3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fracturas de clavícula
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
LÍNEAS PÉLVICAS.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO
Dr. E. Pérez Ortopedia V Año-UCR
MEDICINA DE EMERGENCIA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
UNIDAD 4. Abdomen.
Capítulo 2. Traumatismo y choque.
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL TRAUMA
JULIO ABDALA MEDINA - PROFESOR EDUC. FÍSICA
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Sistemas de clasificación
Presentadora: Yennifer Santana 06 – 1089
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
Lic. Carmen torrenegra Imbett
Manejo multidisciplinario del trauma grave de pelvis
PELVIS OSEA OBSTETRICA
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
Contusiones.
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Lesiones Osteoarticulares
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
Traumatismo de Pelvis Dra. Karina Villalba Emergentologia Junio
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Lesiones Vertebrales Dorsales a Nivel Óseo
FRACTURA DE ESCÁPULA.
RETENCION DE ORINA.
Lesiones de la Uretra Posterior
FRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO:
Imagenologia en Atención Primaria
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
LESIONES EN LOS TESTÍCULOS
Traumatismos torácicos
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
Material de nuestra serie Periodo: enero 2006-diciembre pacientes incluídos en el protocolo de paciente politraumático 150 ♂ y 40 ♀ Media de edad:
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Universidad Central del Este Programa MED-042 Anatomía II Es la ciencia básica que estudia, clasifica y describe las estructuras y órganos del cuerpo.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
El bazo es el órgano sólido que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales cerrados. En las pasadas 3 décadas se ha producido un cambio.
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Semiología de la rotura diafragmática en TC Visualización directa de la discontinuidad diafragmática. Visualización directa de la discontinuidad diafragmática.
CONTUSIÓN PULMONAR Dr. Hugo Ferreira.
María Josefina Colombo
TRAUMATISMO DE LA URETRA
Un Enfoque Prehospitalario para el TEM Dr. Ricardo Aguilar 2006
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS Traumatismo Abdominal
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Pablo Sierra Sierra Residente Urología CES
[1 ] CASO 2 Fig. 1 (a, b).. [2 ] Fig. 1 (a, b). Paciente de 41 años, politraumatizado en accidente de tráfico. Reconstrucciones tridimensionales de la.
Neonato con traumatismo de parto
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
PELVIS.
TRAUMA DE URETRA POSTERIOR Zeneida Medina Navarro.
Paciente varón adulto con traumatismo contuso y rotura vesical extraperitoneal. Observe la extravasación del contraste en la pelvis y a lo largo de la.
Transcripción de la presentación:

3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores posteriores de la pelvis si atendemos a la Clasificación de Tile, o aquellas en las que el anillo pélvico se interrumpe en 2 o más puntos según la Clasificación clásica, casi siempre un elemento anterior y otro posterior. Se producen como consecuencia de traumatismos de alta energía, y los accidentes de tráfico son la causa más frecuente. Se producen en el contexto de un politraumatismo, con otras fracturas y lesiones viscerales graves asociadas, con lo cual la mortalidad es elevada (10%), y asciende a un 40% en pacientes con hipotensión atribuible a una fractura pélvica.

Más importante que la propia fractura ósea son las COMPLICACIONES que ésta puede provocar en las estructuras de vecindad: 1. Hemorragia pélvica: ocurre en el 75% de los casos, primera causa de mortalidad. 2. Lesiones de la vía urinaria, sobre todo en fracturas con diástasis de la sínfisis púbica o en fracturas de las ramas púbicas. - Rotura vesical (25%): suele ser extraperitoneal, por laceración causada por un fragmento óseo. - Rotura uretral (15%): más frecuente en varones, y condiciona impotencia sexual muchas de las veces. 3. Lesión nerviosa (10%): sobre todo el plexo lumbosacro (en fracturas del sacro). 4. Lesión anorrectal – ginecológica.

Por otro lado, también pueden existir LESIONES ASOCIADAS, provocadas por la misma fuerza que provocó la fractura pélvica: 1. Cerebrales: las más frecuentes, ocurren hasta en el 50% de los casos, y son la segunda causa de mortalidad. 2. Huesos largos: 45%. 3. Tórax (pulmón, aorta): 20%. 4. Vísceras abdominales: a pesar de la vecindad, estas son las menos frecuentes, 10% aproximadamente, y los órganos más frecuentemente lesionados son el hígado y el bazo.