Estructura y Función de la Célula Procariota

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La célula bacteriana: morfología, estructuras, función.
Advertisements

Universidad de Costa Rica Enfermedades Infecciosas I
OTRAS ORGANELAS.
(Estructura bacteriana)
Bacterias.
Nucleo ,Mitocondria,Aparato de golgi, reticulo endoplasmatico.
Microorganismo y sistema de defensa
Subsidiado por el MPPE-AVEC
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA BACTERIANA
La celula, reino protista y procariota.
Unicelulares : Formados por una célula.
Profesor. Angel vargas Mosqueira
La célula Por: Omayra Colón.
ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
Célula; organización citoplasmática
Profesora:Cristina Acero Mamani
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Estructura y Morfología BACTERIANA
Tipos y diferenciación
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
Microorganismos acelulares y Arqueas 1-3 mm levaduras 5-10 mm Microorganismos acelulares VIRUS VIROIDES PRIONES Un solo tipo de ácido nucleico. Envoltura.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
M. EN C. CARLOS ANTONIO POOT DELGADO
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA BACTERIANAS
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS
Chapter 1 Biología celular.
Fundación educativa de montelíbano 2014
Unidad fundamental de los seres vivos.
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA BACTERIANAS
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
¿descentralizando el poder?
Laboratorio 3: Bacterias
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Paredes celulares Las superficies exteriores de las plantas, hongos y algunos protistas tienen recubrimientos relativamente rígidos y sin vida que se llaman.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Roosevelt Bejarano Cangalaya
La célula.
Imagen 1. Autor: tomia. Licencia Creative Commons
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
Clasificación y estructura de las bacterias
Docente: Bioq. María Inés Rubio
Microbiología General
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
Profesora: Carol Barahona P.
La célula NO VIVOS Partículas atómicas Átomo Moléculas Célula Órgano
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA OTEIMA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR TRABAJO: CÉLULA.
UNIDAD: INMUNOLOGÍA.
CÉLULA La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana.
Diseño: Alexandra Valencia Dale 4 click ¿Que es la célula? Función de la célula La célula La membrana plasmática El núcleo El citoplasma Estructura.
Organelos Celulares Use this presentation in conjunction with the Cell Organelle note-taking worksheet.
Célula Animal Célula vegetal.
Células Eucariotas y Procariotas
Unidad estructural, fisiológica y reproductora de los seres vivos
CÉLULAS.
Tema 1. El gran planeta celular
Bacterias Profesora Valeska Gaete L.. ProcarionteEucarionte Poseen pared celular de péptido glicano y lipopolisacáridos. No poseen carioteca (núcleo disperso).
Las dos formas de celulas Todas las células comparten ciertas características: -Todos ellos están cerrados por una membrana. -Todos ellos utilizan el ADN.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
Transcripción de la presentación:

Estructura y Función de la Célula Procariota El material de estudio a continuación corresponde al capítulo 3 del texto de la clase.

Objetivos Distinguir entre células eucariotas y procariotas. Conocer la estructura de la célula bacterial. Conocer las funciones principales de los organelos y estructuras en las bacterias.

Diferencias entre eucariotas y procariotas Las células eucariotas, vistas en modelos animales, vegetales, hongos y protistos son típicamente mas complejas que las procariotas. Las procariotas, de Reino Monera comprende el estudio de las bacterias y poseen muy pocos organelos en comparación con las eucariotas. http://www.microbiologytext.com/index.php?module=Book&func=disp layarticle&art_id=75

Organelos no observados en procariotas Las bacterias no poseen ninguno de los siguientes organelos y estructuras: Mitocondrias Citoesqueleto Núcleo con membrana nuclear Retículos endoplásmicos rugosos y lisos Aparato de Golgi Lisosomas Vacuolas centrales Estudia el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=-zZv-YJp0SU&NR=1

REINO MONERA http://www.youtube.com/watch?v=9_TyY7lEJ uA&NR=1

Caracteríticas de las Procariotas: Estudio de enlace y video http://www.biology.arizona.edu/cell_bio/tutorials/pev/pa ge2.html http://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc&NR=1

Estructuras en bacterias Nucleoide: región del DNA( material genético) Ribosomas: estructuras de RNA y proteínas asociadas al proceso de síntesis de proteínas. Endosporas: estructuras presentes en algunas bacterias como: Bacillus anthax, Clostridium tetani asociadas a la resistencia de las bacterias a diferentes agentes físicos como la radiación, calor, frío, desecación y a agentes químicos como tintes, antibióticos y detergentes.

Esporas Son excelentes indicadores de contaminación ambiental en los hospitales e industria. Accede a la siguiente simulación sobre la esporulación en bacterias. http://www.biologia.edu.ar/animaciones/index.htm

Apéndices bacterianos:Pili Pili o fimbriae: Son apéndices parecidos a pelos presentes alrededor de la pared celular de muchas bacterias. Bacterias como Neisseria gonorrhoeae y E. coli poseen pili. Están compuestas de proteínas llamadas pilina. Se asocian con las siguientes funciones: Adhesión a superficies, a bacterias o a otras células. En Genética, existe un pili llamado” sex- pilus” que permite que bacterias establezcan contacto y se transfieran genes. Este fenómeno es importante en la diseminación de resistencia a los antibióticos.

Pili en bacterias http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertext os%20de%20biologia/micro5.htm#Estructur a http://www.biblioteca.org.ar/Libros/hipertext os%20de%20biologia/micro5.htm#Flagelos y pili

Flagelos Asociados con movilidad. Al igual que los pili se extienden hacia fuera de la célula bacterial. Observado bajo el microscopio electrónico, consta de 3 partes: filamento, gancho y cuerpo basal. Refiérase al siguiente enlace para estudio. http://www.microbiologytext.com/index.php?module=B ook&func=displayarticle&art_id=63

Modelo Flagelo visto bajo TEM

Simulación de flagelos bacterianos http://www.biologia.edu.ar/animaciones/index.htm

Patrones de movilidad en bacterias Te invito a ver el siguiente enlace: Accede directamente donde lee: “The two types of motility can be seen in this animation”. http://www.cellsalive.com/animabug.htm

Cápsula bacterial Envoltura presente en algunas bacterias compuestas principalmente de polisacáridos (azúcares). Su función principal es proteger la bacteria de desecación y de la fagocitosis. Los glóbulos blancos no pueden fagocitar (destruir la bacteria) si la célula posee la cápsula. Ayuda además en la adhesión a superficies. Un buen ejemplo es Streptococcus mutans que se pega al esmalte dental en la formación de caries.

Imagen de bacterias encapsuladas El área clara (refráctil alrededor de la bacteria) teñida de violeta es la cápsula y muestra un halo. La imagen fue tomada del curso en línea de la Universidad de Wiscousin

Pared Celular Presentes en casi todas las bacterias, excepto, las Micoplasmas, son estruturas rígidas, fuertes compuestas de moléculas llamadas peptidoglicano. Le confiere la forma a la célula bacterial.

Animaciones de la pared celular bacteriana http://www.biologia.edu.ar/animaciones/inde x.htm

Patrones morfológicos básicos Los 3 patrones morfológicos básicos son: Cocos ( células redondas, como los Streptococcus pyogenes asociados con la infección de garganta. Bacilos( células rectas, cilíndricas que parecen bastones como E.coli y Pseudomonas. Espirales ( células helicoidales, como la espiroqueta que causa Sífilis).

Bacilos Imágenes tomadas del curso en línea de los doctores Timothy Paustin y Gary Robert de la la Universidad de Wiscousin

Bacilos Gram negativos Imágenes tomadas del curso en línea de los doctores Timothy Paustin y Gary Robert de la la Universidad de Wiscousin

Pared de las bacterias Gram positivas En bacterias Gram positivas( aquellas que retienen el complejo cristal violeta- iodo en la tinción de Gram), la pared está justo sobre la membrana celular y comprende de un 60- 100% . Poseen además ácidos teicoicos que estimulan la producción de anticuerpos en pacientes infectados con estas bacterias.

Estudio de enlace Te invito a estudiar el siguiente enlace. Una vez lo estudies pasa a realizar la tarea #2. http://www.microbiologytext.com/index.php?modul=Book&func =displayarticle&art_id=60 Pasa directamente a la sección de Bacteriolgy.. En la 2da parte, busca en el menú Cell Wall… Puedes referirte además a las páginas 87-92 del texto de la clase.

Pared de la bacteria Gram negativa Contiene 3 capas. Capa externa Espacio periplásmico Capa interna La capa mas externa se llama LPS (lipopolisacáridos) y pequeñas cantidades de fosfolípidos. Esta capa externa está conectada al resto de la capa con lipoproteínas.

Función de la capa externa:LPS La función principal de esta capa es proteger la célula, razón por la cual las bacterias Gram negativas muestran mayor resistencia a sustancias como los antibióticos. Es tóxica: Se le llama región Endotoxina.

Capa interna La capa interna está compuesta de fosfolípidos

Espacio periplásmico Visto en Gram negativas Se encuentra dentro de la membrana externa. Posee 2 importantes proteínas: Enzimas: necesarias para degradar nutrientes Proteínas de adhesión: se unen a nutrientes y facilitan el paso de los mismos hacia la célula.

Peptidoglicano Conocido también como mureína. Son polímeros de azúcares y proteínas. Consiste de polímeros de N- acetilglucosamina (NAGA) y ácido acetilmurámico (NAMA). Estos están unidos por péptidos que están conectados a NAMA. La región de los azúcares con los péptidos forman una estructura rígida que le da estabilidad a la célula bacterial.

Capa de peptidoglicano Imagen tomada del curso en línea de la Universidad de Wiscousin.

Membrana Celular La membrana celular de las procariotas es similar a la de eucariotas. Está compuesta de fosfolípidos y proteínas. La mayoría de las bacterias, sin embargo no poseen esteroles en su membrana como las eucariotas. En procariotas( bacterias), hay proteínas presentes dentro de la bicapa de lípidos que juegan un papel en la generación de energía.

Estructura de la membrana Recuerda que en la mayoría de las bacterias, la membrana no contiene colesterol. La ilustración muestra la membrana celular. Accede el enlace e identifica las partes de la misma. http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm

Mosaico Fluído Modelo de la membrana plasmática ampliamente aceptado en los que las proteínas (los "mosaicos") están embebidas en los lípidos (el "fluído").

Gránulos Llamados cuerpos de inclusiones. Son reservas de nutrientes. Ejemplos: inclusiones de glicógeno ( reserva de Carbono) Inclusiones de poli-beta-hidroxi-alcanos (reserva de lípidos) Polifosfatos ( reservas de fosfatos)