Manuel de Jesús Osorio.  La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
Deforestación de la Causas.
Organización Nacional
Maní Forrajero.
Federación Nacional de Mujeres Campesinas Animadoras Mamá Tingó
Por Ing. Roberto Michelena
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Programa Globe Taller Formador de Formadores 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2009 Protocolo Suelos COLEGIO MARÍN SAN ISIDRO, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
La tecnología en el sector agrícola
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002.
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
Por: Héctor Tablas Romero
Título: LA NUEVA TECNOLOGÍA ACORRALA A LA LECHERÍA Y A SU VEZ LE DA UNA GRAN OPORTUNIDAD. Ing. Agr. Enrique Piatti.
REGIONES AGRICOLAS.
Bogotá, Julio de 2014 Nombre del Curso: Poscosecha Director: Diana Lorena Marentes Ingeniero Agrónomo Magíster en Agronegocios 2014 Escuela de Ciencias.
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
GESTION DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS : INDICADORES DE AGRICULTURA José A. Pérez Roas
Oportunidades y Desafíos de la Intensificación Agrícola en Uruguay Roberto Díaz.
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
Desarrollo sustentable El concepto
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
años de Trayectoria 2014 Unidades de Negocio Productos Agrícolas Agro Insumos Servicios Agronómicos Servicios Generales Producción Porcina.
Programas de asistencia social
Desarrollo sustentable El concepto
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Tenologia en producción Agricola
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
EL FEUDALISMO.
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola pueden ser: Biológicas: Organismos.
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Laura Díaz Aguirre. Que es la agricultura? la agricultura es el término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza.
Laura Franco Salazar Luisa Buitrago Guzmán. La tecnología moderna revolucionó a la agricultura tanto como a otras ramas de la economía. Pero la revolucionó.
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
El modelo de desarrollo agroexportador y su impacto en la migración campo-ciudad Quintín Riquelme Centro de Documentación y Estudios (CDE) ‏ Asunción,
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
CORREDOR SECO CENTROAMÉRICANO Lecciones manejo de ganado para la adaptación al cambio climático Edwin Garcia San Salvador, 15 Julio de 2015
Actividad Económica Primaria
CAMPO DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOSTENIBLES DEL DR 011 (CVYTTS) RESULTADOS CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2011 M.C. JOSE JESUS RAMIREZ.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Anaïs Mouroux Nombre de la organización: Consorcio Latitud Tipo de Organización:
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: SILVESTRE SAN VICENTE GARCÍA Nombre de la organización: COTSA Tipo de Organización:
Transcripción de la presentación:

Manuel de Jesús Osorio

 La agricultura en El Salvador se realiza hasta en tierras de ladera no apropiadas  Manejo inapropiado de tierras de ladera ha tenido consecuencias en su deterioro  Entre las practicas mas nocivas en tierras de ladera esta la tala del bosque, quema anual de rastrojo, la preparación mecánica del suelo y la falta de protección del suelo en época de lluvias

 Presentar una descripción de los aspectos institucionales sobre la adopción y difusión de la labranza de conservación en Metalio- Guaymango

 Extensionistas  Agricultores  Organizaciones gubernamentales  Organizaciones no gubernamentales

 Aspectos biofísicos. ◦ Pendiente oscila entre 40 y 90 por ciento ◦ Suelos inceptisoles y entisoles de color rojizo ◦ Ph entre 5 y 6.5 ◦ Bajo contenido de Fosforo ◦ Texturas franco arcillosas ◦ Promedio anual de lluvia 1961mm ◦ Canicula en Julio - Agosto

 Superficie total 13,871ha ◦ 43% uso agrícola (6,070 ha) ◦ 44% pastos naturales (6,132ha) ◦ 13% otros  5% ocupada por bosque  Área agrícola dedicada a Granos Básicos, predominando el asocio maíz- sorgo (3,900ha)

 En 1973 la población era 11,541 habitantes  El 55% se encontraba en edad productiva (16 a 65 años)  Natalidad de 4.33%  Mortalidad 0.52%  Tasa de crecimiento poblacional neta 3.18%  Estructura familiar promedio de 7 personas  1,740 explotaciones con tamaño promedio de 3.5 ha

 Explotación de la tierra ◦ 10 % eran propietarios ◦ 40% arrendatarios ◦ 50% colonos u otras formas precarias de explotación  Población ◦ 70% Mayor de 10 años analfabeta ◦ 20% de la población con dieta balanceada ◦ Producción de unidades familiares para autoconsumo

 División de Extensión Agrícola del CENTA  Banco de Fomento Agropecuario  Programa Mundial de Alimentos  Asociación de Amigos de la tierra  División de Investigación Agrícola del CENTA  Federación de Cajas de Crédito  Autoridades cívicas, militares y eclesiásticas  Clubes cívicos y organizaciones religiosas

 MAG funda Agencia de Extensión en 1970 ◦ Objetivo: aumentar productividad de los sistemas ◦ Área de influencia: 15 cantones ◦ Agencia con un solo técnico ◦ En 1973 se realiza diagnostico ◦ Dos problemas básicos: pobreza y deficiencia en la alimentación ◦ Causa de falta de productividad era la tasa de erosión del suelo, forma de preparación del suelo, la quema de rastrojos y tenencia de la tierra

 Maíz – Sorgo  Rendimientos: ton/ha de grano de maíz o sorgo en monocultivo  1.0 ton/ha de maíz y 0.70 ton/ha de sorgo en asocio  Forma del sistema de asocio: maíz en mayo y sorgo a la floración de maíz  Cosecha de sorgo en enero- febrero  En época seca el rastrojo era pastoreado por el ganado  En mayo nuevamente se preparaba el terreno, incluyendo la quema del matillo que quedaba

 Integración de actores  La estrategia de acción se inicio en Guaymango (1974) y se extendió a Metalio (1979)  Las acciones integradas terminan en 1981, el Programa de Investigación del CENTA se queda.  La Agencia de Extensión implemento dos programas: producción tecnificada de Granos Básicos y rehabilitación de infraestructura básica, posteriormente se incorporaron los graneros

Primera etapa – Promoción y formación de grupos solidarios (agencia, BFA) – Acceso al crédito – Asistencia técnica – Grupos mínimos de 3 agricultores (bienestar y solidaridad) Segunda etapa – Solicitud de créditos – Requisito para el crédito la adopción de técnicas de conservación, la no quema del rastrojo – Registro de agricultores solidarios en Agencia de Extensión

 Tercera etapa ◦ Promoción de uso de labranza de conservación ◦ Giras de campo a grupos solidarios ◦ Concursos de conservación de suelos  Anuncio y promoción  Inscripción de participantes  Supervisión de los trabajos en campo  Evaluación y calificación de parcelas  Clausura y premiación

 Éxito ◦ Transferencia agresiva de practicas apropiadas para el control de erosión ◦ La Agencia de Extensión difundió un conjunto de técnicas de conservación de suelo ◦ Incorporación de practicas para incrementar productividad  Nuevas variedades  Fertilización adecuada  Control de maleza utilizando herbicidas

La no quema de rastrojos Carrileo del rastrojo, después, distribución uniforme de mantillo Mayor aplicación de fertilizantes y herbicidas Uso de nuevas variedades de maíz Construcción de acequias de ladera, barreras vivas y muertas Promoción y difusión masiva de tecnologías conservacionistas en radio, giras de campo, parcelas de validación

 En 1981, la reforma agraria ◦ Arrendatarios fueron propietarios ◦ Adoptaron las practicas de conservación de suelo

AñosNo de GSNo de Agricultores No de haCrédito (miles) s/d

Adopción de la no quema de rastrojos Mantenimiento del mantillo Utilización de herbicidas Adoptaron siembra en hileras en curvas de nivel Adoptaron variedades mejoradas de maíz Uso de fertilización (42 kg N/ha y 52 kg P/ha) a la siembra y 62 kg N/ha a los 30 dds Se adoptaron trojas para almacenar grano No hubo adopción de variedades mejoradas de sorgo

AñosMaíz (ton/ha)Sorgo (ton/ha)

El sistema maíz – sorgo produce no menos de 10 ton/ha de rastrojo Mediciones realizadas indican que el pastoreo consumía entre 1.0 a 2 ton/ha/mes La alta producción de rastrojo del sistema permitía tener al inicio de siembra entre 2.0 a 6.0 ton/ha de rastrojos Impacto tecnológico mas importante sobre la conservación del suelo fue la no quema del rastrojo La adopción de la labranza de conservación en Guaymango – Metalio fue por factores institucionales, conocimiento agronómico, sistema integrado de difusión de tecnología ligada al crédito y la apropiación del crédito por los grupos solidarios