SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1: La EP: características de la etapa.
Advertisements

¿SON COMPATIBLES CIENCIA Y RELIGION?
Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
PRIMERAS EXPERIENCIAS, CRONOLOGÍA
SORDOCEGUERA.
Había nacido, según modernamente parece demostrado, en De noble familia, pues su padre, el marqués de Sales, había heredado, por su mujer, el rico.
SAN JOSÉ DE CALASANZ En este power point vamos a aprender cosas de la vida y obra de San José de Calasanz, y podréis realizar en papiroflexia elementos.
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE SIGNOS PARA ALUMNADO SORDO
La Edad Media El Conde lucanor.
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
Institución educativa municipal escuela normal superior de pasto
PPPPEDRO PONCE de LEÓN - Nace en 1509 y muere en el año Fue un pedagogo, logopeda y monje español. - Fue responsable de la educación de varios.
San Juan Bautista de La Salle
¿EN EL MUNDO O FUERA DE ÉL?. Actividad 1 San Benito, ermitaño y fundador.
El día 8 de mayo es la fiesta de la "Virgen de la Estrella", patrona del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entre los lasallistas es.
La Ilustración comienza en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida.
ARTISTAS HISPANOS. DIEGO VELÁZQUEZ Nació en Sevilla en 1599 Considerado un pintor Barroco (el Absolutismo, la Contrarreforma y el Renacimiento Católico)
Universidad de Guadalajara Media superior
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Cristianización y Castellanización
JOSEFINA ALDECOA.
El Ciclo de vida de la mariposa
FRAY MATIAS DE CORDOBA....
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Historia de la educación Del niño sordo y el desarrollo
Instrucción individualizada
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
QUÉ RECURSOS (ACTIVIDADES) Y TÉCNICAS, SON LAS IDÓNEAS PARA EDUCAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Diócesis de Saltillo “¡Remar mar adentro…!” (cf. Lc 5,3-4)
CON LA LLEGADA DEL HUMANISMO, LOS INTERESES EXTRATERRENOS PASARON A UN SEGUNDO PLANO, PRIVILEGIANDOSE LA BUSQUEDA DE MEJORES CONDICIONES PARA LA VIDA.
Instrucción individualizada
Segunda etapa: instrucción individualizada
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO COMUNICATIVO DE LOS ALUMNOS.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARA SORDOS EN MÉXICO.
Nohemí Alejandra Ibarra Serna 2°A Especial.  Con la llegada del humanismo como tendencia dominante en la filosofía de la época renacentista, los intereses.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA Rompió la barrera que de la privación de un sentido (el oído). Fray Pedro Ponce de León ( ) El primer.
CONGRESOS.
GENESIS DE LA COMUNIDAD SILENT EN MEXICO, LA ESCUELA NACIONAL DE SORDOMUDOS 1867 A 1886.
~ CONGRESO DE MILÁN ~ INFORME DE WARNOCK ~ DECLARACIÓN DE SALAMANCA
-CONGRESO DE MILÁN -INFORME DE WARNOCK -DECLARACIÓN DE SALAMANCA
Congreso de Milán.
Fray Pedro Ponce de León ( ) el honor de ser, considerado el primer instructor de sordos. Además de su gran fama y la certeza de haber empezado.
El oralismo [fue] fundado por Ponce de" León" es errónea, dado que al no existir un método antagónico, ni estar bien definidas las. áreas que abarcaba.
Verónica Yazmín Ortiz Valdez CONGRESO DE MILÁN.  Dos años antes del Congreso de Milán, en 1878, tuvo lugar el primer congreso internacional sobre la.
Congreso de Milán. Génesis de la comunidad silente en México la escuela nacional de sordomudos.
CONCEPCIONES HISTORICAS SOBRE EL SORDO Aprendizaje y Desarrollo, Comunicación de los Alumnos Sordos Mary Jose Morales Puente.
La vida escolar.
CONCEPCIONES HISTÓRICAS SOBRE EL SORDO
La instrucción individualizada
DECLARACIÓN DE SALAMANCA
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
Instrucción individualizada..  Con la llegada del humanismo como tendencia dominante en la filosofía de la época, renacentista, los intereses extraterrenos.
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
´´Antecedentes internacionales Antecedentes en México´´
Antecedentes de México
Sordomudo Sordomudo es un término que designa a aquellas personas que no han desarrollado o han perdido la capacidad auditiva y vocal al mismo tiempo.
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
Llega la filosofía de la época renacentista Algunas personas comienzan a dedicar tiempo a ayudar a las problemáticas de algunos grupos Fray Pedro Ponce.
Antecedentes de los sordos en México ?
2da etapa. HumanismoMejores condiciones para la vida benedictino fray Pedro Ponce de León ( ) primer instructor de sordos.
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos I.
14 de febrero 2013 SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCIÓN INDIVIDUALIZADA.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
 Nació el 3 de marzo de 1847 en Edimburgo. Hijo de Alexander Melville de Bell, profesor, de Eliza Grace Symonds. Tuvo dos hermanos: James Melville.
Santos Extraordinarios. Santa Bernardita  Al estar jugando en una Gruta, se le apareció la Virgen María y le dio algunos mensajes: - Rezar para que las.
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA
Transcripción de la presentación:

SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA Verónica Yazmín Ortiz Valdez

Llegada del humanismo, se dieron la búsqueda de mejores condiciones de vida. Benedictino fray Pedro Ponce de León (1520-1584) el honor de ser, considerado el primer instructor de sordos.

En el año de 1555, educando a un sordomudo de una familia noble, en el convento de San Salvador de Oña. Ponce de León recurriera a elementos mímicos o dactilológicos.

Algunos años después, Manuel Ramírez de Carrión (1579-1652) sigue las enseñanzas de Ponce de León y se dedica a educar a varios sordomudos de la nobleza castellana.

Su método se concentra en la articulación, y aunque no utiliza la labio lectura sí acepta el alfabeto manual

Mientras eso ocurría en Castilla, en Zaragoza su contemporáneo Juan Pablo Sonet (1579-1633) publicaba el primer libro en el mundo sobre la educación del sordomudo, comentado anteriormente, con el nombre de Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII otro religioso, fray Diego Vidal Rodríguez, destacó por la enseñanza que impartía a los sordos de Zaragoza, al grado quede su actividad se comente que la llevaba acabo“ con gran fe y vocación.“

Jacobo Rodríguez Pereira (1715-1780), fue otro destacado instructor de sordos, se le ha atribuido la introducción de la enseñanza de sordos en Francia. Como tenía una hermana sorda, aplicó con ella los métodos del libro de Juan Pablo Sonet, para después utilizarlos con otros sordos

En la Francia de esa época destacan tres maestros de sordos posteriores a Pereira: El institutor francés Ernaud practicaba la articulación y la lectura labial, proscribiendo en consecuencia la dactilología [El abate] Deschamps fundó una pequeña escuela en Orléans, exponiendo en su libro Cours élémentaire (1779), sus procedimientos y sosteniendo la superioridad del método oral. El hermano Vanin, de la Doctrina Cristiana, emprendió la educación de dos niñas sordomudas.

Mención en Francia, 11 el obispo de Ginebra, San Francisco de Sales, educador del Joven Martín (1604) y tenido por el o como patrono de los sordomudos.

La primera referencia inglesa sobre el tema, es un libro del doctor John Buwler, llamado 'Chirología o el lenguaje natural de la mano', editado en 1644, en donde describe cientos de gestos de las manos y los dedos y también "relata como un sordomudo habla con su mujer durante la noche, sólo con el tacto de los dedos entrelazados." Luego, publica en Londres en 1648.