 La región Piura es considerada una de las que tiene mayor cantidad de recursos naturales en el país; es por ello que es un buen lugar para iniciar un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa.
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
Elementos básicos de la Geopolítica
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
SEMANA 4 La empresa y el Mercado.
Foro Económico Mundial
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Cusco, 06 setiembre 2012.
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Empresa.
Sector Productivo de Cali
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Dr. Danny Zorrilla Castillo
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Características Generales
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Instituto PYME.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Minería en el Perú Curso: Políticas de Inversión Carrera: Derecho
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
Terciarización: población activa y PIB
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TIPOS Y MODELOS DE EMPRESAS
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Desempleo Regional 1993 – 2003.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
AUDIENCIA PUBLICA PROYECTO DE ACUERDO N° 187 “ POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL ALCALDE MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS D.T y C PARA CREAR UNA.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES SAIA Profesora: Migdalia Castillo Guarenas, Julio 2013 Integrante. Ivon Henríquez CI:
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

 La región Piura es considerada una de las que tiene mayor cantidad de recursos naturales en el país; es por ello que es un buen lugar para iniciar un análisis del sector industrial.

 En 1891 Piura sufre las consecuencias de un año tremendamente lluvioso y pierde el puente de madera que la une con Castilla, construido con la ayuda de un legado del pintor piurano Ignacio Merino.  El incidente motiva que los vecinos y hombres de negocios de la época se reúnan en el llamado Club Mercantil que los agrupaba, con la finalidad de constituir una entidad representativa de la empresa privada que contribuyera en la solución de los problemas que afectan a la comunidad de la época. Pero el 25 de julio de 1965 acuerda la Asamblea el nombre de "Cámara de Comercio, Minería e Industrias" y a partir de 1975 su razón social es "Cámara de Comercio y Producción", abarcando todos los campos de la potencialidad económica piurana, proyectándose a la comunidad y convirtiéndose en líder y gestora de todo lo que signifique progreso para la prosperidad económica del país."

 La industria o manufactura constituye el sector más significativo en la estructura del VAB departamental, dentro del cual representa casi la quinta parte. Las ramas industriales predominantes son las de derivados pesqueros, refinación de petróleo, aceites comestibles, oleína e hilados de algodón, las mismas que están concentradas en el procesamiento primario de los recursos naturales de la región. Proyectos recientes de gran envergadura son el de producción de etanol en el valle del Chira, a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y el de modernización de la Refinería de Talara, que implicará en el futuro inmediato una inversión superior a los US$1 700 millones.

 La principal actividad económica de Piura es la manufactura, que representa el 20.7% del valor agregado bruto regional. Esto se debe a la refinación de petróleo, al procesamiento pesquero y, poco a poco, al procesamiento de la creciente producción frutícola y de biocombustibles. Otras actividades importantes son el comercio (17.2%), los servicios (15.9%) y la agricultura, la caza y la silvicultura (9.9% en conjunto). Además, la región cobija a tres de las principales cajas municipales a nivel nacional: las de Piura, Paita y Sullana.

Como podemos observar la producción de algunos productos industriales a estado en aumento con el paso del tiempo y alguno productos han ido descendiendo hasta el punto de su completa desaparición en el sector industrial en la región de Piura este es el caso de la gaseosa, tenemos entre los productos líderes como la harina de pescado, la conserva de pescado, los hilados de algodón, aceites comestibles y la harina de trigo 

 Siendo la mas antigua la producción de harina de pescado y manteniéndose como líder atreves del tiempo con ciertas fluctuaciones, y con una tendencia ala alza, al igual que la conserva de pescado, luego tenemos la harina de trigo con una producción desde el 2001 hasta la actualidad con una tendencia también ala alza, el aceite de pescado a pesar de mantenerse su producción tiene una tendencia ala baja con el paso del tiempo, al igual que los aceites comestible, una producción que ha venido en ascenso constante es decir que tiene una tendencia ala alza es con el paso del tiempo es la producción de hilados de algodón

 En el primer bimestre del año 2012, el Indicador de Actividad Económica Regional mostró un estancamiento de ésta respecto de similar mes del año De un lado, crecieron los sectores de construcción (26,0 por ciento), electricidad y agua (4,1 por ciento), servicios gubernamentales (5,7 por ciento) y servicios financieros (12,5 por ciento). De otro lado, ello fue exactamente compensado por la caída de los sectores agropecuario (-22,8 por ciento), pesquero (-9,0 por ciento), hidrocarburos (-0,6 por ciento) y manufactura (-1,0 por ciento).

 Una región que se oriente solo a la producción primaria siempre tendrá problemas de empleo por el poco valor agregado que genera, pero si además mantiene pocas capacidades en sus principales actores (gobierno, sociedad civil y agentes productivos).  La baja inversión en infraestructura y la deficiente gestión del agua y (carreteras y redes de energía).  El pequeño desarrollo, recreación y/o transferencia de tecnología.  Las limitaciones que en algunos temas, muestran políticos, empresarios y sociedad civil, para llegar a acuerdos sostenibles, que eviten conflictos y propicien la inversión.

 El acceso restringido a servicios para la exportación e incipiente diversificación de la oferta exportable.  La vulnerabilidad ante recurrencia del FEN y avance del Cambio Climático.  Costos administrativos de transacción derivados de ineficiencias en el Sector Público

 El desafío, para la población de Piura, es lograr ventajas comparativas sustentables, incrementando la velocidad de su población para aprender y acumular capital intelectual capaz de generar conocimiento productivo, es decir innovación.  Para transformar su estructura productiva, deviene en una tarea urgente expandir y fortalecer sus capacidades, junto con la necesidad de que se otorgue a la región las competencias necesarias para que asuma el manejo de su propio destino. En este sentido, hay que céntranos en 4 ejes principales para mejorar la producción industrial de Piura: desarrollo de capacidades, ordenamiento del territorio y recursos naturales, competitividad y promoción de la inversión, gestión de los recursos hídricos, e institucionalidad.