SISTEMA CARDIOVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
Advertisements

Patología Cardiovascular
Pulsos arteriales y venosos
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
INDICE RUIDOS CARDIACOS ALTERACIONES VALVULARES
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
El sistema cardiovascular I
Enfermedades valvulares del corazón
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO
CICLO CARDIACO.
Pulsos arteriales y venosos
Sistema circulatorio.
Insuficiencia Cardíaca
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
EL SISTEMA CARDIO - CIRCULATORIO
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología Cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases, 1ra parte) Prof. Dr. Armando.
Sistema circulatorio humano
Estenosis Aortica.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología Cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases, 3da parte) Prof. Dr. Armando.
Circulación Sanguínea Segundo Grado
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 1ra parte Prof. Dr. Armando Pacher.
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Biometodología Sistema Cardiocirculatorio 22/02/2010.
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CIRCULATORIO.
APARATO CARDIOVASCULAR
Miss: Francisca Bobadilla.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA CARDIOVASCULAR-LEY DE STARLING
García Miranda Víctor Alejandro
EL APARATO CARDIOCIRCULATORIO
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
APARATO CIRCULATORIO SANGRE: OXÍGENO A CÉLULAS RECOGER DIÓXIDO DE CARBONO NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS ARRASTRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEFENSA CONTRA.
SISTEMA VASCULAR.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 3ra parte Prof. Dr. Armando Pacher Dr.
Sistema cardiovascular: El corazón
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Sistema circulatorio.
APARATO CARDIOVASCULAR
Sistema Cardiovascular
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Figure: 27.7 Title: The heart’s pacemaker and its connections Caption:
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
CONTINUEREMO CON QUESTA IMPORTANTE CLASSE E METTERE TUTTA LA VOSTRA ATTENZIONE
Corazón, arterias y venas y salud
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL APARATO CIRCULATORIO
PRESION ARTERIAL.
Sistema Cardiovascular
Diltiazem Julio
Sistema circulatorio humano
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
EL CORAZÓN.
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
FISIOLOGÍA CARDÍACA.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Elevación y disminución patológica del gasto cardiaco
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
PRESIÓN ARTERIAL UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO Alumno: SAMUEL ORTIZ CADILLO
APARATO CIRCULATORIO.
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA CARDIOVASCULAR

CONSTA DE 3 COMPONENTES INTERRELACIONADOS: SANGRE, CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS.

LA MISIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ES SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS TEJIDOS REQUIERE QUE LA PRESIÓN ARTERIAL SE MANTENGA DENTRO DE UNOS VALORES ESTABLES. ESTE PERFIL CIRCADIANO DEPENDE DEL BINOMIO ACTIVIDAD – DESCANSO.

LA CIRCULACIÓN ENTREGA LOS COMPONENTES NECESARIOS PARA LA FUNCIÓN CELULAR Y TRANSPORTA PRODUCTOS DEL METABOLISMO CELULAR DESDE ESAS CÉLULAS HASTA OTROS SITIOS DONDE SE PRODUCE SU MODIFICACIÓN O ELIMINACIÓN.

CIRCULACIÓN

CADA LATIDO, EL CORAZÓN BOMBEA SANGRE EN DOS CIRCUITOS CERRADOS CADA LATIDO, EL CORAZÓN BOMBEA SANGRE EN DOS CIRCUITOS CERRADOS. LA MITAD IZQUIERDA DEL CORAZÓN (HEMICARDIO IZQ.) BOMBEA SANGRE OXIGENADA POR LA CIRCULACIÓN GENERAL A TODOS LOS TEJIDOS, EXCEPTO A LOS ALVEOLOS PULMONARES. EL HEMICARDIO DERECHO BOMBEA SANGRE DESOXIGENADA POR LA CIRCULACIÓN PULMONAR A LOS ALVEOLOS.

SE CONSIDERA AL CORAZÓN COMO UNA BOMBA QUE SUMINISTRA UN CIERTO VOLUMEN DE SANGRE (EL VOLUMEN MINUTO CARDÍACO) A LAS ARTERIAS. EL SISTEMA DE ARTERIAS APARECE COMO UN CONDUCTO POR EL CUAL LA SANGRE BOMBEADA POR EL CORAZÓN LLEGA A LAS ARTERIOLAS Y LOS CAPILARES PERIFÉRICOS. EL VOLUMEN DE SANGRE QUE SALE DEL SISTEMA ARTERIAL RETORNARÁ AL SISTEMA VENOSO Y EL CORAZÓN TRANSFIERE AL SIST. ARTERIAL TODA LA SANGRE QUE LE ES DEVUELTA POR LAS VENAS.

PRESIÓN ARTERIAL Y SUS OSCILACIONES

LA PRESIÓN ARTERIAL ES LA QUE EJERCE LA SANGRE CONTRA LA PARED DE LAS ARTERIAS DURANTE LA SÍSTOLE Y DIÁSTOLE DEL VENTRÍCULO IZQ. AL CIRCULAR A TRAVÉS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. DURANTE LA SÍSTOLE EL VENTRÍCULO IZQ. LA SANGRE ES IMPULSADA HACIA LA ARTERIA AORTA DANDO LUGAR A UN AUMENTO DE L A PRESIÓN SANGUÍNEA QUE RECIBE EL NOMBRE DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (PAS).

LA PRESIÓN SISTÓLICA ES LA FUERZA QUE EJERCE LA SANGRE CON CADA CONTRACCIÓN VENTRICULAR. LA PRESIÓN DIASTÓLICA ES LA FUERZA DE LA SANGRE REGISTRADA CON CADA RELAJACIÓN VENTRICULAR. LA MEDICIÓN NORMAL ES DE 120/80 mmHg.

SE DEFINE EL PULSO COMO LA EXPANSIÓN Y REBOTE ELÁSTICO ALTERNADOS DE LA ARTERIAL CON CADA LATIDO CARDIACO. LA FRECUENCIA DEL PULSO (CARDIACA)NORMAL EN REPOSO ES DE 70 A 80 LATIDOS POR MIN. SE INICIA TRAS ELLO UNA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN, QUE ALCANZA SU MÍNIMO DURANTE LA DIÁSTOLE VENTRICULAR: ES LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA (PAD). LA ELASTICIDAD DE LA AORTA LE PERMITE ACOMODAR EL GRAN VOLUMEN SISTÓLICO Y ATENUAR EL CAMBIO DE PRESIÓN DE MODO QUE EL PASO SE PASA PAD SEA PROGRESIVO.

RITMO CARDIACO LA ACTIVIDAD CONTRÁCTIL RÍTMICA DEL CORAZÓN TIENE ORIGEN EN SEÑALES ACTIVADORAS, POTENCIALES DE ACCIÓN.

ARRITMIAS O DISRITMIA: SE REFIERE EN TÉRMINOS GENERALES A TODA IRREGULARIDAD DEL RITMO CARDIACO COMO CONSECUENCIA DE UN DEFECTO EN EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN. PUEDEN DEBERSE A FACTORES COMO CAFEÍNA, NICOTINA, ETANOL Y OTRAS SUSTANCIAS. ASÍ COMO ANSIEDAD, HIPERTIROIDISMO, DEFICIENCIA DE POTASIO, Y CIERTAS ENF. CARDIACAS.

EL CORAZÓN SANO EXPULSA TODA LA SANGRE QUE ENTRA EN SUS CAVIDADES DURANTE LA DIÁSTOLE PREVIA. MIENTRAS MÁS SANGRE REGRESE AL CORAZÓN EN LA DIÁSTOLE TANTO MÁS LA QUE ESE EXPULSA EN LA SÍSTOLE SIGUIENTE.

CICLO CARDIACO. INCLUYE TODOS LOS FENÓMENOS CON UN SOLO LATIDO CARDIACO. ENCADA CICLO, LAS AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS SE CONTRAEN Y RELAJAN EN FORMA ALTERNADA, LO CUAL HACE QUE LA SANGRE FLUYA DE LAS ÁREAS DE PRESIÓN ALTA A LAS DE PRESIÓN MENOR. LA TENSIÓN ARTERIAL EN UNA CAVIDAD CARDIACA AUMENTA CUANDO ESTA SE CONTRAE. EN UN CICLO CARDIACO NORMAL, LAS AURÍCULAS SE CONTRAEN MIENTRAS QUE LOS VENTRÍCULOS SE RELAJAN, Y A LA INVERSA. EL TERMINO SÍSTOLE SE REFIERE A LA FASE DE CONTRACCIÓN, Y DIÁSTOLE A LA DE RELAJACIÓN.

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA CONCEPTO: SIGNOS Y SÍNTOMAS ORIGINADOS POR LA DISMINUCIÓN DE LA CONTRACTILIDAD. ETIOLOGÍA: HIPOXIA MIOCÁRDICA, INFARTO DE MIOCARDIO, MIOCARDITIS, ETAPAS DE DESCOMPENSACIÓN DE ALTERACIONES CRÓNICAS DE PRECARGA Y DE POSTCARGA. FISIOPATOLOGÍA: LA DISMINUCIÓN Y/O EL NO AUMENTO O LA CAÍDA (ANTE ESFUERZOS) DEL VOLUMEN EYECTADO Y/O DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN ORIGINAN DISMINUCIÓN DEL FLUJO TISULAR Y AUMENTO DE LA PRESIÓN AURICULAR IZQUIERDA.

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA CONSECUENCIAS: ALTERACIONES A NIVEL SISTÉMICO, AURICULAR Y PULMONAR: NIVEL SISTÉMICO: TAQUICARDIA VASOCONSTRICCIÓN ARTERIOLAR CUTÁNEA Y VISCERAL RETENCIÓN DE AGUA Y SODIO (MECANISMO RENINA - ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA) EDEMA PERIFÉRICO NIVEL AURICULAR: LIBERACIÓN DE FACTOR NATRIURÉTICO: ELIMINACIÓN DE AGUA Y SODIO NIVEL PULMONAR: HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR PULMONAR .

Síndrome de insuficiencia cardíaca diastólica CONCEPTO: SIGNOS Y SÍNTOMAS ORIGINADOS POR ALTERACIONES DE LA RELAJACIÓN Y/O DE LA DISTENSIBILIDAD MIOCÁRDICA QUE ORIGINAN AUMENTO DE PRESIÓN AURICULAR. ETIOLOGÍA: PURA: HIPERTROFIA MIOCÁRDICA. MIXTA (DIASTÓLICA Y SISTÓLICA): HIPOXIA, INFARTO DE MIOCARDIO, MIOCARDITIS, ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN DE ALTERACIONES CRÓNICAS DE AUMENTO DE PRECARGA, ALTERACIONES EXTRÍNSECAS, ETC.

FISIOPATOLOGÍA: LA ALTERACIÓN EN RELAJACIÓN Y/O DISTENSIBILIDAD ORIGINAN AUMENTO DE LA PRESIÓN AURICULAR IZQUIERDA. CONSECUENCIAS: HIPERTENSIÓN AURICULAR Y VENOCAPILAR PULMONAR.

PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CONGÉNITAS: MIOCARDIOPATÍAS ESTRUCTURALES ADQUIRIDAS: MIOCARDIOPATÍAS: PRIMARIAS SECUNDARIAS (HIPÓXICAS, VALVULARES, HIPERTENSIVAS, INFECCIOSAS, DEGENERATIVAS, ETC) VALVULOPATÍAS ENDOCARDIOPATÍAS PERICARDIOPATÍAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL ARTERIOESCLEROSIS

Hipertensión arterial sistémica PREVALENCIA: 20% DE LA POBLACIÓN ADULTA DIAGNÓSTICO: 50% DE LOS HIPERTENSOS CONOCE QUE SUFRE HIPERTENSIÓN TRATAMIENTO: DEL 50% DIAGNOSTICADO, LA MITAD SE TRATA (25% DEL TOTAL) DEL 25% QUE SE TRATA, LA MITAD LO HACE ADECUADAMENTE (12,5% DEL TOTAL) COMENTARIO: SÓLO EL 12,5% DE LA POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SE TRATA EN FORMA ADECUADA.

Clasificación de HTA (individuos mayores de 18 años)

Hipertensión arterial sistémica (HTA) CONCEPTO: AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA POR ENCIMA DE 139 MMHG Y/O AUMENTO DE LA PRESIÓN DIASTÓLICA POR ENCIMA DE 89 MMHG. normal HTA sistólica HTA sistólica y diastólica 50 100 150

Hipertensión arterial sistémica (HTA) ETIOLOGÍA: HTA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA: HTA PRIMARIA O ESENCIA (95)L: ETIOLOGÍA DESCONOCIDA HTA SECUNDARIA: RENAL ENDÓCRINA COARTACIÓN DE AORTA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO ALTERACIONES NEUROLÓGICAS STRESS AGUDO HIPERVOLEMIA ALCOHOLISMO DROGADICCIÓN HTA SISTÓLICA: AUMENTO DEL VOLUMEN MINUTO AUMENTO DE RIGIDEZ DE GRANDES VASOS *

Hipertensión arterial sistémico (HTA) ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA: RESISTENCIA PERIFÉRICA VOLUMEN MINUTO

Flujo sanguíneo tisular Tono vasomotor tisular Presión arterial Resistencia periférica Volumen minuto Volumen eyectado Frecuencia cardíaca

Complicaciones de la HTA VASCULARES: ARTERIOESCLEROSIS: CORONARIA CERVICAL Y CEREBRAL AÓRTICA RENAL ARTERIAS PERIFÉRICAS HEMORRAGIA CEREBRAL DISECCIÓN AÓRTICA RENALES: INSUFICIENCIA RENAL CEREBRALES: ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES (ACV) CARDÍACAS

Complicaciones cardíacas de la HTA insuficiencia diastólica arritmias ventriculares hipertrofia del VI isquemia relativa insuficiencia sistólica dilatación del VI Dr. Adrián D’Ovidio

Hipertensión arterial

VALVULOPATÍAS

Soplos cardiovasculares Concepto: ruido producido por turbulencias a niveles valvulares, cavitarios o vasculares Etiología y etiopatogenia: soplos normales: niños con paredes delgadas y mayor transmisibilidad turbulencias valvulares sin alteraciones estructurales soplos patológicos: valvulopatías hiperflujo sin valvulopatía orificios o conductos anormales con gradientes presóricos significativos (cardiopatías congénitas) estenosis arteriales

Soplos cardiovasculares Rush Children's Hospital. Chicago

Válvulas cardíacas Concepto de estenosis valvular: disminución de la apertura valvular Concepto de insuficiencia valvular: reflujo valvular: sistólico en v. mitral y/o v. tricúspide diastólico en v. aórtica y/o v. pulmonar Concepto de “doble lesión” valvular: estenosis e insuficiencia asociadas, de grados diversos Grados de alteración: leve - moderado - severo *

Valvulopatías

Estenosis valvular: Disminución de la apertura valvular aumenta la presión en la cámara preválvular y disminuye en la postválvula, originando un GRADIENTE PRESORICO PVI PAo aumenta la POSTCARGA de la cámara preválvula. puede disminuir la PRECARGA de la cámara postválvula. *

Insuficiencia valvular: Reflujo valvular sistólico mitral y/o tricuspídeo o diastólico aórtico y/o pulmonar http://info.med.yale.edu

Insuficiencia valvular: Reflujo valvular sistólico mitral y/o tricuspídeo o diastólico aórtico y/o pulmonar Origina reflujo desde la cámara post a la cámara preválvula. X AI VI X+Y X AI VI Y Aumenta la precarga de ambas cámaras X+Y AI VI Y Estenosis e insuficiencia: alteraciones mixtas.

Arritmias Alteraciones en la formación del estímulo www.niaaa.nih.gov www.m-ww.de Alteraciones en la formación del estímulo Alteraciones en la conducción del estímulo Alteraciones en la formación y en la conducción del estímulo Concepto: Alteraciones en la formación y/o en la conducción del estímulo *

bradi y taquicardia sinusal ritmos ectópicos regulares Alteraciones en la formación del estímulo Rítmicas: bradi y taquicardia sinusal ritmos ectópicos regulares aleteo auricular Arrítmicas: extrasístoles (auriculares - nodales - ventriculares) fibrilación y aleteo auriculares ritmos ectópicos irregulares *

Estudios en arritmias No invasivos: ECG común, mapeos Holter de ECG: continuos disparados por el paciente disparados por una arritmia Telemetría Transmisión telefónica Ergometría Registros y estimulación transesofágicos Tilt test Promediación de señales Invasivos: Estudio electrofisiológico Mapeo cardíaco directo *

Estudios electrofisiológicos Diagnósticos: tipo de arritmia mecanismo electrofisiológico Pronósticos: identificación del riesgo de muerte súbita Terapéuticos: revertir una taquicardia evaluación de acción de drogas (¿previene la inducción de la taquicardia?) evaluación de sensado y acción de dispositivos antitaquicardia. ablación mediante radiofrecuencia de miocardio involucrado en la arritmia *

Insuficiencia coronaria Concepto: alteraciones originadas por disminución segmentaria del flujo coronario. Etiología: desconocida. Etiopatogenia: Placa de ateroma ya sea estable, con crecimiento lento o con accidente agudo origina resistencia al flujo. Espasmo coronario origina resistencia al flujo.

Ruptura de placa / fisura / trombosis Placa arterioesc. obstructiva Placa de ateroma: historia natural Ruptura de placa / fisura / trombosis Placa arterioesc. obstructiva Estrías grasas Placa fibrosa Angina inestable Normal Stroke Muerte súbita Isquemia de miembros / otros Incremento de edad

Insuficiencia coronaria Concepto: alteraciones originadas por disminución segmentaria del flujo coronario. Etiología: desconocida. Etiopatogenia: Placa de ateroma ya sea estable, con crecimiento lento o con accidente agudo origina resistencia al flujo. Espasmo coronario origina resistencia al flujo. Fisiopatología: Síndrome eléctrico y mecánico *

Insuficiencia coronaria Evolución: - isquemia silente - angina de pecho estable - angina de pecho inestable - infarto de miocardio - arritmias - muerte súbita - insuficiencia cardíaca - miocardiopatía isquémica: miocardiopatía segmentaria c/s insuficiencia cardíaca (mixta). *

Síncope

Síncope Pérdida brusca de conciencia, completa y transitoria, con recuperación rápida

Síncope Cardíaco Circulatorio Neurológico Psiquiátrico

Síncope Cardíaco: Originado por caída del volumen eyectado y/o del volumen minuto Arritmias: por aumento o disminución de frecuencia (SA) Valvulopatías: Estenosis aórtica - Disfunción protésica Miocardiopatías: ESubAo - Miocardiopatía dilatada + Arritmia Taponamiento cardíaco Mixoma Dr.Nitin M.Kulkarni nm2k@mailexcite.com Mixoma de AI

Síncope Circulatorio: Vasovagal o vasodepresor Hipersensibilidad del seno carotídeo Hipovolémico: Hemorragia - Diuréticos *

Síncope Neurológico: Accidente cerebro vascular (ACV) Accidente isquémico transitorio (AIT) Epilepsia Psiquiátrico: Histeria

Shock circulatorio Reducción aguda del flujo sanguíneo efectivo, con falla en la perfusión de los sistemas orgánicos vitales. FALLA EN LA PERFUSIÓN TISULAR

1. Bomba 2. Volumen intravascular 3. Circuito de resistencia: modera la postcarga 4. Shunts AV: metaarteriolas 5. Lecho capilar: sistema intercambiador 6. Lecho venoso de resistencia: vénulas postcapilares y venas pequeñas 7. Lecho venoso de capacitancia 8. Permeabilidad de vías principales: aorta - art. pulmonar - cavas 9. Pericardio

Shock Circulatorio Hipovolémico Cardiogénico Obstructivo Distributivo

Shock Circulatorio Hipovolémico: Disminución del volumen sanguíneo total CARDIOGÉNICO: Falla de la bomba *

Shock Circulatorio Obstructivo: Tromboembolismo pulmonar Disección aórtica Venoso Trombosis o no apertura de prótesis valvular *

Shock Circulatorio Distributivo: Volumen sanguíneo total conservado Disminución de resistencia arteriolar (ON) Shunts arterio-venosos (ON) Alteraciones severas de distribución de la volemia (ON) *

¡¡¡¡¡ MAESTRA, CHICOS LOS EXTRAÑO MUCHO, GRACIAS POR SUS MENSAJES !!!!!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!!!!!!!!!