FUNDAMENTOS SOCIALES Y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

KARL MARX POLÍTICA.
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Capitalismo y burguesía industrial.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
Socialismo y pensamiento social cristiano
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Contenidos Ideológicos
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente,
Introducción al Marxismo Leninismo
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Teoría de las relaciones humanas
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
SOCIALISMO.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
MARXISMO.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
MARXISMO - El marxismo o socialismo científico, fue una doctrina política, económica y social creada por Carlos Marx y Federico Engels. - Esta doctrina.
El marxismo, algunos aspectos.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Ideologías políticas..
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
MARXISMO CIENTIFICISTA
1.1 Consideraciones Preliminares
Del estado moderno absoluto a la revolución
El pensamiento de Carlos Marx
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
La crítica a la economía política
The Sociological Perspective
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMIN TORO CABUDARE – EDO. LARA ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS ALUMNO:
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL KEYNES Y NEOLIBERALISMO
“Entreguerras” Temáticas a Estudiar Revolución Rusa La Gran Depresión Totalitarismo (Fascismo- Nazismo- Stalinismo). Revolución.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
National University College Teorias politicas contemporaneas Saira Y. Espada Mateo.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Cruz María Reyes Vázquez
Teorías de la justicia: 2.5. Liberalismo propietarista Nozick Justicia significa: -Igualdad ante la ley -Respeto a la propiedad Por lo tanto, la distribución.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS SOCIALES Y REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . SOCIALISMO UTÓPICO Clásicamente el socialismo como fundamento de su postura doctrinal y según la época en la cual se trató de aplicar, ha sido dividido básicamente en tres (3) corrientes, tales como: utópico, científico y anarquismo.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . También llamado pre-marxista, se entiende como socialismo utópico, a todos los postulados que buscaban la igualdad social antes de Karl Marx. Dichos postulados fueron realizados por una diversidad de autores que proponían cambios sociales pacíficos, como la promulgación de leyes, la creación de organizaciones o la formación de sindicatos, en busca de una mejor condición social para todos los trabajadores.   Gutiérrez (2003), haciendo referencia al entorno político de aquel entonces, afirma que el cuestionamiento del sistema socioeconómico generado por la Revolución Industrial, la denuncia de sus excesos y la búsqueda de formas alternativas de vida colectiva, hicieron surgir numerosas doctrinas socialistas, las cuales proponen una reforma general del sistema capitalista y de la sociedad burguesa. El socialismo originario pre-científico fue una reacción en contra de las diferencias sociales que surgieron después de la revolución industrial, buscando en principio un cambio pacífico de orden económico y legal, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y evitar los abusos de los dueños de las empresas, debido a que no existía para entonces leyes laborales. El periodo del Socialismo utópico (o pre-marxista, o pre-científico) contó con posturas muy distintas, todas con la finalidad de buscar la justicia e igualdad social, básicamente tratando de erradicar las diferencias sociales y económicas en la población.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . Para el mismo Karl Marx, estas posturas, llamadas socialismo utópico, no lo eran en si mismas, si no sugerencias que el gobierno no tomaba en cuenta. Es por esta razón que Marx, llamaba a estos autores “utópicos”, pues consideraba dichas posturas una fantasía inalcanzable, ya que solo una revolución de los trabajadores, donde estos tomaran el poder y actuaran contra el orden establecido, era la única forma de lograr la igualdad social que promulga el socialismo. PENSAMIENTO DE KART MARX Karl Marx fue el hombre que dio por vez primera una base científica al socialismo, y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros días principalmente con el proyecto sobre la teoría del Socialismo que lideró a través de posturas revolucionarias. Con su obra “El Capital”, aparte de acuñar el término “capitalismo” y presentar su postura ideológica en contra de este término, intentaron implantar sus propuestas sociales. Este fue el caso de la Revolución Rusa, que a pesar que fue realizada varios años después de la muerte de Marx, tenía como basamento sus ideas.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .  En sus obras pone en evidencia la inconsistencia entre las propuestas socialistas y la teoría económica clásica, y con esta última, sostiene que es una teoría burguesa, donde se ve la económica simplemente en términos de intercambio de objetos.   Marx sostiene que la propiedad hay que suprimirla completamente, mediante una revolución de la clase obrera y con esta afirmación estimulaba la conceptualización del comunismo, para la consecución del socialismo. Karl Marx escribió varios textos, su obra principal “El Capital” en el año 1867 y el Manifiesto Comunista en 1848, en los cuales definió situaciones sociales, las cuales conceptualizó bajo unos términos, como los que se mencionan a continuación, términos estos que son nombrados y estudiados en la actualidad. Alienación del Trabajo: Esta teoría sostiene que el hombre ya no trabaja para realizar sus ideas y proyectos, sino para sobrevivir, despojándolo de sus valores humanos. Ante esta situación, manifiesta que el trabajo se ha convertido en un medio de dominación y de creación de riquezas, dejando de adherirse al individuo como una particularidad suya.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . El trabajo se convierte, pues, en una actividad alienada y alienante, donde al obrero se le arranca el producto de su trabajo, mutilado mediante la explotación su capacidad creativa. Esta teoría manifiesta también que el trabajo debe ser un medio para las satisfacciones propias de sus necesidades, pero nunca para las satisfacciones ajenas. Lucha de Clases Para Marx en la historia de la humanidad siempre han existido opresores y oprimidos pues “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Esta diferencia de clases, según Marx, no podía ser estudiada en forma independiente o aislada una da la otra, puesto que es la misma sociedad quien esta dividida por el fruto del trabajo. (No hay burgueses sin no hay proletariados).

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . El Estado opresor Para Marx, el estado era un medio de opresión en manos de la clase dominante, consecuencia de la lucha de clases. La clase dominante utiliza el estado para asegurar las condiciones de producción y las relaciones sociales que en ella derivan. Marx llegó a sostener que “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”. Por lo tanto sostenía que es Estado no es la “Res Publica”, o la “Cosa de todos”, sino una figura jurídica de poder. Según todas estas teorías, el Estado debía desaparecer en la revolución al eliminar las relaciones clasistas que se encargaba de proteger. La teoría desarrollada por Marx, fue prácticamente la unión de las vertientes socialistas que se desarrollaban por toda Europa, y como se puede deducir, basada en tu teoría política se forma y nace el Marxismo. En su célebre obra “El Capital”, analiza tres (3) aspectos fundamentales: mercancía, plusvalía y ganancia;

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . Según Gutiérrez (2003), en su teoría trata de poner al desnudo las leyes intimas del funcionamiento del sistema capitalista, y demostrar que el “capitalismo” está destinado a perpetuar la subordinación del pueblo a la clase dominante y consumar la explotación del hombre por el hombre.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . La dictadura del proletariado. Desde el Socialismo Científico, Marx hacía un llamado a los trabajadores a organizarse para tomar el control de las instituciones, es decir, incita a los trabajadores o proletariado a tomar el poder el Estado. En los países donde se implantó un gobierno inspirado en la teoría de Marx, como fue en la Unión Soviética después de la Revolución Rusa, se le dio el nombre al gobierno de “Dictadura del Proletariado” para representar el significado de la aplicación de dichas doctrinas, y se entendía que en ese país, los que gobernaban eran los trabajadores. Según Gutiérrez (2003), para Karl Marx en la sociedad Capitalista existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo. La dictadura del proletariado propone todo lo contrario, es decir, el control absoluto del estado en mano de los trabajadores para beneficio de la clase obrera. En resumen, “La dictadura del proletariado” paso a ser un tipo de régimen político propuesto por el marxismo, como un periodo de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista constituido mayoritariamente por las alianzas.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . 3. EL ANARQUISMO. Según el Diccionario Merriam-Webster (2005) la palabra anarquismo, según su concepción del griego, significa textualmente “sin gobernante o sin gobierno”. Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una gran variedad de aproximaciones y acciones con respecto a esta filosofía.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . 3. EL ANARQUISMO. Según Kurt Nagel (1996), tras el declive del anarquismo como movimiento social en la década de 1940, las ideas anarquistas han sido recuperadas y relaboradas por estudiosos y pensadores actuales, estando continuamente insertadas en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos, especialmente tras su emergencia en el contexto de los movimientos estudiantiles y antiautoritarios que se presentaron al final del Siglo XX, los cuales siguen generado polémica en la sociedad con la aparición de sectores que buscan cambios sociales a través de reformas de Estado. Componentes del Anarquismo El objetivo del Anarquismo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, “sin amo ni soberano”, es decir, sin nada, ni nadie (ni gobierno) que controle al individuo.   De hay que el autor Gutiérrez (2003) agrupe en el anarquismo un compendio de teorías diferentes que comparten una serie de componentes, tales como: rechazo, separación y repudio.

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX .

EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XIX . Características del Anarquismo