EL SUELO ¿Qué es el Suelo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

CONDICIONES PARA LA VIDA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Mas información clic Aquí
El ciclo litológico como parte importante en la formación del suelo.
Podzolización IIdo de Cs A John Alti Nro.1 Emilio Azar Nro. 5
LA GEOSFERA Unidad docente 6.
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Organización Nacional
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
EL SUELO Es materia y es vida.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Microbiología del suelo
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Nutrición de los seres vivos
Tema 5 Nutrición Mineral.
LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
4° Secundaria Ecología Biología
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Química de Suelos.
El suelo y sus componentes
Unidad n°1 Suelos, Preparación y habilitación. EL SUELO ES EL MEDIO en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. El entender la fertilidad.
Factores abióticos: El suelo
Agentes geológicos externos.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Es la proporción relativa de arena limo y arcilla.
NURIS MARLENI CORREA GENES I.A. ESP.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Geosistema: el sustento para la vida
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA
Tema 1 EL SUELO.
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
EL SUELO.
El Ciclo del Carbono.
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Concepto de suelo. El concepto de suelo es utilizado para designar el manto de alteración que cubre cualquier sustrato rocoso y en el cual se producen.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Clasificación de los suelos
“Mejores, maestros mejores alumnos”
Formación de las rocas sedimentarias.
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
Clasificación de los suelos
LA FASE LÍQUIDA Y GASEOSA DEL SUELO
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
EL SUELO, UN MARAVILLOSO MUNDO A NUESTROS PIES
Factores Formadores Del Suelo.
Guayaquil,29 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo. Objetivo: Establecer las características del suelo.
LA LITOSFERA.
EL SUELO DEL HUERTO DEL INSTITUTO VILLABLANCA.
Valor : Solidaridad Objetivo: Identificar los recursos naturales que encontramos en el Ecuador y clasificarlos, en renovables y no renovables así como.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Tema 3: El suelo y su importancia
SUELOS Objeto natural, continuo y tridimensional que se puede designar como cubierta pedológica o edafológica. Capa superficial, desagregada y de espesor.
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
TIPOS DE SUELO Objetivo : Identificar las propiedades físicas ,químicas y biológicas en distintos tipos de suelo.
Transcripción de la presentación:

EL SUELO ¿Qué es el Suelo?   Cuando el material meteorizado de una roca no es transportado, se mezcla con la materia orgánica procedente de los seres vivos, con el agua de la hidrosfera y con el aire atmosférico que entra por sus poros, dando como resultado una formación superficial que denominamos suelo. El suelo es el asiento de la vida, dado que los vegetales se desarrollan echando sus raíces en estas formaciones, de ahí la importancia de conservar los suelos. Si tenemos en cuenta que el proceso de formación de un suelo (edafogénesis) tiene una duración media de unos 10.000 años cuando permitimos que se pierda, podemos considerarlo como irrecuperable.

Factores que intervienen en la formación del suelo  El clima: la temperatura y la humedad favorecen las reacciones químicas y, por tanto, aceleran la     meteorización. Dependiendo de cómo se den ambos factores, así se producirá el desarrollo del suelo. El     clima es tan importante que, partiendo de una misma roca, en diferentes climas, se desarrollan suelos     distintos.  El relieve: los relieves escarpados favorecen la erosión, dificultando, por tanto, la formación de suelos.  La topografía: con al altitud, varían las condiciones climáticas y, por tanto, el tipo de suelos. Es frecuente     que, en zonas montañosas, se produzca una sucesión de suelos ("catenas edáficas") desde las zonas más     bajas hasta las más altas.  Naturaleza de la roca madre: la composición original de la roca condicionará los componentes minerales     del suelo.  Los seres vivos: aceleran el proceso de formación del suelo (edafogénesis) y proporcionan la materia     orgánica. Tiempo: aunque desde el punto de vista geológico, la formación de un suelo es un proceso rápido, se     necesitan del orden de 10.000 años, como término medio, para el desarrollo completo de una suelo.

Edafogénesis (etapas en la formación del suelo) Etapa inicial: meteorización de la roca madre. Se forma una capa mineral denominada "manto de alteración"     sobre la que se asientan seres vivos sencillos (musgos, líquenes, bacterias, protistas). Etapa climácica: el suelo queda estructurado en niveles horizontales denominados horizontes. El suelo ya no     evoluciona más porque ha llegado al máximo que los factores ambientales permiten. Etapa de maduración: la actividad de los seres vivos proporciona materia orgánica que se transforma, dando     lugar al humus. La evolución del suelo permite la instalación de comunidades biológicas más complejas

Estructura del Suelo     Horizonte "H" u orgánico: a veces no es bien visible. Es la parte más superficial y se caracteriza por su alto     contenido en materia orgánica (humus). En algunas clasificaciones se le incorpora como una parte del     horizonte A.  Horizonte "A" o de lavado: el agua de infiltración disuelve los materiales solubles, transportándolos a niveles     inferiores. A este fenómeno se le llama percolación. El resultado es un horizonte más bien claro y     empobrecido en ciertos componentes.  Horizonte "B" o de acumulación: recibe el "lavado" del horizonte A, produciéndose la precipitación de sales.     Durante la edafogénesis es el último en formarse.  Horizonte "C" o de alteración: está en contacto con la roca madre y es producto de la alteración directa de     ésta. Es el más mineral de los horizontes y el primero en formarse durante la edafogénesis. Su composición     es la del manto de alteración.

Componentes del Suelo Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos. Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena, arcilla o greda y cal. También incluye el humus. Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo. Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO2). Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.

Propiedades y Textura de los Suelos Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar. Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO. 1. LA TEXTURA DEL SUEL0 La textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición. En geología, el término textura aplicado a las rocas, tiene sentido diferente, designa el modo en que los elementos constituyentes de la roca se agrupan en el espacio confiriéndole su conformación general.

POROSIDAD DEL SUELO El crecimiento de las plantas, del que depende su producción económica, está determinado por factores atmosféricos, biológicos y edáficos. Estos últimos son físicos y químicos, siendo los primeros las propiedades del suelo que determinan el crecimiento radicular y la dinámica del aire y del agua. Estas propiedades del suelo, están determinadas por las características cuantitativas y cualitativas del espacio del suelo no ocupado por sólidos, denominado espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macroporos y microporos. Los primeros no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsables del drenaje y la aereación del suelo, constituyendo además, el principal espacio en el que se desarrollan las raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es disponible para las plantas. La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macroporos y microporos. Las características del espacio poroso, dependen de la textura y la estructura del suelo. Debe hacerse hincapié en que cuando en la textura domina la fracción arcilla, en la porosidad total del suelo hay muchos más microporos que cuando domina la fracción arena. En este caso existe una gran cantidad de macroporos en el espacio poroso. Lo anterior se comprende claramente, si se piensa que entre las microscópicas partículas de arcilla los espacios son pequeños; en cambio entre las partículas de arena los poros son mayores.

3. ESTRUCTURA DEL SUELO Se la define como el arreglo de las partículas del suelo. Se debe entender por partículas, no solo las que fueron definidas como fracciones granulométricas (arena, arcilla y limo), sino también los agregados o elementos estructurales que se forman por la agregación de las fracciones granulométricas. Por lo Tanto, «partícula» designa a toda unidad componente del suelo, ya sea primaria (arena, limo, arcilla) o secundaria (agregado o unidad estructural). El arreglo entre las partículas del suelo, la estructura, determina el espacio entre las mismas, que son predominantemente macroporosos. Según el nivel de observación, se puede hablar de macroestructura o microestructura. La Macroestructura, es el arreglo de las partículas secundarias y primarias visibles a simple vista. La microestructura es el arreglo de las partículas primarias para formar las secundarias; de ella depende en alto grado la macroestructura. Al atender a la microestructura, se observa que los componentes coloidales del suelo (plasma) actúan como cemento de los granos más gruesos (esqueleto).

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad. Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que esta constituida por la microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además que entre ellos ocurren   procesos de antagonismo o sinergia   que permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas.  Además de lo anterior permite: Estimulación de la actividad biológica por los microorganismos que contiene. Estimulación del crecimiento vegetal. Descomposición de componentes minerales insolubles (fosfatos) para ponerlos a disposición De la planta.  Transformación de nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de microorganismos) evitando su pérdida por lixiviación o como amoniaco en el aire.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micronutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono calcico, Fe, en diferentes estados). Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son: La materia orgánica La fertilidad La acidez−alcalinidad

MATERIA ORGÁNICA Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), asi mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. FERTILIDAD Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. 3. ACIDEZ −ALCALINIDAD En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros. Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados. Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.