Por: José J. Maldonado Bryan A. Barreiro Literatura Hispanoamericana 11mo grado- Secc. 137 Prof. María Gisela Rosado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDADES DE ANÁLISIS. Vigilar y Castigar Entregas Reforma Condenas: medida de castigo ante crímenes, teniendo como único límite la muerte. Condenas: humanas.
Advertisements

Reforma elctoral Reforma de los partidos políticos Reforma judicial Lucha contra la delincuencia y el crimen organizado Participación ciudadana y bienestar.
CRIMINALIDAD.
Autor de la sociología criminal en 1884
Makarenko.
INFORMADA COMPROMETIDA
EVA Mª NAVARRO CABALLERO
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Respeto las diferentes formas de ser
Percepciones y realidad de la inseguridad
LA TRAGEDIA DE VENEZUELA LA VERDAD DE LA MATANZA Y DICTADURA DE HUGO CHAVEZ FRIAS.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
La banda del automóvil gris..  Se conoce con este nombre un episodio delictivo ocurrido en México entre 1915 y 1919; a raíz del desconcierto y la confusión.
¿Una persona encarcelada es libre?
Por: Joshua Serrano Diego Orro. Temas presentados en este capítulo  El trabajo- El trabajo lo presenta como el vicio más inútil porque uno vive esclavo.
Seguridad ciudadana Fernando Rospigliosi 18 de febrero de 2014.
VIDA DIGNA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. 1. Análisis de la realidad: ¿Qué es la vida digna? -Saberse persona, Hijo de Dios, ser corresponsable, tener conciencia.
SEGURIDAD CIUDADANA.
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
La Seguridad Nacional y el Sistema Bancario Septiembre,2008 Ana María Salazar México.
Para numerosos analistas políticos, la sociedad mexicana avanza hacia la democracia debido a que cada vez mayor número de personas asisten a las urnas.
La epístola de Santiago. UN LEGISLADOR Y JUEZ “Uno solo es el Dador de la Ley, que puede salvar y perder; pero tú, ¿quién eres para que juzgues a otro?”
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático
Los derechos La pekee y luuz.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (ANTIGUA Y MEDIEVAL)
Racismo...
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. MANUEL SÁNCHEZ MONGE SESIÓN 133 4º PARTE.
IV Reunion de Expertos Gubernamentales en Estadisticas sobre Participacion Ciudadana, Pobreza Subjetiva, Gobernabilidad y Democracia Ecuador-Resultados.
TOTALITARISMO.
George Rodríguez Febres y Paloma Sierra Hernández
Calentamientos Español DP, nivel medio Creencias e Ideologías.
VIOLENCIA Y MAFIAS. VIOLENCIA La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis,
TOLERANCIA.
Autora: Alba Mª García Gómez-Ella LEY DE CAZA: CASTILLA LA- MANCHA.
Marcos A. García Jan E. Ortiz Antonio R. Freiría Cátedras del Miedo: Páginas
VIOLENCIA COLBACH. N°13 XOCHIMILCO -TEPEPAN TRABAJO DE EXPOSICION
América Latina. Siglo XX.
Patas Arriba la escuela del mundo alrevés
Lidiette Ángeles Gabriel Ramírez Profa. María Gisela Rosado lunes, 12 de septiembre de 2011.
La unidad del evangelio
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Terrorismo, Democracia y Pueblos Indígenas
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Patas arriba La escuela del mundo al revés Eduardo Galeano Laura Crespo Morel
Presentación por: Luis D. Acevedo Veléz Adriana E. Méndez Tatiana P. Correa Literatura Latinoamericana Sección-138 Profa. María.
CARACTERÍSTICAS Actividad profesional que preciso tiempo
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Patas arriba, la escuela del mundo al revés: Educando con el ejemplo
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
Violencia y criminalidad en El Salvador
Las prioridades de América Latina hoy:
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
¿QUÉ ES UN DERECHO? Decimos que tenemos derecho o derechos cuando podemos hacer cosas que nadie nos puede prohibir. Los tenemos por el mero hecho de ser.
Vivir en uno de los países más violentos del mundo es un privilegio que del cual no me puedo sentir orgulloso.
Actos humanos y actos del hombre
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
¿Qué es un derecho? “Posibilidad que tienen las personas de exigir que se cumpla determinada cosa que es justa y está establecida por la ley.”(VOX,2000)
Joseph B. Borgos Colon Prof. Angélica Arenado ETHI-1010 National University College APLICACION DE IDEAS FILOSOFICAS A LA ACTUALIDAD.
 1.Socrates= este fue un  Filosofo Griego.  Aristóteles= este fue un  Filosofo Griego.  Confucio= este fue un  Filósofo Chino. Tres Filósofos.
Como afecta la falta de Etica al Sistema de Justica Criminal Arisdalia Pacheco.
CIENCIA POLÍTICA NORMATIVA Y DESCRIPTIVA 28 DE OCTUBRE DE 2013.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
Transcripción de la presentación:

Por: José J. Maldonado Bryan A. Barreiro Literatura Hispanoamericana 11mo grado- Secc. 137 Prof. María Gisela Rosado

El mundo al revés  “En un mundo que prefiere la seguridad a la justicia, hay cada vez más gente que aplaude el sacrificio de la justicia en los altares de la seguridad.” (Eduardo Galeano, Patas arriba, la escuela del mundo al revés)

Terminología  Seguridad Nacional  Seguridad Pública  Tortura  Selección natural

La Enseñanza del Miedo  La realidad vivida por la sociedad se basa en acusaciones, agresión de las autoridades, el archivo de los casos, el discrimen hacia los pobres y la política “Cero Tolerancia” de las autoridades.  “La doctrina de la seguridad nacional desplazada por la histeria de la seguridad pública, que altera los principios de libertad y de democracia.” Ejemplo: Enemigo Interno; Delincuencia Común  “El pánico colectivo, que identifica a la democracia con el caos y la inseguridad, provoca que dirigentes de pasadas dictaduras sangrientas se metan en contienda democrática con un gran eco popular”. El pánico colectivo influye en la creación de leyes para evitar molestias.

La Enseñanza del Miedo  La escasez provoca que los pobres se maten a si mismo y encuestas revelan que la población cree en ahorcar a la gente y aplauden también a los escuadrones de la muerte, sin la autorización de la ley y con la complicidad de policías y militares.  El auge del delito se queda con el factor económico, político, y social.  ¿Cómo se ha alterado la rutina de vida por la criminalidad?  El crecimiento de la violencia que no se refleja en las estadísticas.  La desconfianza hacia las autoridades policíacas, que incurren en actos de corrupción y violencia.

La Enseñanza del Miedo  Desde mediados del siglo 13 hasta hoy día, la tortura es usada como un método para que los presos confiesen los más horribles crímenes que hacen cualquier otro parecer, como cosa de niño.  La forma de pensar de los países latinoamericanos hoy día es controlado por los mercaderes o las industrias para que los países se queden endeudados.  Hoy día, tratan a las personas pobres muy pobres como basura tóxica y los tratan de esta manera porque piensan que al tratarlos como menos y privarlos de las necesidades básicas los condenan a una muerte eminente y así sentirse más seguros.

Referencias o Alusiones  Efraín Ríos Montt - Durante el régimen de su dictadura en Guatemala ( ), Ríos Montt creo las Patrullas de Autodefensa Civil que combatieron por cualquier medio a los opositores. También tenían bajo amenaza a la población para que no dieran apoyo a los grupos que defendían sus derechos humanos y democráticos.  Rudolph Giuliani - Actual gobernador de Nueva York. Este implantó la política de Cero Tolerancia. Con esta política el delito cayo mientras que las demandas por brutalidad policiaca aumentaban.

Referencias o Alusiones cont.  Afanásio Jazadji - Miembro de estado en San Pablo, Brasil entre 1987 y Entre las muchas ideas que predica, está a favor de la pena de muerte en Brasil. Es afiliado al Partido del Movimiento Democrático Brasileño  Papa Inocencio IV - Elegido Papa con la sede vacante por la muerte de Celestino IV. Fue el primer papa en decretar la muerte de los herejes relapsos, es decir, de aquellos que se resistían a abjurar de sus posiciones teológicas contrarias a las profesadas por la sede romana en la Inquisición medieval.

Recuadros La situación presentada en el recuadro representa el sufrimiento de la población a manos de la gente con poder. Esto se debe a que ellos se intercambian roles entre ellos mismos para poder mantener el poder y perjudicar a los ciudadanos de todos los niveles.

Recuadros cont.  Lo que se presenta en el recuadro es una resolución en cuanto a la función de la policía en la lucha contra la “delincuencia infanto-juvenil”. Esta presenta la raíz del problema como una realidad familiar que tiene que ver con el aspecto socio-económico-cultural donde se desenvuelve.

Citas Importantes  “No Hay ley que valga ante la invasión de los fuera de la ley: se multiplican los asustados, y los asustados pueden ser mas peligrosos que el peligro que los asusta”.  “La tortura, concluyó, es la única manera de conocer la verdad.”  “Cárceles inmundas, presos como sardinas en lata: en su gran mayoría, son presos sin condena. Muchos, sin procesos siquiera, están ahí no se sabe por qué. Si se compara, el infierno de Dante parece cosa de Disney.”

Bibliografía:  Patas Arriba, la escuela del mundo al revés; Páginas 81 al 102       