Estructuralismo de Saussure

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
La Comunicación Lingüística
EL SIGNO.
La lengua como sistema de signos
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
Los signos.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
¿Qué es la fonética?.
FERDINAND DE SAUSSURE.
La lengua como sistema.
Teorías estructuralistas
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Escuela de Ginebra / Sausurre. Conceptos
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
“La existencia de tal sistema de símbolos nos descubre uno de los datos esenciales, acaso el más profundo, de la condición humana: no hay relación natural,
Paradigma y sintagma.
Programación Orientada a Objetos (P.O.O.)
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
Ramas de la Lingüística
LOS SIGNOS VERBALES COREESPONDEN A LAS PALABRAS BIEN SEA EN SU FORMA HABLADA O ESCRITA. UNA PALBARA TIENE UN SIGNIFICANTE: LOS SONIDOS QUE LA FORMAN. C/A/SA.
Auditivo, visual, táctil …
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
RELACIONES PARADIGMATICAS Y SINTAGMATICAS
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
El signo lingüístico OBJETIVO:
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Los lenguajes y la lengua Códigos y sistemas en la comunicación humana.
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
El problema de la diferencia
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SIGNOS
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
PSU. 1RA UNIDAD EL LENGUAJE.
Luisa fda Miranda Henao Dennys Estefanía escobar cañaveral 11*5 – 2013
Denotación y Connotación
EL SIGNO.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
LA COMUNICACION El signo lingüístico. Entendemos por lenguaje a la capacidad humana para crear y comprender mensajes articulados. Es común a los seres.
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
Paradigmas en Lingüística
La Comunicación Lingüística
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
El signo lingüístico Teorías y conceptos.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
Psicolingüística Presentado por: Ingrid Paola Torres
El signo lingüístico..
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
NIVEL SEMÁNTICO.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Estructuralismo de Saussure
Lingüística estructural de Saussure
Lingüística Estructuralista
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
La interpretación de las culturas
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

Estructuralismo de Saussure Lingüística General I

Valor del signo lingüístico Lengua: sistema de valores. Dos elementos participan en su funcionamiento: ideas y sonidos. Pensamiento: Masa amorfa e indistinta. Función de los signos lingüísticos.

¿Ofrecen los sonidos por sí mismos entidades subscriptas de antemano? Sustancia fónica: Materia plástica que se divide en partes distintas para proporcionar los significantes que el pensamiento necesita.

La lengua: serie de subdivisiones Ideas confusas (A) sonidos (B) Lengua

¿Cuál es el papel característico de la lengua frente al pensamiento? Servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El pensamiento, al precisarse, se ve obligado a descomponerse. La lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas.

La lengua se considerará el dominio de las articulaciones Término lingüístico (Articulus) División Se fija una idea en un sonido Un sonido se hace el signo de una idea

Lengua sonido pensamiento forma

¿Cuál es el material de trabajo de la lingüística? forma sustancia

Los dominios enlazados por el hecho lingüístico son confusos y amorfos. La elección que se decide por tal porción acústica para tal idea es totalmente arbitraria. Los valores parecen ser relativos. El lazo entre la idea y sonido es totalmente arbitrario.

El hecho social es el único que puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores, cuya razón es el uso y el consenso en general. Unidad lingüística.

El valor lingüístico considerado en su aspecto conceptual Es un elemento de la significación: propiedad que tiene la palabra de representar una idea.

¿En qué se diferencia el valor de la significación? Concepto de significación. Lengua: sistema en donde todos los términos son solidarios. Diferencia entre ambos conceptos.

Naturaleza del signo lingüístico Huella psíquica, representación.

Lengua: sistema de signos solidarios Significante Significado

Diferencia valor-significado B C Significado A/A B/B C/C

Factores necesarios para la existencia de un valor Una cosa desemejante susceptible de ser cambiada por otra, cuyo valor está por determinar. Cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por determinar.

Ejemplo Moneda de 500 pesos. Se la puede cambiar por una cantidad determinada de una cosa diferente, por ejemplo, una bebida. Se le puede comparar con un valor similar del mismo sistema, por ejemplo, cinco monedas de 100 pesos o, con una moneda de otro sistema, un dólar.

Sistema de equivalencias $500 pesos Bebida $500 pesos dólar

Sistema de equivalencias palabra idea palabra

Sistema de equivalencias blanco color blanco azul

El valor del signo lingüístico El valor de un signo no estará delimitado hasta que se defina su significación. Se debe comparar con valores similares que se puedan oponer. Su contenido solo se determina el sistema. El signo debe poseer una significación, pero también un valor.

Sistema de equivalencias Misma significación ciao hola Distinto valor ciao Hola, chao.

Valor del signo lingüístico En una lengua, todas la palabras expresan ideas vecinas. Ej.: sinónimos. Poseen valor solo por oposición en el sistema. Las palabras no están encargadas de representar conceptos de antemano. No hay correspondencia exacta de valores. Se definen negativamente por si relación con toros términos del sistema.

Valor del signo lingüístico

El valor lingüístico considerado en su aspecto material Parte conceptual Parte material Conexiones y diferencias con los otros términos de la lengua Diferencias fónicas que permiten diferenciar esas palabras de todas las demás, pues ellas poseen la significación.

El significante lingüístico no es fónico, es incorpóreo, constituido por las diferencias que separan su imagen acústica de las demás. Ej.: Lengua: sistema de elementos sonoros. (fonemas son entidades opositivas, relativas y negativas).

¿Cómo se presenta este sistema de equivalencias en la escritura? Los signos de la escritura son arbitrarios. Ej.: letra p y el sonido que la designa. El valor de las letras es negativo y diferencial. Ej.: una persona puede escribir la letra p de diferentes maneras. Lo importante es que no se confunda en su escritura con otras letras. El signo al ser arbitrario, poca importancia posee su forma.

Los valores de la escritura funcionan por oposición recíproca en un sistema compuesto por un número determinado de elementos. El medio de producción del signo es indiferente al sistema, producto de la arbitrariedad del signo.

El signo considerado en su totalidad La lengua no posee más que diferencias. La lengua está compuesta por una serie de diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes del sistema. El valor de un término puede modificarse sin tocar su sentido ni su sonido, con solo que el término vecino sufra una modificación. El signo en su totalidad es una cosa positiva en su orden.

Cuando se comparan uno a más signos entre sí, no se puede hablar de diferencia, solo a la comparación de dos imágenes acústicas o de dos ideas. Todo el mecanismo del lenguaje se basa en oposiciones. La lengua es forma y no sustancia.

Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas ¿Cómo funcionan las relaciones de la lengua? Las relaciones y diferencias entre términos se despliegan en dos esferas distintas, cada una generadora de cierto orden de valores. Dos formas de nuestra actividad mental.

Relaciones sintagmáticas En el discurso, las palabras se presentan entre sí en virtud de su encadenamiento, gracias al carácter lineal de la lengua. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla. Sintagmas: Está compuesto de dos o más unidades consecutivas. Un término solo adquiere valor porque se opone al que le precede o el que le sigue.

Ejemplo Una frase nominal “Tercer día de búsqueda concluye sin resultados positivos”

Relaciones paradigmáticas Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, formando grupos y relaciones diversas. No se basan en la extensión y su sede está en el cerebro.

En relación a la organización de los signos en el sistema Paradigma - sintagma SELECCIÓN O COMBINACIÓN Y ELECCIÓN O

El vestido es azul Sistema Azul Verde Rojo Blanco R. Paradigmáticas Lindo Feo Ajustado Largo corto R. Sintagmáticas El vestido es azul Sintagma

Próxima clase Mounin, G. (1974). Historia de la lingüística. Desde los orígenes al siglo XX. Madrid: Editorial Gredos. (Capítulo IV y V: Página 160-229).