Capital Tema 7.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sociedad Anónima Es la Sociedad Mercantil de carácter capitalista, que se identifica con denominación social, tiene su capital dividido y representado.
Advertisements

ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES
SOCIEDAD ANONIMA Tercera Sesión.
Estados financieros básicos
Entorno Económico y Empresarial
CONTABILIDAD II.
Capítulo 5 Estados Financieros.
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
RÉGIMEN ECONÓMICO.
Sección 15: INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
Cr. Carlos Hugo Sierra 2013 Patrimonio Neto Contabilidad Superior.
TEMA 2 El Balance Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Análisis Financiero.
Activo, Pasivo y Patrimonio
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
Estado de Situación Financiera
Clasificación de Las Sociedades
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA
REQUISITOS DE CONSTITUCION DE UNA S O C I E D A D ANONIMA
APERTURA CONTABLE DE SOCIEDAD ANÓNIMA
AUDITORÍA DE CAPITAL CONTABLE (UTILIDADES RETENIDAS)
Sociedad anónima Capital social Títulos Acciones Sociedad mercantil
Integrante: Norelkys Garcia Auditoria de Capital Contable.
ORGANIZACIÓN CONTABLE
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DEL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA “ACTUALIZACIÓN, PRIMERA ADOPCIÓN Y CONVERGENCIA.
PATRIMONIO Patrimonio de la empresa. Luis Eduardo Gama Díaz Luis Eduardo Gama Díaz Universidad de La Salle Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables.
LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
TEMA 5 . La Financiación Básica (I)
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
TEMA 1 LA SOCIEDAD ANÓNIMA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
Registro de transacciones
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Conceptos Básicos de Contabilidad
Profesor de Cátedra: Waldalquivir Fonseca
Normativa COD. DE COMERCIO (ART 217 A 355)
TEMA 15 LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR. LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR   Introducción.   El valor de la empresa.   La rentabilidad del.
Tema 2: Financiación Propia (Patrimonio Neto) Contabilidad Financiera y Analítica II Curso 2006/07.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Norma de Información Financiera A-5
EL BALANCE GENERAL.
FONDO DE INVERSION Fondo de inversión es el patrimonio común, integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y las asociaciones.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Sociedades Anónimas.
REGISTRO DE TRANSACCIONES.
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros
Capítulo: 13 Capital Contable.
NIF B – 4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
SOCIEDAD LABORAL LIMITADA O ANÓNIMA Tomás Cabellos.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
EMPRESAS.
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
Valuación básica de los activos financieros bonos capital contable
Mayo/2010Prof. CP Gabriel F. Pérez1 Ley Entidades Aseguradoras Superintendencia de Seguros de la Nación Prof. CP Gabriel F. Pérez.
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
PATRIMONIO Según el Dec. 2649/93
Norma Internacional de Contabilidad 7. Estado de Flujos de Efectivo.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 6:FINANCIACIÓN PROPIA I María Rubio Misas.
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 5.
Catedrático: Lic. José Nelson Amaya Asignatura: Contabilidad Básica Ciclo: Impar__ Par _X_ Año: 2015 Facultad: Ciencias Económicas Escuela: Contaduría.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA C – 11 CAPITAL CONTABLE
Temas Relacionados con los Estados Financieros
Semana II: Estados financieros según las NIC 1
PATRIMONIO INTEGRANTES : CABRERA PAUL
Transformación de las Sociedades
Transcripción de la presentación:

Capital Tema 7

CAPITAL CONTABLE En la contabilidad se conoce como capital a la diferencia entre activo y el pasivo. La principal clasificación de capital contable incluye las partidas: Capital contribuido Capital ganado Capital Autorizado Capital suscrito Capital exhibido

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE Capital Social Aportaciones Donaciones Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de aplicar Pérdidas Acumuladas Actualización del Capital Contable

FORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE Esta formado por: Capital contribuido capital ganado Capital social está integrado por: El Capital Autorizado, no emitido Capital Emitido no suscrito Capital Suscrito Capital Suscrito y no exhibido Capital Exhibido Capital social

APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS O DONACIONES. APORTACIONES DE SOCIOS, ACCIONISTAS : Se formalizaron a través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas DONACIONES : Representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o accionistas deben formar parte del Capital Contable

Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.   Las aportaciones o exhibiciones de los socios se efectúan en dinero o especie, mientras no liquiden sus suscripción son deudores de la entidad. Las acciones pagadas en todo o parte mediante aportaciones en especie deben quedar depositadas en la Sociedad por lo menos dos años Las aportaciones pueden ser: Inmediatas : se liquida la aportación en la suscripción. Mediatas: se efectúa la suscripción y posteriormente se liquida la aportación. Mixtas: se suscribe el capital y se exhibe parte de él y el resto se exhibe posteriormente.  

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE Para actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor derivado del IMPC. Nota: IMPC = Instituto Mexicano de Contadores Públicos

UTILIDADES RETENIDAS

Utilidades retenidas Son aquellas que conserva una empresa, generalmente para la compra de bienes de capital. Se podría decir que son beneficios no distribuidos a los accionistas de una empresa en un período determinado. Generalmente se retienen utilidades con el objeto de expandir la adquisición de bienes de capital.

conceptos Utilidades retenidas: Es el saldo de las utilidades de una empresa desde su iniciación, después de restar los pagos de dividendos a los accionistas y los traspasos al capital social Utilidades retenidas: Porción de las utilidades no pagadas como dividendos. Utilidades retenidas: Utilidades que conserva una empresa, generalmente para la compra de bienes de capital. Se les llama también beneficios no distribuidos. Utilidades Retenidas. Beneficios no distribuidos a los accionistas de una empresa en un período determinado. Generalmente se retienen utilidades con el objeto de expandir la adquisición de bienes de capital.

Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital contable Se clasifican en: Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera específica. Utilidades retenidas pendientes de aplicar.

dividendos

dividendos Se considera como dividendo a la cuota parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes asimilados, incluidas las que resulten de cuotas de participación en sociedades de responsabilidad limitada.

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Aunque el reparto de dividendos depende de las leyes de los países y el común acuerdo de los accionistas de las empresas es importante tener en cuenta algunas formas de determinar el dividendo de las acciones : 1 Como proporción constante de utilidades: Se define un porcentaje del periodo para repartir y capitalizar el resto. 2. Rendimiento mínimo: Se basa en la definición de un dividendo fijo que garantice una rentabilidad sobre la inversión del accionista.  3. Dividendo regular y extra: Consiste en definir como regular una cifra periódica por acción y complementar con dividendos adicionales si los resultados lo permiten. 4. Dividendos residuales: Se reparten dividendos después de todos los compromisos legales, laborales, y con terceros y por diferencia, se define el monto a repartir. Todos los derechos reservados Compre todo original (discos, libros, etc)

CONCLUSIÓN En conclusión, en los temas tratados esperemos le hayan sido de mucha utilidad en cuestión de investigación en el entorno económico y contable. El equipo 4 les agradece su atención prestada, les deseamos lo mejor.