MÁS SOBRE LAS CRISIS Carles Manera MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Intente responder a lo siguiente sin mirar a sus notas.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Ana Cristina Giner Pérez
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Los principales Problemas económicos
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
EL CICLO ECONÓMICO Recordemos que los bienes y servicios que se hacen en un país durante un tiempo determinado constituyen su producción. Durante ese tiempo.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Yonathan Hernández Cervantes
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Laura Melissa Elorza Pérez. I.E.J.R. 11°2
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
TEMA 4. ¿Cómo funciona el mercado de trabajo?
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Mercado Laboral Martín Simonetta.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
El funcionamiento de la macroeconomía.
LIC. WILSON METAUTE BRAN
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
La macroeconomía en el corto plazo
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
LA MICROECONOMIA LA MACROECONOMIA
LA INFLACIÓN.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
Inflación, hiperinflación y estabilización
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
La crisis mundial de 1930.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Equilibrio Macroeconómico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
La actividad económica y el ciclo económico
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Evaluación de Proyectos de Inversión
La Gran Depresión 1929.
Oferta y Demanda agregada
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Julio César Casaverde Vegas
Intensivo Enero – Febrero 2014
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
La actividad económica y el ciclo económico
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Macroeconomía I, Grupo E,
Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas
Los principales Problemas económicos Curso Economía.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad XI. Fluctuaciones economicas.
MACROECONOMIA.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

MÁS SOBRE LAS CRISIS Carles Manera MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS: PAUL MATTICK, Crisis económicas y teorías de las crisis, Maia Ediciones (Madrid 2014). JOSÉ A. TAPIA, “Introducción”, al libro citado de Paul Mattick. KARL MARX, El capital, vol. III, Siglo XXI (Madrid 1982). ANWAR SHAIKH, Valor, acumulación y crisis, Tercer Mundo Editores (Bogotá 1990). Prof. Carles Manera

Crisis y ciclo Las crisis se han teorizado como fenómenos que se producen cada cierto tiempo en el contexto de un CICLO, que se caracteriza por tener una fase de expansión y otra de contracción. A fines del XIX, los economistas hablaban menos de las crisis y más de ciclos comerciales, en diferentes acepciones (de negocio, industriales, comerciales, etc.) Prof. Carles Manera

Periodo 1873-1896: Gran depresión. Materiales para el estudio Mikhail Tugan-Baranowsky estudió las crisis industriales en Inglaterra. Wesley Mitchell los ciclos comerciales entre 1890 y 1910. Dorothy Thomas investigó las migraciones y otras variables demográficas, y sus cambios a través de los ciclos. Prof. Carles Manera

La importancia de los trabajos de Mitchell 1. Define el ciclo comercial: fluctuaciones que contienen expansiones, recesiones, contracciones y recuperaciones que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente. 2. Creación del Nacional Bureau of Economic Research (NBER): estudios de los ciclos en USA. 3. Cronologia: 1850-2012. Desde el final de la IGM, se identifican transiciones de la prosperidad a la recesión en: 1920, 1923, 1926, 1929, 1937, 1945, 1948, 1953, 1957, 1960, 1969, 1973, 1980, 1981, 1990, 2001 y 2007. 4. Duración de las contracciones: 16 meses. De las expansiones: 59 meses. Ciclo completo: 6-7 años. Prof. Carles Manera

Cambios en la noción del ciclo… Para algunos economistas, la idea de ciclo comercial había quedado obsoleta. Se propuso sustituir el concepto de ciclo comercial por el de ciclo de crecimiento: se alternarían ahora períodos de crecimiento acelerado con otros de crecimiento menos intenso. De alguna forma, se sugería que habían terminado las crisis del capitalismo. Prof. Carles Manera

…matizada por autores de inspiración marxista y keynesiana Incorporan la idea de la necesidad de planificación económica, sin conexión alguna con la autogestión de la producción por los productores. Se acogen a la teoría de las ondas largas de Kondratief (Ernest Mandel). Prof. Carles Manera

En este contexto: importancia de la tasa de ganancia. Marx El aumento de la composición orgánica del capital hace que la tasa de ganancia disminuya; el aumento de la tasa de plusvalía hace que aumente. El desarrollo tecnológico incremente tanto una tasa como la otra. Por tanto, la evolución de la tasa de ganancia está determinada por la relación entre el aumento de esas dos variables. Prof. Carles Manera

Formulación C= capital constante (materias primas, medios producción); V= capital variable (valor masa salarial); P=plusvalía, tasa de explotación; E= razón plusvalía a capital variable; o sea E=P/V; W= razón capital constante a capital variable; o sea W=C/V o composición orgánica del capital; r= tasa ganancia; es la plusvalía en relación al capital adelantado, o sea r=P/(C+V). De lo anterior se deduce que r= E/(W+1). Si E y W aumentan igualmente, la tasa de ganancia r aumentará. r disminuirá si W aumenta más rápido que E. Prof. Carles Manera

Destruyendo capital y mirando las ondas largas En las crisis hay destrucción de capital, tanto en términos físicos como de valor y los salarios también se reducen como consecuencia del desempleo. Esto ha de contribuir a que aumente la tasa de ganancia. Y ello lleva a una nueva fase de expansión del capital. Ernest Mandel, Anwar Shaikh y Howard Sherman ven en las ondas largas de Kondratief el factor articulador que pone en un mismo modelo la dinámica a corto y largo plazo. El ciclo de crisis sería estas ondas largas (50-60 años), y lo que habría entre medias serían ciclos comerciales. Es decir, estos autores asumen que las crisis se producían cada varias décadas; o sea, el capitalismo había sido capaz de librarse de las crisis (teniendo en cuenta el marco temporal de Kontratief: 50-60 años). Prof. Carles Manera

Pero el capitalismo es desequilibrio Capitalismo: dinamismo de la producción, de la circulación, desequilibrio. En fases de acumulación: la demanda excede a la oferta, lo que provoca una oferta que sobrepasa la demanda en cuanto la plusvalía se hace insuficiente. Entonces la acumulación se ralentiza y no se puede valorizar todo el capital existente. Se desencadena la crisis, la tasa de ganancia cae, se dispara el desempleo y caen los salarios. Prof. Carles Manera

¿Cuándo se frena el proceso? Cuando la tasa de ganancia comienza a subir de nuevo, y provoca la afluencia del dinero que enlaza con buenas perspectivas de negocio: abundantes medios de producción a precios de liquidación y trabajadores dispuestos a trabajar por salarios mucho más bajos. Esto relanza el proceso de acumulación: nueva fase de expansión. Prof. Carles Manera

¿Cómo se sale de la crisis? (capítulo XV del tomo III de El Capital: ideas importantes para entender cómo surgen las crisis y cómo se resuelven). La finalidad de la producción capitalista es valorizar el capital. Cuando se llega a un punto en el que el capital incrementado sólo produce la misma masa o menor de plusvalía de la que producía el original, estamos ante una sobreproducción de capital y la antesala de una caída de beneficios. En la crisis, parte del capital se halla total o parcialmente inactivo, y otra parte se valoriza a una rentabilidad más baja. Se aprecia entonces una pugna en el mismo capital: la aniquilación de una parte del capital sobreproducido, para que el triunfante persevere en su proceso de acumulación. Se busca aumentar la tasa de plusvalía: despidos, eliminación de horas extraordinarias, reducción salarial, mayor auto-explotación. Prof. Carles Manera

Crisis actual, crisis mundial Cinco crisis: 1975, 1980, 1992, 1998, 2008. Una crisis por década. Una forma de medición: emisiones de CO2, que se quiebran al comienzo de cada una de las crisis. Véase como, en la actual, las emisiones se estancaron en 2009. (Fuente: J.A. Tapia-E. Ionides-O. Carpintero, “Climate change and the world economy: short-run determinants of atmospheric CO2”, Environmental Sciences and Policy, vol. 21, pp. 50-62 (2012). Prof. Carles Manera

Visión diferente Esta perspectiva de la crisis choca con la de muchos keynesianos y marxistas, que hablan de crisis en términos “nacionales” (USA), y que las reducen a cuatro en los últimos cien años: la de fines del XIX, la Gran Depresión, la del petróleo y la de 2008. Un autor que defiende esto último: Anwar Shaikh, que cita las siguientes crisis previas a la Gran Recesión: 1847, 1873-1896, 1929-1939 y la Gran Estanflación de 1967-1982. La idea que subyace en estos economistas es que las crisis se producen, como ya se ha dicho, cada medio siglo, aproximadamente. Prof. Carles Manera

Paul Mattick: dos tipos de crisis 1. Unas debidas a la caída de la tasa de ganancias; 2. Otras, a desproporciones en la producción y en la circulación. Estas últimas se resuelven mediante una redistribución de la plusvalía, sin producir plusvalía adicional. Las primeras sólo se resuelven incrementando la explotación. Prof. Carles Manera

Ante esto, ¿qué muestra la estadística? 1. En todas las crisis se da una CAÍDA DE LA INVERSIÓN, precedida por la disminución de las ganancias empresariales. 2. A partir de aquí, los procesos son dos: liquidar capital y reducir los salarios. Ambos contribuyen a que se recupere la tasa de ganancia y se movilice el dinero hacia la inversión productiva. 3. Jan Tinbergen: la rentabilidad de las empresas es la variable que determina el volumen de inversión, de manera que prefigura una fase de auge o de contracción. Prof. Carles Manera

Marx y la rotación del capital Marx analiza el valor de la producción en una rotación de capital como la suma del capital constante, capital variable y plusvalía: C+V+P. La tasa de ganancia se define así: r=P/(C+V). La plusvalía a tener en cuenta para determinar la tasa de ganancia es P x n: el producto de la plusvalía de un período por el número n de rotaciones en un año. Es decir: se hace depender la tasa de ganancia de la rapidez con la que produce esa ganancia. Esto depende del crédito, que puede llevar la producción más allá de donde habría llegado por sí sola. Pero si la masa de plusvalía puede producirse en menos tiempo, la tasa de ganancia aumenta. Es decir, ésta puede incrementarse a medida que aumente la velocidad de rotación del capital. Tal mecanismo hace que la tasa de ganancia sea una variable inestable, y de ella depende la inestabilidad de la economía. Prof. Carles Manera

Crisis de 2008 a todo esto 1. La intervención de los gobiernos frenó la caída de los grandes bancos. 2. Pero dado que las deudas no se cancelaron, enormes masas de capital ficticio siguen estando respaldadas por promesas de pago futuro muy dudosas. El problema no está resuelto. 3. El dinero va a comprar oro y deuda pública. El capital busca acomodo en nichos seguros, pero de baja rentabilidad. 4. El empeño de los gobiernos por evitar quiebras evitó una depresión mayor, pero los problemas se han postergado. 5. No han sido suficientes los esfuerzos para que se recupere la rentabilidad y se relance la acumulación (esta debería pasar por una destrucción de capital). Prof. Carles Manera