Para recordar este acontecimiento se crea un nuevo calendario republicano, en el cual 1792, se convertía en el año cero Girondinos pensaban que había que seguir por el camino de la legalidad, respetando las libertades individuales Jacobinos adoptan postura extrema, y desean continuar con la Revolución hasta sus últimas consecuencias Luis XVI es guillotinado, acusado de traición , por mantener tratos con el enemigo extranjero(1793) Ante la muerte del rey, levantamientos internos en la zona de la Vendée. Miles de personas asesinadas

2.1 El gran terror (acción en defensa de la virtud) Tras el golpe de estado de Danton, Marat, y Robespierre, , se da inicio al régimen del terror, etapa muy sangrienta dentro de la Revolución. Se da muerte a más de 50000 personas en la guillotina, El “gran terror”, termina por derribar a Robespierre. Los moderados que habían sobrevivido a las matanzas, toman el control de la convención Robespierre.1793. Retrato anónimo

La guillotina, símbolo del Reinado del Terror jacobino

2.2 El directorio 1795-1799 Nueva Constitución 1795 ( Convención Nacional es disuelta y reemplazada por una nueva organización política) Poder ejecutivo recae en un Directorio de 5 integrantes Busca impedir una nueva dictadura Regreso a posturas más moderadas Ante su inestabilidad, en 1799, Golpe de Estado de Napoleón

Caricatura que representa el Golpe de Estado de Napoleón (18 de Brumario)

Bonaparte y el consejo de los quinientos 1799

3. Imperio Napoléonico Establece una sólida administración, vías constitucionales y múltiples instituciones civiles 1804, le otorgaba el título de "Emperador de los franceses“ Francia nueva, difusora de los Derechos del Hombre, la igualdad civil y la tolerancia religiosa Napoleón defendió el derecho de propiedad, creó y promovió la laicidad brindando la libertad de culto a todos los credos, restableciendo el catolicismo en Francia, dando un estatuto legal a los protestantes Código civil Napoleón se propuso como meta, dentro del proceso de la Revolución Francesa refundir en un solo texto legal el cúmulo de la tradición jurídica francesa, para así terminar con la estructura jurídica del Antiguo Régimen

Bloqueo continental Napoleón suplió la imposibilidad de enfrentarse directamente a Inglaterra haciendo la guerra comercial a Gran Bretaña. Como resultado de la Revolución Industrial, Gran Bretaña era una potencia emergente en Europa en fabricación manufacturera, y era por ello vulnerable a un embargo comercial.

Fin del dominio francés En noviembre de 1806 tras haber vencido a los ejércitos agresores y logrado ventajosas alianzas con todas las mayores potencias de la Europa Continental, Napoleón publicó el Decreto de Berlín, prohibiendo a sus aliados y al resto de naciones conquistadas comerciar con el Reino Unido. De hecho, falto del tiempo necesario a su éxito, el Bloqueo Continental causó a la larga más daños colaterales a las naciones del Gran Imperio de lo que hizo en Gran Bretaña, generando un descontento popular. Aprovechando el estado de una Francia exangüe y exhausta, los aliados, finalmente, entraron en París y mediante y terminaron con el dominio francés sobre Europa, exiliando al Emperador en la Isla de Elba

LA BASTILLA. Símbolo del poder absoluto de la monarquía Toma de la Batilla. 14 de julio 1879. Considerado día nacional francés.

Napoleón. Por Louis David. Propagandista de la Revolución Francesa