HISTOLOGIA PRESENTADO POR : DR JORGE A. FUNES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En la era de la nanotecnología ¿ Y nosotros que? Heee???
Advertisements

Profesor: Francisco Soto P.
Nanobots: Pequeños gigantes
Yaiza García Lucas 1º eso b
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
TEMAS SELECTOS BIOLOGIA
“Tecnico en masoterapia”
TEORÍA CELULAR La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.
Steven Poveda Alavarado
Trabajo de Investigación
LA METROLOGÍA EN LA INGENIERÍA . MECÁNICA
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Introducción a la Química
HISTOLOGIA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO
La célula.
Histologia “Kinesiologia” Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
BIOQUÍMICA Lic. Giannina Alejos.
CONVERGENCIA TECNOLOGICA

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Colegio Concepción de Chillán
Célula.
CELULA DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA. ESTRUCTURAS. FUNCIÓN DE LA CÉLULA.
Niveles de organización de los seres vivos
LA CÉLULA Ciencias Naturales TEMA 1. Jon Osoro. SEPTIEMBRE 2014.
Biología célula.
Por: Wilfredo Santiago
Nanotecnología mario huerta.
Es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos.
NANOTECNOLOGÍA.
UNIDAD 1: CÉLULA Y NUTRICIÓN
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
BIOLOGÍA OCTAVO BÁSICO
“Estructura y función de la célula”
NANOTECNOLOGIA.
UNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA MATERIA VIVA
SE PUEDE DEFINIR LA CONVERGECIA TECNOLOGICA DE DOS MANERAS 1. UNA HACER REFERENCIA A LA CAPACIDAD DE DIFERENTES PLATAFORMAS DE RED PARA TRANSPORTAR SERVICIOS.
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. [ De este modo,
TEORÍA CELULAR.
BLOQUE TEMÁTICO: LA CÉLULA
LA QUIMICA.
Tema: La Teoría celular
Introducción a la Anatomía y Fisiología Humana
CONALEP 027 NOMBRE DEL ALUMNO: HOMERO LOPEZ FLORES MATERIA: IDENTIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD NOMBRE DEL MAESTRO: MA.DEL ROCIO CORDERO SANCHEZ TEMA A.
La célula sus orígenes y componentes.
Integrante: EZEQUIEL RINCONES TORRES
Nanotecnología.
CONTENIDO 1ºMEDIO Unidad I: La célula, unidad básica de los seres vivos. Tema 1: La célula, estructura y funciones. Tema 2: Composición química de la célula.
NANOTECNOLOGIA.
La nanociencia.
Los cuatro pilares de la convergencia tecnológica
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD LECTURA INICIAL
Bases Biologicas “Kinesiologia”
Centro Educativa: Domingo Faustino Sarmiento Director: Amauris Romero, M.A. Asignarura: Biología Profesora: Lic. Sonia Order Tema: Historia y Científicos.
La célula Por: Mabel Ibarra.
Las células.
El descubrimiento del mundo microscópico.
Juan Manuel Arroyo Juan Benavides María De Almansa Carmen Zurita 1º Bachillerato B.
La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas.
1.5 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA DENTRO DEL CONTEXTO DE OTRAS CIENCIAS?
Ronal Andrés González Ayala. LA NANOTEGNOLOGIA La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, la producción y el empleo de estructuras y.
La Nanotecnología.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Biología Conceptos básicos.
Lic. Edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Tema 1. El gran planeta celular
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 6 Introducción a la célula Biología 2º Bachillerato 1. Teoría celular: Introducción histórica 2. Métodos de estudio morfológicos.
NANOTECNOLOGÍA Por: Pablo Pérez Ruiz Lucía Fernández Cañón.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
Transcripción de la presentación:

HISTOLOGIA PRESENTADO POR : DR JORGE A. FUNES

HISTOLOGIA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA TODO LO RELACIONADO A LOS TEJIDOS ORGÁNICOS; SU ESTRUCTURA MICROSCÓPICA, SU DESARROLLO Y SUS FUNCIONES. La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va mas alla observando tambien las celulas interiormente y relacionandose con la bioquimica y la citologia. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas.

En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. (Roberto Hooke). En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. (Robert Brown). En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula e cellula).

La Histología, pertenece a la categoría de ciencias fundamentales que estudian las regulaciones de la materia viva a distintos niveles de su organización. Forma parte de las Ciencias Morfológicas microscópicas, las cuales brindan el conocimiento sobre la estructura de células y tejidos normales del organismo, como base de los fenómenos fisiológicos. La palabra Histología proviene del griego histos - tejidos y logos estudios o ciencia de.

Histologia es la ciencia que estudia la estructura de células, tejidos y órganos en estrecha relación con sus funciones, apoyada en el uso del microscopio.

La Anatomía Microscópica se subdivide en 3 áreas: ORGANOLOGIA: Estudio de los órganos. HISTOLOGIA: Estudia los tejidos. CITOLOGIA: Estudio de las células. En el estudio de la Histología hay 2 consideraciones importantes: El tipo de microscopio utilizado. La preparación del tejido u órgano de manera conveniente para verlo con el microscopio.

Antes de la aparición del Termino Histología nació el termino TEJIDO que se origino del frances “Tissu” que significa textura, y fue utilizado por primera vez por el frances Xavier Bichat para dar nombre a las estructuras anatomicas que el observo en sus disecciones. Bichat se dio cuenta que cada elemento del ser humano estaba constituido por diferentes y diversas capas, las mismas que semejaban telas o tejidos. Las obras principales de Bichat fueron Traité des membranes, Anatomie descriptive, Anatomie générale. La más importante es la primera, en ella Bichat describe los 21 tejidos o membranas de los que se componen los órganos; entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o celular por la arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular, muscular, óseo, cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc.

El tejido representa la unidad biológica con el mismo valor que Virchow asignará más tarde a la célula: unidad biológica de lo normal y patológico. Y tanto mayor mérito el de Bichat, pues creó el concepto de tejido, no así Virchow el de célula. Bichat escribió: Cuanto más examinamos los cuerpos, tanto más convencidos tenemos que estar de la necesidad de considerar la enfermedad local no del punto de vista de los órganos compuestos, que rara vez se afectan como un todo, sino del punto de vista de sus texturas diferentes, que casi siempre están afectadas separadamente. Los métodos que empleó Bichat en sus investigaciones fueron la disección, el tratamiento con diversas substancias químicas y condiciones físicas. No se ayudó del microscopio. La explicación de esto hay que buscarla en su concepción filosófica.

El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación ha permitido el avance en el conocimiento histológico. Ejemplos: La Microscopia Electrónica. La Inmunohistoquimica. La Técnica de Hibridación en situ. Estas técnicas recientes han dado lugar al surgimiento de la BIOLOGIA CELULAR.

Algo que marcó cambios cualitativos importantes en la Histología fue el surgimiento del Microscopio Electrónico y la Nanotecnologia han permitido adentrarnos en la ultraestructura de células y tejidos; y de esta forma estudiar profundamente los fenómenos celulares.

¿QUÉ ES LA NANOTECNOLOGÍA? La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro. Las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica. La condutividad eléctrica, el calor, la resitencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. CIENCIAS IMPLICADAS EN NANOTECNOLOGÍA La Nanotecnología involucra a las ciencias Química y Bioquímica, Biología Molecular y Física y a las tecnologías de la Ingeniería Electrónica y de Proteínas, microscopios y pruebas de proximidad, imágenes electrónicas y posicionamiento molecular electrónico, materiales científicos, química supramolecular y química computacional.

Los éxitos de la Histología desde el momento de su surgimiento están relacionados ante todo con el desarrollo de otras ramas del conocimiento humano como: Biología, Física, Óptica y la Microscopía. El amplio campo de trabajo de la Histología demuestra su relación con otras ciencias médicas y no médicas: • Fisiología • Bioquímica • Inmunología • Genética • Patología • Laboratorio Clínico • Física, Química.