SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Móvil Fetal y Canal del Parto.
Advertisements

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” OBSTETRICIA.
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
EXAMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA Dr. Jorge G
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
PRESENTACION PELVIANA
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Anatomía de la pelvis.
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Universidad Nacional de Córdoba
La pelvis  la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura.
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
PELVIS ÓSEA Clínica del Sol
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO
Articulaciones de la Columna Vertebral
Diagnostico de embarazo y semiologia obstetrica
Desproporción cefalopélvica
Anatomía.
PELVIS ÓSEA y BLANDA Clínica del Sol
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Diagnóstico de Embarazo
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Desde la cara inferior del ligamento cervical posterior y de las apófisis espinosas de la VII cervical – II toráxica, a la II – V costilla.
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
MECANISMO DE PARTO.
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Valoración del recién nacido
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
ALTURA DE PRESENTACION
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Universidad Nacional De Córdoba
Dr. Danny Salazar Pousada
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA Hospital Santojanni Lic. Obst. Mariela Marinelli

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO Signos y síntomas de presunción. Están dados por los diferentes aparatos y sistema, excepto genito-mamarios. Son neurovegetativos. Signos de probabilidad. Dados por el aparato genito mamario. Son: amenorrea, introito y parte anterior de la vagina de color violáceo-azulado, más reblandecida y elástica, útero aumentado de tamaño, cambio en la forma, disminución de consistencia

Signos de probabilidad (Continuación): mamas aumentan de volúmen y turgencia, aréola primitiva más pigmentada, tubérculos de Montgomery, aparición de areola secundaria, red venosa subdérmica, aparición de calostro, pezón más eréctil y sensible. Signos de certeza. Dados por el feto. Se manifiestan en exámen clínico luego de las 20 sem. Son: LCF, MF, individualización de partes fetales.

Métodos auxiliares Reacciones basadas en GCH Auscultación de latidos fetales por ultrasonido Ecografía

UBICACIÓN FETAL INTRAUTERINA SITUACIÓN. Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Puede ser: longitudinal, transversa. PRESENTACIÓN. Polo fetal que toma relación directa con el estrecho superior, lo ocupa en su mayor parte y es capaz de cumplir un mecanismo de trabajo de parto determinado. Puede ser: cefálica, pelviana.

ACTITUD. Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí ACTITUD. Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí. El polo cefálico puede adoptar actitudes de flexión o deflexión y de acuerdo con eso tendremos las siguientes modalidades: - Flexión → Vértice - Deflexión mínima → Bregma - Deflexión acentuada → Frente - Deflexión máxima → Cara

Actitud – Presentación cefálica

En la presentación pelviana, teniendo en cuenta la actitud de flexión de los miembros inferiores, tendremos las siguientes modalidades: - Flexión de miembros → Completa - Miembros extendidos → Incompleta

Actitud – Presentación pelviana

POSICIÓN. Relación entre el punto de referencia y la hemipelvis derecha o izquierda de la madre. Punto de Reparo. Punto del polo que se presenta, que al ser individualizado permite efectuar diagnóstico de modalidad de presentación. Punto más declive de la presentación. Punto de Referencia. Punto de la presentación elegido arbitrariamente que sirve para determinar posición y variedad de posición.

VARIEDAD DE POSICIÓN. Relación entre el punto de referencia y el extremo del diámetro que está utilizando la presentación para su trabajo de parto. - Eminencia ileopectínea → Anterior - Art sacroilíaca → Posterior - Extremos de diám transverso → Transversa - Sacro → Sacra - Pubis → Púbica

Puntos de reparo y referencia

Modalidad Reparo Referencia Presentación Vértice Fontanela menor Occipital (O) cefálica Bregma Fontanela mayor Angulo anterior de la fontanela mayor (B) Frente Glabela Base de la naríz (N) Cara Base de la naríz Mentón (M) Presentación pelviana Sacrocoxis Cresta sacra (S) Situación transversa Hueco axilar y parrilla costal Acromion (A)

EXÁMEN CLÍNICO OBSTÉTRICO Interrogatorio → anamnesis: datos personales, antec. fliares., personales, tocoginecológicos. Antec. referidos al embarazo actual: FUM, afecciones, peso inicial. Duración del embarazo → 40 semanas o 282 días (10 meses lunares) - Embarazo de término → 37 a 41.6 sem - Embarazo de pretérmino → de 20 a 36.6 sem - Embarazo de postérmino → 42 sem o más

Cálculo de FPP: - Wahl-Berutti → FUM + 10 días – 3 meses - Naegele → FUM + 7 días – 3 meses - Pinard → FTUM + 10 días – 3 meses Exámen clínico general → peso, TA Exámen genital → genitales externos → especuloscopía, pap, colpo → TV

Exámen clínico obstétrico: Exploración de mamas → inspección, palpación Exploración de abdómen → inspección, palpación: Maniobras de Leopold: 1° → abrazar fondo uterino → situación, presentación 2° → laterales → posición 3° → palpación profunda por encima de sínfisis → presentación, tamaño, grado encaje 4° → manos profundizan palpación → actitud, grado encaje

Medición de altura uterina Medición de altura uterina. Con cinta métrica flexible e inextensible, desde sínfisis a fondo uterino. Clínicamente: - fondo a altura ombligo → 20-22 sem - fondo a mitad distancia entre sínfisis y ombligo →16-18 sem - fondo a mitad distancia entre ombligo y apéndice xifoides → 28-30 sem

Auscultación fetal. Se busca por palpación hombro fetal. Con ECO → a partir 8 sem Con ultrasonido → a partir 12 sem Con estetoscopio de Pinard → 20-25 sem Exploración pelviana

PELVIS OSEA Constituída por: huesos ilíacos, sacro, cóxis, sínfisis pubiana. Limites: - Estrecho superior → promontorio, alerones del sacro, art sacroilíaca, línea innominada, eminencia ileopectínea, rama horizontal pubis, sínfisis. - Estrecho inferior → cóxis, lig sacrociáticos mayores, ramas ascendentes isquión, tuberosidades isquiáticas, borde inferior pubis.

- Excavación o estrecho medio → borde inferior pubis, espinas ciáticas, S3. Pared anterior: 4.5 cm Pared posterior: 10 cm Forma de curvatura → Curva de Carus (eje o conducto de parto)

Planos de Hodge I → promontorio a borde superior pubis II → paralelo al anterior, pasando por el borde inferior del pubis III → espinas ciáticas IV → extremo inferior del cóxis no retropulsado a partes blandas anteriores

Exámen de la pelvis Rombo de Micaelis Pelvigrafía → investigación interna del canal óseo mediante TV bidigital

Diámetros – Estrecho superior Promontosuprapubiano 11 cm Promontopubiano mínimo (conjugata vera) 10.5 cm Promontosubpubiano (conjugado diagonal) 12-13 cm Transverso útil (pto. medio de líneas innominadas) 12.5-13 cm Transverso anatómico (> distancia) 13-13.5 cm Oblicuo izquierdo (de eminencia ileopectínea izquierda a art. sacroilíaca derecha) 12.5 cm Oblicuo derecho 12 cm

Diámetros - Excavación Promontopubiano mínimo (10.5) Promontosubpubiano (12-13) Misacrosubpubiano (S2- S3 a borde inferior pubis) 12 cm Oblicuos 12 cm Biciático 10.5 cm → más reducido de todos

Diámetros – Estrecho inferior Subsacrosubpubiano (art. sacroccoccigea a borde inferior pubis) 11 cm Subcoccisubpubiano → Sin retropulsar 8.5-9 cm →Con retropulsión 11-12cm Oblicuos 11 cm Biisquiático o Bituberoso 10.5-11 cm

Valoración estrecho superior Pelvimetría externa - Bicrestíleo 28 cm - Biespinoso 24 cm - Biespinoso posterior (EIPS) 9.8 cm - Conjugado externo de Baudelocque (apófisis espinosa L5 a borde sup pubis) 20 cm → si mide menos 17 cm → certeza acortamiento estrecho superior Pelvimetría interna →Promontosubpubiano (12)

Valoración excavación Pelvigrafía → dedos índice y medio caben en espacio entre espina ciática y borde lateral sacro Pelvimetría interna → Misacrosubpubiano (12)

Valoración estrecho inferior Pelvimetría externa: - Bitrocantereo 32 cm - Biisquiático (a medida obtenida sumo 1.5) 11 cm Pelvimetría interna → Subsacrosubpúbico (11)

Moldeado de Sellheim (palpación de arco pubiano) 90°