Definiciones Virus emergentes:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hepatitis A Hepatitis E
Advertisements

Imaginemos un caballo redondo y de masa despreciable
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
HEPATITIS VIRAL AGUDA.
Principios de enfermedad y epidemiología
Dra. Alba Luz Canales Sánchez
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Virus del Sarampión Morbillivirus
Enfermedades Transmisibles
Virus de la parotiditis
Virus de la Rubéola.
Rubéola Jesús Adrián Guerra Rivera Bernardo Rubén Gutiérrez Solís
Virus de la parotiditis
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
HEPATITIS B.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
PARTE III BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES CAPÍTULO 25 BASES MOLECULARES DE LA HEPATITIS C McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados.
Enfermedades virales exantemáticas
rotavirus M. Paz Microbiología II-2011
La frontera entre lo vivo y lo inerte
Ciclos de replicación viral
Aspectos epidemiológicos
Huánuco Más de 100 especies 8 afectan sólo a humanos. Virus B de simios, accidentalmente Familia: Herpesviridae SUBFAMIILIAS: → Alfaherpesvirinae.
Dpto. Microbiología (Virología)
Papilomavirus humanos
Virus De Transmisión Sexual
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
RINONEUMONITIS EQUINA
VIRUS RESPIRATORIOS.
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Los virus Prof. Héctor Cisternas R.. Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando.
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
PANCITOPENIA ASOCIADA A INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.PRIONES.
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Infecciones de transmisión sexual
Recuperado 7 de julio 2011 Virus Recuperado 7 de julio 2011.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Tema 17. Virus Respiratorios II
Biología General II Segundo Semestre 2007
Asignatura Virología Clínica
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
RABIA.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Virus VIH.
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
Lisis de la célula donadora: Liberación del ADN ADN del donador
VIRUS INTRODUCCIÓN.
HEPATITIS VIRAL Dra. Dora Matus Obregón Pediatría
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Varicela Leydi Hernández MI.
BIOLOGÍA MOLECULAR CIENCIA que se ocupa del estudio de la bases moleculares de la vida. Relaciona las estructuras de las biomoléculas con las funciones.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
PAPOVAVIRIDAE 1 1.
 ARN monocatenarios  Cápside icosaédrica  No tienen envoltura (virus desnudos)  Virus pequeños.
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Hepatitis C. Prevalencia  Prevalencia mundial: 2.2 %. 130 millones de personas en el mundo están infectadas por el virus de Hepatitis C.  La prevalencia.
RESPUESTA INMUNE ANTE EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Bacteriófago Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Al igual que los virus que infectan células.
Familia Parvoviridae Subfamilias: Densovirinae Parvovirinae.
Asignatura Virología Clínica
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Transcripción de la presentación:

Definiciones Virus emergentes: virus que han aparecido recientemente en el tiempo o que han expandido su rango de hospedador rápidamente, con un incremento de casos de enfermedad. Enfermedades emergentes: la emergencia es la aparición súbita de una nueva enfermedad infecciosa Virus reemergentes y enfermedades reemergentes Virus o enfermedades de etiología viral que han sido controlados y/o erradicados en el pasado y que reintroducidos aparecen como un problema sanitario actual.

PICORNAVIRUS Virología Clínica 2010

Asignatura Virología Clínica PARVOVIRUS B19 Asignatura Virología Clínica

Familia PARVOVIRIDAE GÉNEROS ESPECIES HUEPED/ENFERMEDAD Parvovirus B19 Hombre Eritema infeccioso Crisis de anemia aplástica Inf. Persistente (inmunosup) Hydrops fetalis Dependovirus Inf. asint. hombre y primates Dendovirus

PARVOVIRUS 19 Características del virus Virus pequeño: 20-25 nm ( latín parvus = pequeño). Desnudo. Simetría Icosaédrica. Proteínas de cápside: vp1- vp2 DNA cadena simple. Polaridad . + o - Enzimas?

PARVOVIRUS 19 Biología molecular DNA: lineal ; extremos en rulo o asa: apareamiento de bases complementarias por la presencia de secuencias palindrómicas. Son utilizadas como cebadores para la replicación (ADN polimerasa celular). Marcos abiertos de lectura para dos NSp. y dos Sp. Replicación en el núcleo. El intermediario replicativo es un DNA bicatenario. La síntesis de prot. no estructurales precede a las estructurales. El ensamblaje ocurre en el núcleo. La liberación de las partículas implica LISIS celular.

Ciclo Celular

PARVOVIRUS 19 Patogénesis Afecta al hombre. Penetra por vía respiratoria Receptor Ag P del grupo de sangre : precursores de eritrocitos, megacariocitos, células endoteliales, placenta, cél. miocárdicas fetales y hepáticas . Antireceptor: VP2 La célula debe estar en fase S de la mitosis: por eso replican en células que se dividen rápidamente. La infección viral productiva sólo ocurre en células progenitoras de la estirpe eritroide. Eritroblastopenia transitoria en M.O. Niveles elevados de viremia. Reticulopenia 7 a 10 días después del comienzo de la viremia. Neutropenia, trombocitopenia :recuperación de niveles después de 14 días alteración de rpta. Inmune.

PARVOVIRUS 19 Aspectos clínicos Eritema infeccioso, Quinta enfermedad o Megaloeritema. Hidropesía fetal. Artropatías. Crisis aplásica transitoria. Anemia crónica en inmunosuprimidos. Otros: PTI, linfoadenopatías, linfoadenitis necrotizante crónica, hepatitis, manifestaciones neurológicas. Infecciones Asintomáticas.

PARVOVIRUS 19 Epidemiología Distribución mundial. Prevalencia en adultos: 60-80% La infección es común en la infancia, los Ac. Se adquieren entre los 5-10 años. Son posibles las reinfecciones. Patrón estacional en el hemisferio norte: fines de invierno, primavera y comienzos de verano. En zonas de climas templados: endémico todo el año. Comportamiento cíclico con brotes cada 4 ó 5 años. Brotes en escuelas, personal de salud, etc. Etudios epidemiológicos en Argentina? .Transmisión vía respiratoria y presumiblemente vía hemática o por sus productos. También vertical.

PARVOVIRUS 19 Diagnóstico Clínico Epidemiológico. Bioquímico: reticulopenia, normo o leucopenia con neutropenia, plaquetopenia. Aumento discreto de eosinófilos y proplasmocitos. Virológico directo: Ag ó Ac. Nucleico (nested PCR) plasma, l. amniótico,l. ascítico, l. pleural, tejidos. células sanguíneas. Virológico indirecto: IgM, y IgG buscando seroconversión. ( ver curvas)

PARVOVIRUS 19 Tratamiento y profilaxis Vacunas No; Antivirales No. Exantema: tratamiento sintomático( antipruriginosos, antinflamatorios). Crisis severa de anemia aplástica: transfusiones. En I. S. la anemia cede temporalmente con gamaglobulina hiperinmune específica. Infección fetal con anemia severa: transf. intraútero. Difícil prevenir la exposición pues es ubicuo y la mayoría de las veces asintomáticos. Evitar exposición en embarazadas, I.S., y anémicos hemolíticos.

Eritema Infeccioso