FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: (EN ESPECIAL DEL DTSS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO
Advertisements

UNIDAD 1:DERECHO LABORAL FUENTES DE DERECHO JERARQUÍA
Conflictos colectivos de trabajo
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Unidad 1 “La Relación Laboral”
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
LOS CONFLICTOS LABORALES
Fuentes estatales de Derecho del Trabajo
EL DERECHO DEL TRABAJO.
Derecho fiscal Fuentes.
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Orígenes Derecho Laboral
ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA
Test 1 Fundamentos jurídicos y sociales para la Ordenación Territorial y Medio Ambiental.
Lección 5 El reglamento.
Lección 4 Ley: concepto y clases
EL LEGISLADOR DE LOS DDFF Determinación del legislador de los DDFF Fuentes reguladoras de DDFF: – Reservas de ley Generales: –Derecho al rango Singulares:
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Derecho de las CCAA
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Gestión y Administración Pública
TEMA 5 PRECEDENTE Y EFICACIA DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
SESIÓN 1 LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Principio autonómico y sistema de fuentes
Reglamento: -DE PARTICULARES: a)de sociedades, corporaciones y asociaciones nacionales e internacionales. b) de trabajo interno -DE.
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Estado de Derecho Estado Derecho
U.D. 2: LA NORMA LABORAL. SUS FUENTES Y APLICACIÓN
REGLAMENTO.
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Fuentes del Dº Constitución Española, art Corresponde al Estado la determinación de la fuentes del Dº Excepción: las CCAA con derechos forales.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS CONVENIOS COLECTIVOS
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
02 de junio de Tema 6: Documentación Judicial Documentación e Informática Jurídicas.
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Curso de Derecho Laboral II (colectivo) CUARTA CLASE Fuentes del Derecho Colectivo de Trabajo Principios del Derecho Colectivo de Trabajo Universidad.
DERECHOS FUNDAMENTALES
“EL PRECEDENTE VINCULANTE SEGÚN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”
EL REGLAMENTO Concepto Clases Fundamento y titularidad
LAS FUENTES DEL DERECHO
CONCEPTO DE REGLAMENTO
EL DERECHO LABORAL.
1 EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES EMRESARIALES DE DIRECCIÓN Y CONTROL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES. Empresario: Tiene poderes.
GESTIÓN DE SALARIOS Y SEGUROS SOCIALES. QUÉ TE SUGIERE?? “Un pueblo no es LIBRE, ni puede llamarse libre, cuando no se constituye por sí mismo” (Manuel.
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
Tema 1 EL DERECHO CIVIL: introducción.
FUENTES DEL DERECHO y LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: (EN ESPECIAL DEL DTSS)
LAS FUENTES DEL DERECHO LABORAL Josep Vicent Bataller
Unidad 8: El derecho y la Administración
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
El derecho del trabajo.
Módulo: Gestión Adva. de Personal Unidad Didáctica nº 3
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Bloque constitucional
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Tema 1 EL DERECHO CIVIL: introducción.
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
El Estado y la Administración
CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES. Concepto y clases de fuentes del derecho Distintos conceptos académicos de fuente desde la Sociología y desde la Ciencia.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
1 La relación laboral Definición de derecho laboral
Actos y Procedimientos Administrativos
Transcripción de la presentación:

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: (EN ESPECIAL DEL DTSS) Tema 2 FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: (EN ESPECIAL DEL DTSS) A) CONCEPTO Y PRESENTACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO B) NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES. C) LA CONSITUCIÓN ESPAÑOLA. D) LAS LEYES NACIONALES. E) LOS REGLAMENTOS F) EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. G) LOS CONVENIOS COLECTIVOS. H) LA COSTUMBRE. LA JURISPRUDENCIA LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

A. CONCEPTO Y PRESENTACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO DERECHO EN CADA ESTADO ÚNICO Y PLURAL DERECHO = UN SISTEMA DE NORMAS => SUBSISTEMAS NORMATIVOS Los aspectos generales de las fuentes del derecho se regulan de forma uniforme (en razón de la seguridad jurídica) variaciones y modulaciones; en cada rama del derecho (en razón del aspecto de la justicia que se concreta en cada rama del derecho) SINGULARIDADES del derecho del trabajo en fuentes 1. EL DERECHO DEL TRABAJO POSEE FUENTES DEL DERECHO ESPECÍFICAS (CONVENIO COLECTIVO) en otros casos, fuentes generales aparecen de una forma especial (costumbre laboral) 2. EXISTENCIA DE CRITERIOS ESPECIALES DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO. (P. e.; El principio de norma favorable al trabajador)

FUENTES DEL DERECHO. TEORÍA DE LAS FUENTES => TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL( TAMBIÉN DE LOS PODERES NORMATIVOS) Fuente = (En general) "Lugar de donde mana algo, especialmente un liquido" (fig.) "Principio o fundamento de una cosa" En Derecho Fuentes => 2 acepciones

ESQUEMA DE FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Nota. La presentación no obedece al principio de jerarquía normativa.

Pirámide de Kelsen. Clasificación jerárquica de las normas REGLAMENTOS CONVENIOS COLECTIVOS COSTUMBRE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONSTITUCIÓN NORMAS INTERNACIONALES LEYES (Nota: jerarquía normativa es un principio informador del Derecho; no el único ( P.e. competencia, posterioridad, especialidad,...)

Const. = norma superior(jerarquía), norma de normas (cuadro de fuentes), valores más importantes (criterio para la hermenéutica y axiología) * clasificación de derechos (fundamentales, del ciudadano, principios rectores) no por importancia, sí por necesidad de protección(derecho de huelga y derecho del trabajo) -* re-envío conexión de unos derechos con otros para acceder a una mayor protección (derecho a la salud con derecho a al vida y a la integridad física) *Normas internacionales fruto del acuerdo entre estados jerarquía por debajo de la Const. Y por encima de las leyes. Ratificar = Acto de obligarse y comprometerse (no efecto directo) *Unión Europea  Derecho supranacional (cesión del ejercicio de la soberanía en determinados temas) Derecho originario, derecho derivado y derecho complementario; "ACQUIS COMMUNAUTAIRE" Política social de la UE 1.-Libre circulación de los trabajadores, 2.- Seguridad Social, 3.- POLÍTICA SOCIAL(SENTIDO ESTRICTO), 4.- Fondos

OIT: Convenios y Recomendaciones *Norma de al OIT, acuerdo tomado en el seno de esta organización *Tratado internacional , acuerdo entre estados Objetivo =>no es aplicar directamente el convenio en países miembros sí =>que el estado adopte medios adecuados para realizar los objetivos del convenio (estado elige libremente los medios) Características 1.- Normas adaptadas a una realidad múltiple 2.- Legislación de mínimos. (Mínimo común denominador) 3.- Legislación para ser desarrollada 4.- No está por encima de la soberanía de los estados. Convenio de la OIT=> Aceptado por 2 tercios en la Conferencia + ratificado por 2 estados miembros En España Convenios de la OIT = normas internacionales Art. 1.5 C.C. Tras la ratificación y publicación el texto del tratado internacional se convierte en derecho interno.(BOE=>(aforismo; iura novit curia)

TIPOS DE NORMAS DEL DERECHO DERIVADO(NORMAS INTERNAS) Además, Declaraciones de intención y Resoluciones

LEY (Clases de leyes, normas con fuerza de ley) En sentido lato; cualquier norma jurídica del estado (CC. art. 1) Dos aspectos: En sentido estricto: Norma emanada del poder legislativo. 7 características: Generalidad, racionalidad, imperatividad (coactividad) (CC 6.1), Inderogabilidad (CC 2.2), irretroactividad, publicidad y adaptación a la realidad social (CC 3.1) Leyes ámbito laboral (ESPECIALIDADES): 1. no anular autonomía laboral Heteronomía <=> Autonomía (mínimos generales) <=> (Condiciones de trabajo y empleo, especialmente sectorial) 2. C.E.S. (Comité Económico Social; Const. art. 131.2)Órgano consultivo =>emisión dictámenes en legislación laboral y social CLASES: Ley Orgánica (LOLS) En cuanto al PROCEDIMIENTO: Ley ordinaria (LET(1980) LISOS, LPRL,...Ley 35/2010 En cuanto a su EFICACIA : Inmediatamente aplicables/eficaces Ley de bases (L. 89/1989, LBPL) Delegantes. refundición legal; simples o reguladoras (Const. OTRAS NORMAS con fuerza de ley texto articulado (RD-Leg. 521/1990, de 27 de abril (TALPL) Real DECRETO LEGISLATIVO. Texto refundido (TRLET (RD Leg. 1/1995), TRLPL (RDLeg. 2/1995,) Consecuencia de una ley delegante = Ley delegada Real DECRETO LEY => Sin delegación previa RD Ley 10/2010 " caso de extraordinaria y urgente necesidad" (Const. 86) = Justificación Normas Ejecutivo PROVISIONALES con fuerza de ley

REGLAMENTOS REGLAMENTOS Poder ejecutivo => norma jurídicas. disposiciones de carácter general emanadas del gobierno Const. 97 art. (El gobierno ...ejerce la potestad reglamentaria e acuerdo con la constitución y las leyes) CLASES A. Según el órgano emisor: DECRETO, ORDEN MINISTERIAL B. SEGÚN LAS RELACIONES CON LA LEY: 1. Ejecutivos o en desarrollo de una ley. 2. Autónomos o independientes 3. Contra legem. => nulos RESERVA MATERIAL DE LEY: la asignación a la ley producto de la Const., no modificable por ley RESERVA FORMAL DE LEY: la ley regula una determinada materia, esa asignación a la ley es modificable mediante una norma de igual rango, posibilitando la utilización de reglamentos. POSIBLE DESLEGALIZACIÓN No existe reserva a favor de reglamento. /STC 18/1982, DE 4 DE MAYO. Actividad Reglamentaria supeditada a la ley => PRIMACÍA DE LA LEY

LA NORMATIVA SECTORIAL ESTATAL IMPOSIBILIDAD norma general => regular todos los trabajos y empleos. Diferentes circunstancias laborales =>diferentes regulaciones específicas (diferentes sectores y actividades económicas, profesiones, condiciones de trabajo, empleo geográficas,...) Contrato Individual => tampoco por desequilibrio de fuerzas. NECESIDAD DE NORMAS SECTORIALES (espacio económico/profesional rasgos comunes) CLASIFICACIONES DE NORMAS REGLAMENTACIONES U ORDENANZAS DE TRABAJO  antiguas normas sectoriales heterónomas, dadas por el estado franquista En la actualidad reglamentos sectoriales  reglamento de encesidad por crisis negocial ) posibilidad no usada hasta ahora) HETERONOMÍA AUTONOMÍA UN TERCERO (ESTADO) REGULA PARTES SE AUTOREGULAN Pueden existir normas estatales de tipo sectorial (normas sobre seguridad e higiene en las minas del carbón)

CAPACIDAD NORMATIVA DE LAS CCAA EN MATERIA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL CONST. => novedad autonomía territorial (CCAA) Concreción: Articulación entre competencias CCAA y competencias Estado. art. 148 = Competencias POSIBLES para CCAA (según su Estatuto de autonomía) art. 149 = Competencias EXCLUSIVAS del Estado Competencia en materia laboral de la CCAA muy débil. Indirectamente al utilizar competencias propias pueden afectar a temas laborales Competencia sobre cooperativas de CA País Vasco (Estatuto art. 10.23) Ley 4/1993, cooperativas de Euskadi => conflictos socios trabajadores y Cooperativas de índole laboral => jurisdicción social Estatuto => Art. 10.12 Asistencia Social Prevención  competencia en funcionarios, cooperativas etc. ---------------------------------------------------

CONVENIOS COLECTIVOS Def. "contrato negociado y celebrado por representantes de trabajadores y empresarios para al regulación de las condiciones de trabajo" (Alonso Olea) Acuerdo escrito y normativo realizado entre al representación de los trabajadores y los empresarios sobre las condiciones de trabajo y empleo (cuerpo de contrato y alma de ley) Notas distintivas 1. CONTRATO entre empresarios y trabajadores, Origen: Acuerdo de voluntades 2. Contrato COLECTIVO 3. Finalidad: regula condiciones de trabajo 4 Eficacia normativa ( EN NUESTRO DERECHO) EFICACIA JURIDICA CONST. ART. 37.1 La ley garantizará...la fuerza vinculante de los convenios colectivos Posibles sistemas de eficacia para convenios colectivos: a. como pacto. b. como contrato privado c. como norma jurídica TRLET: Convenio como norma jurídica (art. 82.3)

CLASES DE CONVENIOS COLECTIVOS A. Según ámbito espacial (geográfico) aplicación: de franja, de empresa. provincial, De CCAA, estatal,... B. Convenio MARCO Sindicatos/Org. Empresariales + representativos CCAA /Estado Pactan: * Estructura Negociación colectiva *reglas concurrencia entre convenios =/= ámbito *Principios de complementaridad (materias no negociables para convenios de ámbito inferior) Ejem. Convenio General de Químicas, Textil, Convenio Básico de Conservas vegetales, También sobre materias concretas: Acuerdo Interprofesional de cobertura de Vacíos, acuerdo clasificación profesional de la I. Metal,... En el ámbito del País Vasco señalar el Acuerdo Interconfederal sobre el Empleo de 15.01.1999 C. ESTATUTARIOS/EXTRAESTATUTARIOS Convenios Colectivos Estatutarios  Requisitos ET (Título 3) (P.e escritos, publicidad B. Oficial, por mayoría absoluta representantes trabajadores,... EFECTOS = Norma jurídica + Eficacia General Convenios colectivos EXTRAESTATUTARIOS  No algún requisito ET. Legalidad : si (art. 37.2 Const.) Efectos: Controversia: Con. Col. = Norma jurídica + erga omnes ¿ de Const. art. 37.2 o del E.T (art. 82.3)? fuerza vinculante = ¿norma jurídica o también contrato ? (STC 92/1992,, de 11 junio carácter normativo de Const., STC 105/1992, de 1 julio carácter normativo de la ley) Hoy Con dudas se impone Eficacia personal + contractual STSJM de 19.09.1989 (pacto privado), STS 22.01.1994 (naturaleza contractual), STS 17.10.1994 (sin valor normativo), STS 24.10.1995, STS 14.12.1996,...

OTRAS FUENTES DEL DERECHO. COSTUMBRE LABORAL * Fuente de derecho más antigua. * def. Norma creada e impuesta por el uso social, por consenso social. Const. => Silencio. Escasa importancia; CC. art. 1.3 Costumbre =fuente de derecho Características: Supletoria (en defecto de ley, norma escrita), No contra ley, No Iura novit curia (se debe probar) Laboral E.T. Art. 3.1 Fuente Derecho laboral Características especiales: LOCAL y PROFESIONAL. E.T. Art. 3.4 Carácter supletorio; Sólo en defecto de ley, convenio, y contrato. Clases: a. autónomas b. de recepción o remisión expresa. (Ejem. ET art. 20.2, 29.1, 49.1.d) Valor jurídico: el de la norma de recepción Principios generales del derecho => 2 Acepciones: A. Principios universales por encima del ordenamiento = Derecho natural; (teoría del mínimo común denominador de todas las legislaciones reflejo de la ley divina o de la racionalidad del mundo según las diversas concepciones ideológicas) B. Criterio generales de las normas de un ordenamiento, = Principios abstractos y comunes del ordenamiento, LEC art. 1692.5 => Recurso por Infracción de ley = vulneración de principios generales contenidos en leyes o sentencias. CC art. 1.4 PGD en defecto de ley y costumbre, (= ultima ratio para juez, Art.1.7 CC) sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento. Derecho = sistema de normas, No amalgama => coherencia => Principios informadores (dan forma al ordenamiento) 4 más característicos = 1. Competencia. 2. Modernidad. 3. Principio de jerarquía. 4. Principio de especialidad. Derecho = idea de justicia en ordenamiento Principios comunes. Diferentes ramas del derecho =/= modulaciones de justicia =/= principios propios PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO = * Carácter tuitivo del trabajador ( pro operario, fabor laboratoris) *Autodefensa Colectiva ( autonomía colectiva)

JURISPRUDENCIA LABORAL Jurisprudencia =/= No Fuente de derecho, no norma jurídica Jurisprudencia = Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (Const. art. 117.3) Interés práctico => norma = producto semi-elaborado Jurisprudencia = adaptación de la norma a un caso concreto. A. CC art. 1.6 Jurisprudencia => "complementará el ordenamiento" Fuente indirecta = doctrina legal = + de 2 Sent. TS sobre idéntico asunto Infracción de doctrina legal => recurso de casación/suplica B. Principio de igualdad y libre apreciación del juez/Tribunal C. Art. 1.7 Jueces/tribunales deber de resolver de acuerdo a sistema de fuentes D. T. Const. = Sentencias normativas / interpretaciones normativas E. Sentencias en recurso de unificación de doctrina (fijar doctrina en discrepancia de tribunales) Sentencias en conflicto colectivo = declarativas/ normativas (sobre demandas individuales)